01-25-2009, 01:00 PM 
		
	
	
		Mensaje 1 de 2 en la discusión 
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ (Mensaje original) Enviado: 19/11/2004 12:02
From:MSN Nicknameelplang   (Original Message) 	Sent: 3/25/2004 2:40 PM
Las fiestas y/o celebraciones que he encontrado. (Lapiz, lee el final)
 
MARZO
 
Este mes era consagrado al dios romano Marte, de allí su nombre "marzo". Marte corresponde al dios griego Ares, a Tiu o Tiwaz en Europa del Norte y Central, a Teutates de los celtas y a Tyr de los escandinavos. La diosa romana Belona, diosa de la guerra, tenía su día especial durante este mes.
Marzo es generalmente un mes tempestuoso en el que la naturaleza brama. Para los romanos era el comienzo de su año. El equinoccio de primavera, que cae cerca del 21 o 22 de marzo, era sagrado y día de celebración muchas culturas. En el hemisferio Sur, esto equivale al equinoccio de otoño, ya que las estaciones son contrarias. Los Incas celebraban Pacha-puchy o Maduración de la Tierra, en ese momento.
 
1 de marzo: Las Matronalia en Grecia y Roma; una fiesta de Hera y Juno Lucina. Entre los celtas se llevaba a cabo la fiesta de Rhiannon.
La Matronalia romana honraba a Juno Lucina, un aspecto de la diosa Juno, quien protegía a las mujeres, los niños y las familias. Las estatuas de la diosa eran decoradas con flores y se encendían fogatas especiales. Las niñas hacían ofrendas a Juno Lucina en esa fecha, para conseguir felices y prósperos matrimonios.
 
4 de marzo: En Grecia, las Anthesteria, fiesta de las flores: dedicada a Flora y Hécate.
Proserpina/Hécate se representa al lado de Plutón, sentada en un trono de ébano o sobre un carro arrastrado por caballos negros. En su mano ostenta flores de narciso. Bajo el nombre de Hécate, presidía los actos de magia y los encantamientos; ejercía su poder sobre el mar y la tierra, en el Tártaro y en los cielos. Pueblos, reyes, magistrados y guerreros invocaban su nombres, solicitaban su protección, y para tenerla propicia le ofrecían corderos, perros y miel. En honor de Hécate se celebraban todos los meses en Atenas unas fiestas llamadas hecatesias, durante las cuales los ricos de la ciudad ofrecían en las encrucijadas una comida pública, llamada comida de Hécate, destinada principalmente a los pobres de la localidad y a los viajeros indigentes.
Flora, divinidad de los romanos, se desposó con Céfiro, que le concedió una juventud perpetua y el supremo cuidado de los jardines y las flores. Ordinariamente se la representa coronada de rosas y ostentando en la mano ramos de flores. Tacio fue el primero que le levantó en Roma un templo. Las fiestas de esta diosa se llamaban florales y duraban seis días. Fueron instituidas hacia el año 1702 antes de nuestra era con ocasión de haberse producido una gran esterilidad. Durante estas fiestas se efectuaban los juegos florales que se celebraban por la noche a la luz de las antorchas y con desórdenes de toda clase.
 
5 de marzo: Celebración de Isis, que rige la navegación segura, los botes, la pesca y el viaje final de la vida.
La estatua de Isis amamantando a su niño simboliza el aspecto de la diosa como La Gran Madre, cuidadora de la Tierra y todo tipo de vida. Se tiraban flores a los ríos y se bendecían los botes con incienso.
 
14 de marzo: Se celebra en Grecia las Diasia, para terminar con la pobreza.
 
17 de marzo: Fiesta de Astarte en Canaán. Las liberalia en Roma, una fiesta de mujeres por la libertad.
En Canaán y otros países semitas, la diosa Astarte era honrada en una celebración de primavera. Se regalaban huevos colorados a familiares y amigos, el origen de nuestra tradición de Pascua. La ciudad sagrada de Astarte, Biblos, era famosa por sus inmensas bibliotecas, antes de que fueran destruidas. Como reina del cielo, Astarte tenía cuernos crecientes y se dice que creaba y destruía sin descanso. Los reyes de Sidón gobernaban sólo con el permiso de la diosa y se llamaban a sí mismos los Sacerdotes de Astarte. Otras culturas en el Oriente Medio conocían a Astarte como Asherat del mar y Ashtart, reina del cielo.
La Libertad es una divinidad alegórica romana. El padre de los Gracos fue el primero que en Roma erigió un templo a La Libertad sobre el monte Aventino. Un incendio destruyó este edificio que Polión hizo reconstruir con mayor magnificencia, instalando en él la primera biblioteca pública que tuvieron los romanos. En medallas y pinturas la Libertad aparece vestida de blanco, como una dama romana, y cubierta con un gorro frigio, ostentando como atributos un cetro, un yugo roto, y un gato, animal que no puede soportar la más pequeña sujeción.
18 de marzo: Día de Sheelah en Irlanda, en honor a Sheelah-Na-Gig, la diosa de la fertilidad.
 
19-23 de marzo: Las Panathenaea Menores, en Grecia, en honor a Atenea.
Atenea/Minerva, la diosa armada de la sabiduría, reinaba sobre el más grande evento social de Grecia, los cinco días en que se llevaban a cabo las importantes competiciones de Primavera en atletismo, música, poesía y sátira. Montones de ramas de olivo y frascos de aceite de oliva eran entregados a los ganadores de cada evento. En el día de cierre, se celebraba el nacimiento de Atenea cubriendo la estatua de la diosa con un nuevo vestido sagrado.
 
20 de marzo: En Egipto, la fiesta de la cosecha de primavera, en honor a Isis.
 
21 de marzo: Equinoccio de primavera. Fiesta de Core y Demetrio en Gracia. En Roma, a los cinco días del equinoccio se rendía honores a Minerva.
Esta particular fiesta de Cibles, la Hilaria, era un tiempo feliz. Nuestra palabra "hilaridad" tiene la misma raíz. La diosa Cibeles puede ser comparada con Démeter en muchos aspectos; Cibeles representa la Tierra como también Démeter y tiene un hijo/amante resucitado, que corresponde a Core/Perséfone. Esta feliz celebración conmemora el poder de Cibeles para vencer a la muerte.
 
23 de marzo: Quinquatria, el cumpleaños de Atenea/Minerva en Roma.
La historia de Zeus y Atenea puede ser una manera metafórica de explicar la dominación de una sociedad matriarcal, una de cuyas diosas simplemente no iba a pasar a un segundo plano con sumisión.
Zeus era el rey de todos los dioses griegos, que gobernaba el Olimpo con mano de hierro. Fidelidad y confianza eran palabras que no estaban en su vocabulario; se pasaba el tiempo casándose, seduciendo y violando a una larga lista de diosas y mujeres mortales. Primero se casó con Metis, cuyo nombre significa sabiduría, pero puntualmente se tragó a su mujer y a su bebe próximo a nacer, tan pronto como supo que su hijo sería más poderoso que él. Luego siguió concibiendo más hijos, mortales e inmortales.
En medio de tanta juerga, libertinaje y creación de hijos, Zeus desarrolló un severo dolor de cabeza. El dolor era tan grande que suplicó a uno de sus hijos, el dios Hefaístos, que le ayudara. Hefaístos debe haber tenido un atisbo del verdadero problema porque rasgó el cráneo de su padre con un hacha de bronce. Atenea, que había sido tragada antes de nacer, brotó. Era una mujer crecida, con armadura y jabalina, es decir, suficiente como para darle a cualquier dios un dolor de cabeza.
Atenea era una diosa absolutamente casta, lo cual era una rareza en el Olimpo, y sólo daba su ayuda a quienes creía que lo merecían. Entre sus muchos atributos, Atenea era la diosa griega del tejido, una tarea a menudo conectada con la Luna. El animal que la acompañaba era un búho.
    
29 de marzo: En Gracia, Delphinia o Artemisa Soteira, en honor a Artemisa.
 
30 de marzo: Fiesta de Eostre, la diosa germana de la primavera, el renacer, la fertilidad y la Luna.
Eostre era la diosa germana del renacimiento. Los conejos y los huevos coloreados eran símbolos de fertilidad conectados con ella. Originalmente, Eostre era la diosa del equinoccio de primavera, cuyo nombre fue cambiado por Easter (en ingles Pascua) por los cristianos.
 
31 de marzo: Fiesta romana de la diosa Luna.
La diosa romana Luna era honrada con la cocción, intercambio y degustación de "Tortas de Luna". Incluso los chinos y europeos sabían de estas "Tortas de Luna" y alguna forma de esta diosa.
"Moon Magick" de D.J. Conway
"Mitología griega y romana" de J.Humbert
 
Lapiz, aparecen tambien "algo" que me parecen rituales en el libro de D.J. Conway. Ya sabes que yo no he practicado ningún ritual aún, y antes de poner cosas que no entiendo te pregunto, ¿te parece interesante que los ponga? Realmente no los he leído atentamente, parecen como oraciones. Tú decides. (también aparecen recetas de galletitas, etec... pero me parecen bastante pobres y dá muchas cosas por sabidas)
	
Mensaje 2 de 2 en la discusión
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:02
From:MSN Nicknameelplang  	Sent: 3/25/2004 2:46 PM
ABRIL
 
El nombre abril viene de la dios griega Afrodita, que se identifica con la diosa romana Venus. Como la fiesta cristiana de Pascua a veces cae en este mes, los anglosajones y los francos lo llamaban el Mes Pascual; y la palabra inglesa "Easter" (Pascua en ingles), viene de la diosa pagana Eostre, diosa de la primavera, la fertilidad y la nueva vida. Los romanos llamaron a este mes Aprilis, un tiempo de hojas que despiertan y flores.
 
1 de abril: Fiesta de Kali, en la India. Fortuna Virilis de Venus, en Roma. Día de Hator en Egipto.
Una de las diosas madres de Egipto era Hator, la Madre billante/oscura, llamada Madre de Todos los Dioses y diosa de la Luna. Originariamente se la llamaba Het-Hert o Hat-Hor, que significaba la Casa o Matriz de Horus. Hator se creó a sí misma, una fuerte indirecta que establece que su culto ya existía cuando la preponderancia de los dioses masculinos se impuso. Los Egipcios la llamaban La Vaca del Paraíso, quien creó la Vía Láctea a partir de sus fluidos de vida. También era identificada con la legendaria oca del Nilo que puso el Huevo Dorado del Sol. Era reina del Oeste (la muerte), pero también la protectora de las mujeres y la maternidad.
Hator también tenía un lado oscuro. En los comienzos, cuando la humanidad era nueva sobre la Tierra, el dios Sol Ra decidió castigar a los hombres porque se habían vuelto malos y muy irrespetuosos con los dioses. Le pidió a Hator que llevara a cabo su venganza. La diosa mató seres humanos hasta que la sangre corrió por los ríos. Ra empezó a sentir pena por los humanos y le dijo a Hator que se detuviera pero ella, llena de rabia, se negó. Finalmente, Ra, trajo siete mil jarras de cerveza con mandrágora, lo que la hacía parecer sangre, y se la dio. Hator la bebió, se emborrachó y olvidó su lujuria sangrienta.
 
4 de abril: Las Megalesia de Cibeles o Magna Mater en Frigia y Roma, conmemorando la llegada de la diosa a su templo de Roma. Es una celebración de siete dias.
Las Megalesia de Cibeles, que fue también conocida como Magna Mater (La Gran Madre) en Frigia y Roma, era para celebrar la llegada de esta diosa a Roma. En el año 204 a.C., Roma se encontraba en medio de una gran guerra con Aníbal. Las cosas iban muy mal para las legiones romanas. Finalmente, los romanos enviaron una delegación al oráculo de Delfos para que interpretara sus sagrados libros sibilinos. Este pasaje decía que los invasores extranjeros sólo serían desterrados cuando la Madre del Monte Ida fuera transferida de Pesinunte a Roma. El oráculo envió a la delegación ante el rey de Pérgamo, en Asia Menor, donde le dijeron que había un meteorito negro que envolvía el espíritu de Cibeles. Los pinos del Monte Ida, sagrados para la diosa, fueron convertidos en un barco donde se transportó la piedra de un santuario a otro, hasta que llegó a Roma. En alrededor de un año Aníbal dejó Italia para siempre.
 
5 de abril: Fiesta de la Buena Suerte, en Roma; la diosa Fortuna.
 
8 de abril: El Hana Matsuri, la Fiesta de la Flor en el Japón: honra a los antepasados y decoración de sepulcros y lugares santos. Las Mounichia de Artemisa en Grecia; un día de tortas de Luna.
La Fiesta japonesa de la Flor se ha convertido hoy en día en una celebración del nacimiento de Buda. En la antigua celebración, sin embargo, la gente repartía flores silvestres en los sepulcros familiares. Los que tenían por religión el sintoísmo ponían marcas de madera en las tumbas y elevaban plegarías.
 
11 de abril: En Armenia el día de Anahit, diosa del amor y la Luna.
Anahit de Fenicia, Canaán y Ur era retratada llevando una cruz egipcia y usando cuernos y anillos lunares. Ella era conocida con muchos otros nombres, entre ellos, Anat, Qadesh, Anait, Anahita y Anatu.
 
12-19 de abril: Las Cerealia o Regreso de Perséfone en Roma, en homenaje a Ceres y a su hija.
La fiesta romana de las Cerealia conmemoraba el regreso de Proserpina a la diosa de la Tierra Ceres. Nuestra palabra "cereal" viene de la diosa Ceres. Era la época de sembrar los granos. Ceres es el equivalente romano a la diosa griega Deméter.
Ceres, diosa de los cereales y las cosechas recorrió muchos países buscando a su hija Proserpina que Plutón le había arrebatado.
Triptolemo, nieto del rey de Eleusis, Celeo, estableció en Eleusis, cuidad del Atica, el culto de Ceres, y al mismo tiempo instituyó fiestas en honor de esta divinidad bienhechora.
Para ser iniciado en los misterios de Eleusis era preciso haber pasado por un noviciado que duraba por lo menos un año y de ordinario cinco, al cabo de los cuales quedaban admitidos a la "autopsia", o sea, a la contemplación de la verdad. Aspirar a este último estado significaba aspirar a la perfección. La ceremonia de la admisión se realizaba por la noche. Los iniciados se reunían junto al templo, en un cercado suficientemente espacioso para que en él cupiera una gran muchedumbre. Coronábanse de mirto, se lavaban las manos, escuchaban la lectura de las leyes de Ceres, tomaban un refrigerio y entraban en el santuario donde reinaba la más profunda oscuridad. De repente la densa tiniebla era rasgada por una luz vivísima, apareciendo en medio de resplandores la estatua de Ceres magníficamente ataviada. Mientras la multitud llena de asombro se entregaba a transportes de admiración, la luz se extinguía, y las bóvedas del templo se poblaban de rayos deslumbradores que dejaban ver acá y allá espantosos espectros y monstruosas figuras. El estruendo de los truenos acababa por sembrar el espanto en el alma del iniciado. Finalmente se restablecía la calma y se abrían dos grandes puertas que dejaban ver la luz de las antorchas del delicioso jardín dispuesto para la danza, las fiestas y el placer. En este Campo Elíseo, era donde el hierofante o gran pontífice revelaba a los iniciados las cosas santas y el secreto de los misterios (el hierofante tenía que ser ateniense y pertenecer a la familia de los Eumólpidas). El que divulgase lo que había visto y oído cometía un horrendo crimen, y era castiga do con la pena de la muerte.
Se representaba ordinariamente a Ceres coronada de espigas: también se la ha figurado empeñando con una de sus manos una antorcha encendida, o bien ostentando una amapola. Inmolábanle el cerdo, animal que gusta de revolver en los sembrados.
 
15 de abril: Fiesta de Bast en Egipto.
Los egipcos llamaron a su tierra Khemennu o Tierra de la Luna. Plutarco escribió que los egipcios creían que la Luna era la madre del universo. A pesar de que la diosa Bast fue principalmente considerada una diosa del Sol sueave, ella estaba también conectada con la Luna.
Herodoto dijo que el inmenso lugar santo en Bubatis fue construido en su honor. El gato es el animal considerado más sagrado en Egipto y el gato negro era especialmente sagrado para Bast. Matar un gato implicaba una automática pena de muerte. Cuando murieron los gatos del templo de Bast, fueron embalsamados y enterrados en una gran ceremonia. Retratos y estatuas de Bast la muestran con cabeza de gato.
En Egipto se llevaba a cabo una enorme feria anual en su honor. Miles de seguidores de su culto navegaban aguas abajo o aguas arriba por el Nilo, acompañados de flautas, castañuelas y mucho vino. Espectaculares procesiones avanzaban por las calles hacia los templos.
Basta también tenía un lado malo que era conocido como Pasht. Pasht era un aspecto de la Luna Negra, una diosa de justo castigo, venganza y terror, que podía y quería seguir a los humanos, dondequiera que fueran, con el objetivo de castigarlos según lo que Pasht sentía que era debido. La muerte no era algo que disuadiera a la diosa de la Luna Negra Pasht, ya que sus poderes se extendían más allá de la muerte, dentro de la siguiente reencarnación.
 
22 de abril: Fiesta de Ishtar en Babilonia.
 
28 de abril al 3 de mayo: Fiesta de los tres días de Flora y Venus, o las Floralia, en Roma; diosa de la sexualidad y las flores de primavera.
La Floralia es todavía celebrada en muchos países del Centro y Este de Europa. Es un período donde se debe rendir honor a la diosa de las flores. La gente se viste con ropas muy alegres y usan flores en el pelo. La costumbre de algunos países de repartir en secreto canastas conflores el Día de Mayo es un resabio de esta antigua celebración.
Durante este mes era también la celebración inca Ayrihua o Camay Inca Raymi, la fiesta del Inca.
"Moon Magick" de D.J. Conway
"Mitología griega y romana" de J.Humbert
	
	
	
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ (Mensaje original) Enviado: 19/11/2004 12:02
From:
Las fiestas y/o celebraciones que he encontrado. (Lapiz, lee el final)
MARZO
Este mes era consagrado al dios romano Marte, de allí su nombre "marzo". Marte corresponde al dios griego Ares, a Tiu o Tiwaz en Europa del Norte y Central, a Teutates de los celtas y a Tyr de los escandinavos. La diosa romana Belona, diosa de la guerra, tenía su día especial durante este mes.
Marzo es generalmente un mes tempestuoso en el que la naturaleza brama. Para los romanos era el comienzo de su año. El equinoccio de primavera, que cae cerca del 21 o 22 de marzo, era sagrado y día de celebración muchas culturas. En el hemisferio Sur, esto equivale al equinoccio de otoño, ya que las estaciones son contrarias. Los Incas celebraban Pacha-puchy o Maduración de la Tierra, en ese momento.
1 de marzo: Las Matronalia en Grecia y Roma; una fiesta de Hera y Juno Lucina. Entre los celtas se llevaba a cabo la fiesta de Rhiannon.
La Matronalia romana honraba a Juno Lucina, un aspecto de la diosa Juno, quien protegía a las mujeres, los niños y las familias. Las estatuas de la diosa eran decoradas con flores y se encendían fogatas especiales. Las niñas hacían ofrendas a Juno Lucina en esa fecha, para conseguir felices y prósperos matrimonios.
4 de marzo: En Grecia, las Anthesteria, fiesta de las flores: dedicada a Flora y Hécate.
Proserpina/Hécate se representa al lado de Plutón, sentada en un trono de ébano o sobre un carro arrastrado por caballos negros. En su mano ostenta flores de narciso. Bajo el nombre de Hécate, presidía los actos de magia y los encantamientos; ejercía su poder sobre el mar y la tierra, en el Tártaro y en los cielos. Pueblos, reyes, magistrados y guerreros invocaban su nombres, solicitaban su protección, y para tenerla propicia le ofrecían corderos, perros y miel. En honor de Hécate se celebraban todos los meses en Atenas unas fiestas llamadas hecatesias, durante las cuales los ricos de la ciudad ofrecían en las encrucijadas una comida pública, llamada comida de Hécate, destinada principalmente a los pobres de la localidad y a los viajeros indigentes.
Flora, divinidad de los romanos, se desposó con Céfiro, que le concedió una juventud perpetua y el supremo cuidado de los jardines y las flores. Ordinariamente se la representa coronada de rosas y ostentando en la mano ramos de flores. Tacio fue el primero que le levantó en Roma un templo. Las fiestas de esta diosa se llamaban florales y duraban seis días. Fueron instituidas hacia el año 1702 antes de nuestra era con ocasión de haberse producido una gran esterilidad. Durante estas fiestas se efectuaban los juegos florales que se celebraban por la noche a la luz de las antorchas y con desórdenes de toda clase.
5 de marzo: Celebración de Isis, que rige la navegación segura, los botes, la pesca y el viaje final de la vida.
La estatua de Isis amamantando a su niño simboliza el aspecto de la diosa como La Gran Madre, cuidadora de la Tierra y todo tipo de vida. Se tiraban flores a los ríos y se bendecían los botes con incienso.
14 de marzo: Se celebra en Grecia las Diasia, para terminar con la pobreza.
17 de marzo: Fiesta de Astarte en Canaán. Las liberalia en Roma, una fiesta de mujeres por la libertad.
En Canaán y otros países semitas, la diosa Astarte era honrada en una celebración de primavera. Se regalaban huevos colorados a familiares y amigos, el origen de nuestra tradición de Pascua. La ciudad sagrada de Astarte, Biblos, era famosa por sus inmensas bibliotecas, antes de que fueran destruidas. Como reina del cielo, Astarte tenía cuernos crecientes y se dice que creaba y destruía sin descanso. Los reyes de Sidón gobernaban sólo con el permiso de la diosa y se llamaban a sí mismos los Sacerdotes de Astarte. Otras culturas en el Oriente Medio conocían a Astarte como Asherat del mar y Ashtart, reina del cielo.
La Libertad es una divinidad alegórica romana. El padre de los Gracos fue el primero que en Roma erigió un templo a La Libertad sobre el monte Aventino. Un incendio destruyó este edificio que Polión hizo reconstruir con mayor magnificencia, instalando en él la primera biblioteca pública que tuvieron los romanos. En medallas y pinturas la Libertad aparece vestida de blanco, como una dama romana, y cubierta con un gorro frigio, ostentando como atributos un cetro, un yugo roto, y un gato, animal que no puede soportar la más pequeña sujeción.
18 de marzo: Día de Sheelah en Irlanda, en honor a Sheelah-Na-Gig, la diosa de la fertilidad.
19-23 de marzo: Las Panathenaea Menores, en Grecia, en honor a Atenea.
Atenea/Minerva, la diosa armada de la sabiduría, reinaba sobre el más grande evento social de Grecia, los cinco días en que se llevaban a cabo las importantes competiciones de Primavera en atletismo, música, poesía y sátira. Montones de ramas de olivo y frascos de aceite de oliva eran entregados a los ganadores de cada evento. En el día de cierre, se celebraba el nacimiento de Atenea cubriendo la estatua de la diosa con un nuevo vestido sagrado.
20 de marzo: En Egipto, la fiesta de la cosecha de primavera, en honor a Isis.
21 de marzo: Equinoccio de primavera. Fiesta de Core y Demetrio en Gracia. En Roma, a los cinco días del equinoccio se rendía honores a Minerva.
Esta particular fiesta de Cibles, la Hilaria, era un tiempo feliz. Nuestra palabra "hilaridad" tiene la misma raíz. La diosa Cibeles puede ser comparada con Démeter en muchos aspectos; Cibeles representa la Tierra como también Démeter y tiene un hijo/amante resucitado, que corresponde a Core/Perséfone. Esta feliz celebración conmemora el poder de Cibeles para vencer a la muerte.
23 de marzo: Quinquatria, el cumpleaños de Atenea/Minerva en Roma.
La historia de Zeus y Atenea puede ser una manera metafórica de explicar la dominación de una sociedad matriarcal, una de cuyas diosas simplemente no iba a pasar a un segundo plano con sumisión.
Zeus era el rey de todos los dioses griegos, que gobernaba el Olimpo con mano de hierro. Fidelidad y confianza eran palabras que no estaban en su vocabulario; se pasaba el tiempo casándose, seduciendo y violando a una larga lista de diosas y mujeres mortales. Primero se casó con Metis, cuyo nombre significa sabiduría, pero puntualmente se tragó a su mujer y a su bebe próximo a nacer, tan pronto como supo que su hijo sería más poderoso que él. Luego siguió concibiendo más hijos, mortales e inmortales.
En medio de tanta juerga, libertinaje y creación de hijos, Zeus desarrolló un severo dolor de cabeza. El dolor era tan grande que suplicó a uno de sus hijos, el dios Hefaístos, que le ayudara. Hefaístos debe haber tenido un atisbo del verdadero problema porque rasgó el cráneo de su padre con un hacha de bronce. Atenea, que había sido tragada antes de nacer, brotó. Era una mujer crecida, con armadura y jabalina, es decir, suficiente como para darle a cualquier dios un dolor de cabeza.
Atenea era una diosa absolutamente casta, lo cual era una rareza en el Olimpo, y sólo daba su ayuda a quienes creía que lo merecían. Entre sus muchos atributos, Atenea era la diosa griega del tejido, una tarea a menudo conectada con la Luna. El animal que la acompañaba era un búho.
29 de marzo: En Gracia, Delphinia o Artemisa Soteira, en honor a Artemisa.
30 de marzo: Fiesta de Eostre, la diosa germana de la primavera, el renacer, la fertilidad y la Luna.
Eostre era la diosa germana del renacimiento. Los conejos y los huevos coloreados eran símbolos de fertilidad conectados con ella. Originalmente, Eostre era la diosa del equinoccio de primavera, cuyo nombre fue cambiado por Easter (en ingles Pascua) por los cristianos.
31 de marzo: Fiesta romana de la diosa Luna.
La diosa romana Luna era honrada con la cocción, intercambio y degustación de "Tortas de Luna". Incluso los chinos y europeos sabían de estas "Tortas de Luna" y alguna forma de esta diosa.
"Moon Magick" de D.J. Conway
"Mitología griega y romana" de J.Humbert
Lapiz, aparecen tambien "algo" que me parecen rituales en el libro de D.J. Conway. Ya sabes que yo no he practicado ningún ritual aún, y antes de poner cosas que no entiendo te pregunto, ¿te parece interesante que los ponga? Realmente no los he leído atentamente, parecen como oraciones. Tú decides. (también aparecen recetas de galletitas, etec... pero me parecen bastante pobres y dá muchas cosas por sabidas)
Mensaje 2 de 2 en la discusión
De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:02
From:
ABRIL
El nombre abril viene de la dios griega Afrodita, que se identifica con la diosa romana Venus. Como la fiesta cristiana de Pascua a veces cae en este mes, los anglosajones y los francos lo llamaban el Mes Pascual; y la palabra inglesa "Easter" (Pascua en ingles), viene de la diosa pagana Eostre, diosa de la primavera, la fertilidad y la nueva vida. Los romanos llamaron a este mes Aprilis, un tiempo de hojas que despiertan y flores.
1 de abril: Fiesta de Kali, en la India. Fortuna Virilis de Venus, en Roma. Día de Hator en Egipto.
Una de las diosas madres de Egipto era Hator, la Madre billante/oscura, llamada Madre de Todos los Dioses y diosa de la Luna. Originariamente se la llamaba Het-Hert o Hat-Hor, que significaba la Casa o Matriz de Horus. Hator se creó a sí misma, una fuerte indirecta que establece que su culto ya existía cuando la preponderancia de los dioses masculinos se impuso. Los Egipcios la llamaban La Vaca del Paraíso, quien creó la Vía Láctea a partir de sus fluidos de vida. También era identificada con la legendaria oca del Nilo que puso el Huevo Dorado del Sol. Era reina del Oeste (la muerte), pero también la protectora de las mujeres y la maternidad.
Hator también tenía un lado oscuro. En los comienzos, cuando la humanidad era nueva sobre la Tierra, el dios Sol Ra decidió castigar a los hombres porque se habían vuelto malos y muy irrespetuosos con los dioses. Le pidió a Hator que llevara a cabo su venganza. La diosa mató seres humanos hasta que la sangre corrió por los ríos. Ra empezó a sentir pena por los humanos y le dijo a Hator que se detuviera pero ella, llena de rabia, se negó. Finalmente, Ra, trajo siete mil jarras de cerveza con mandrágora, lo que la hacía parecer sangre, y se la dio. Hator la bebió, se emborrachó y olvidó su lujuria sangrienta.
4 de abril: Las Megalesia de Cibeles o Magna Mater en Frigia y Roma, conmemorando la llegada de la diosa a su templo de Roma. Es una celebración de siete dias.
Las Megalesia de Cibeles, que fue también conocida como Magna Mater (La Gran Madre) en Frigia y Roma, era para celebrar la llegada de esta diosa a Roma. En el año 204 a.C., Roma se encontraba en medio de una gran guerra con Aníbal. Las cosas iban muy mal para las legiones romanas. Finalmente, los romanos enviaron una delegación al oráculo de Delfos para que interpretara sus sagrados libros sibilinos. Este pasaje decía que los invasores extranjeros sólo serían desterrados cuando la Madre del Monte Ida fuera transferida de Pesinunte a Roma. El oráculo envió a la delegación ante el rey de Pérgamo, en Asia Menor, donde le dijeron que había un meteorito negro que envolvía el espíritu de Cibeles. Los pinos del Monte Ida, sagrados para la diosa, fueron convertidos en un barco donde se transportó la piedra de un santuario a otro, hasta que llegó a Roma. En alrededor de un año Aníbal dejó Italia para siempre.
5 de abril: Fiesta de la Buena Suerte, en Roma; la diosa Fortuna.
8 de abril: El Hana Matsuri, la Fiesta de la Flor en el Japