Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lobos, Licántropos y literatura
#11

http://www.revistafusion.com/20090313789/L...o-y-el-lobo.htm

Autor: Fusión
13/03/09

Cuando Mark Rowlands era un joven profesor de filosofía, vivió más de diez años en compañía de un lobo. La observación del animal y la relación que mantuvo con él cambió su visión de sí mismo y del mundo que le rodeaba.

Rowlands asegura que en algún lugar recóndito de nuestra alma pervive el recuerdo del lobo que alguna vez fuimos. Y el filósofo quiere ayudar a que esto aflore en sus lectores, mostrando lo que él mismo aprendió del lobo Brenin con el que compartió su vida. Con él descubrió una nueva forma de entender la amistad, la felicidad y la justicia, y comprendió cómo ser mejor persona basándose en el amor y la infinita ternura. En las páginas de este libro -que es una historia real- se mezclan las enseñanzas de los filósofos con las del lobo, dando a entender que tanto humanos como lobos somos hermanos y nos queda mucho que aprender de ellos.
Las reflexiones son sencillas, a la vez que profundas, como se aprecia en los pensamientos de Rowlands: “Lo más importante en tu vida es la persona que eres cuando tu suerte se acaba”, “La esperanza es el vendedor de coches de ocasión de la existencia humana: tan amable, tan verosímil. Pero no se puede confiar en él”, o “Nuestros mejores momentos son aquellos en los que somos mejores, y a menudo hace falta algo terrible para que seamos así”.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#12

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/vie...elpepicul_4/Tes

¡Que viene el lobo!
FERNANDO SAVATER 28/04/2009

Lo siento por Caperucita, pero la literatura se enriquece en cuanto hay lobos por medio. El lobo es un enemigo y sin embargo también un compañero desde hace milenios, envidiado y temido por los humanos como se envidia y se teme la feroz libertad. En mi hoja de ruta como lector abundan los lobos, siempre bien recibidos: desde la jauría de Akela que crió a Mowgli, pasando por los de Jack London (Colmillo blanco, La llamada de lo salvaje) hasta Kazan, su hijo Bari y los cazadores de lobos del hoy olvidado -no por mí, quede claro- James Oliver Curwood. En las novelas de London y Oliver Curwood los protagonistas suelen ser perros semilobunos, una especie de eslabón perdido entre los ancestros plenamente fieros de la horda primigenia y el resignado y algo histérico bicho que parece convencido de ser el mejor amigo del hombre, puaf.

Vuelven ahora los lobos a las librerías. Por ejemplo en la ópera prima de Joseph Smith, titulada sencillamente El lobo (Mondadori), que tiene el indudable encanto de no incluir personajes humanos en su reparto. Como contrapartida, sin embargo, presenta a un lobo demasiado razonante y existencialista, que admira los bellos paisajes nevados, es capaz de rasgos compasivos y se angustia tratando de penetrar en las mentes complejas de sus adversarios naturales. El relato no carece de fuerza, aunque a veces corra el riesgo de la alegoría antropomórfica: es difícil no problematizar humanamente los enredos de las vidas no humanas.

Claro que para eso es mejor recurrir como Edmond Hamilton en El valle de la creación (Alianza) a un expediente decisivo: el humano atrapado mágicamente en el interior de un cuerpo de lobo. La novela es un clásico de la ciencia-ficción de los sesenta, con reinos perdidos en zonas inexploradas de Asia cuyo dominio se disputan animales y hombres bajo el influjo transformador de fuerzas extraterrestres. También transcurre en Asia, aunque no en la fantástica sino en la real Mongolia de la China actual, la extensa narración de Jian Rong titulada Tótem lobo (Alfaguara). Ha sido un best seller en su país y cuenta el choque entre los habitantes nómadas de esas praderas heladas y el voluntarismo ideológico de los hijos de la revolución cultural maoísta. Con pinceladas de reflexión ecológica y crítica política, es en sus mejores momentos un gran relato de aventuras y de la solidaridad humana resistiendo a la sordidez no menos humana que en ellas se dan cita. La traducción se ha hecho de la versión en inglés y es muy legible, salvo la reiterada confusión de "esquilar" por "desollar", que no es lo mismo ni en inglés ni supongo que en chino.

Quizá por deformación profesional la obra del género que más me ha interesado es El filósofo y el lobo, de Mark Rowlands (Seix Barral). No es ficción, sino el relato real de la amistad durante 10 años entre el autor y su lobo Brenin. A partir de esa casi amorosa convivencia, el profesor de filosofía cuenta lo que aprendió de su compañero no humano y reflexiona con sagacidad y erudición -a veces mezcladas con cierta ingenuidad antihumanista nunca repelente- sobre los más perdurables enigmas de la vida que compartimos con los animales y otros semejantes. Es un libro sugestivo y hasta emocionante que puede servir a los menos maleados por condicionamientos académicos como introducción original a la problemática filosófica. Si aprenden algo válido así, que le den las gracias a nuestro hermano el lobo...

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#13

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/cronica...5/14/amigo-lobo

Félix Rodríguez de la Fuente logró que millones de españoles se sintieran atraídos por los lobos, pero tras su muerte en 1980, y aunque siga vivo en televisión, la pasión por los animales que lo hicieron jefe de manada va extinguiéndose lentamente.
Fernando Savater, el filósofo español contemporáneo más influyente en el mundo y lector febril de libros con lobos dentro, acaba de publicar un artículo sobre novelas y cuentos alrededor del animal que, domesticado, es nuestro perro. (...)

Savater recuerda a Caperucita, pero no habla de la madre adoptiva de Rómulo y Remo ni de ningún autor español, lo que indica que se ha perdido “El círculo del lobo” (Almuzara), primera novela del cordobés Antonio Calzado que funde mitología, leyenda con la vanguardia científica de la manipulación genética con fines político-ideológicos.

Calzado posee el secreto de los hombres-lobo, razón por la que quizás situó su historia, estudiando el territorio y las costumbres a través de internet, porque nunca estuvo allí, en la Galicia donde actuaba Romasanta, hombre-lobo español del siglo XIX.
La gente creía que este chamarilero comía doncellas, y sobre su existencia real escribió una apasionante reconstrucción novelada (Áncora y Delfín) Alfredo Conde, descendiente del médico que trató al licántropo.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#14

Fuente: http://www.gentedigital.es/cultura/noticia...ca-y-espionaje/

Una novela de James Nava, 'Lobo gris', una historia mágica sobre lobos, alta política y espionaje.

02/6/2009 - 11:05

Un canto a los lobos y la naturaleza salvaje de las Montañas Rocosas, con raíces en las leyendas indias nativas americanas. Una historia de amor apasionado y alto voltaje erótico en medio del enfrentamiento entre rancheros y ecologistas. Unos documentos vitales que desvelan un secreto de la CIA.
Un hombre en busca de justicia. Una mujer en busca del amor y el conocimiento de los lobos. Una maravillosa historia de amor a la naturaleza y de lealtad a los ideales en circunstancias adversas.

Jason Rovin se refugia en el hogar de su infancia, un rancho en Montana, alejándose de Langley y su vida en la CIA durante los últimos diez años, tras huir con un maletín lleno de documentos clasificados como alto secreto. Mientras se dirige a Wild Creek, conoce accidentalmente a Catherine Rush, una bióloga que estudia a los lobos de la zona. Los dos inician una buena amistad y colaboran para averiguar el extraño comportamiento de éstos.
Entretanto, empiezan a aparecer misteriosas amenazas de muerte contra la bióloga y el sheriff de la localidad. Jason y Catherine descubren, durante una de sus incursiones en las montañas, la presencia de un campamento de milicias paramilitares, liderado por un terrorista neonazi internacional. Al tiempo que la presencia de una creciente manada de lobos alarma a todos los rancheros de la zona, los siniestros planes de un banquero local, apuntan hacia una compleja e inquietante trama que llevará las vidas de todos al límite y pondrá a Wild Creek como foco de atención de toda la prensa. Los documentos secretos que guarda Jason Rovin, se convertirán en claves para la intervención de la CIA y el FBI en el asunto.

Con un argumento que combina acción, aventuras, intriga, y sentimientos de una forma amena y electrizante, diálogos llenos de humor y una narración absorbente, Lobo Gris refleja valores como la amistad, la lealtad, el valor, la libertad, y el amor, a través de unos personajes que ponen de manifiesto lo maravilloso y lo miserable que encierran los seres humanos, y nos transporta a un mundo casi perdido en las montañas Rocosas de Montana. Una historia mágica sobre lobos, alta política y espionaje, que se mezclan en una novela emocionante de la primera a la última página, con capítulos perfectamente conseguidos que arrancarán emociones encontradas.

El autor nos conduce al mundo de los ranchos en el Oeste americano, con un misterio de fondo que va in crescendo, y la presencia inquietante de unas milicias paramilitares. Todo un homenaje al mundo del Western americano y sus valores tradicionales, así como un testimonio realista de los entresijos de los Servicios de Inteligencia y el alcance de sus operaciones clandestinas.

Una historia muy visual, en la que podremos descubrir tanto las viejas leyendas indias como la vida interior de un agente de la CIA. Una novela bien escrita, con un ritmo que acelera a medida que pasan las páginas y los personajes se van asomando, con una atmósfera bien recreada, donde transcurre la acción, y con guiños evidentes a la música country.

Novela muy recomendable para los aficionados al thriller político, de espionaje, las historias románticas, y las aventuras ecológicas.

Más información en: www.jamesnava.com.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#15

http://www.letras.s5.com/th181107.html

Poesía de Thomas Harris, "Lobo y hombre"


Por un burgo posmedieval, en la era del preludio a la nada, un lobo se oculta en la multitud escapando de los cazadores del Deseo y sus balas de plata. Fue bautizado por un sacerdote negro, aprendió a leer y ahora anda en busca de carne fresca. Es Lobo, el protagonista que da título al último libro del poeta Thomas Harris: un viaje iniciático -y regado de sangre- de un lobo por el mundo de los humanos y los pliegues de su moral. La partida y el regreso a "la boca del lobo".

Como en Cipango (1992), Los 7 Náufragos (1995) y Tridente (2006), por nombrar algunos títulos, Harris se enfrenta en Lobo a la poesía desde un ángulo inequívocamente narrativo. Plagado, claro, de alegorías, metáforas y artilugios lingüísticos que sitúan al lector en un terreno ligeramente inestable y apocalíptico.

Lobo, un hermano apócrifo de Rómulo y Remo, transita por una zona sin tiempo, casi de ciencia ficción, y se somete a las tribulaciones humanas: la reflexión, la religión y la ética. Pero va y vuelve: es un animal salvaje, un cazador estepario que no puede -ni quiere- detener su impulso asesino.

En el epílogo, Harris dice haber "intentado una lícantropía al revés, donde la humanidad bestializa a la bestia haciéndola bestia de sí misma, de su propia naturaleza mancillada por una Fe de otra especie". Pero es una explicación innecesaria. Harris es transparente: Lobo, un relato en clave gótica, cristaliza una vieja labor de la sociedad judeo-crístiana: controlar las pulsiones destructivas y salvajes.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: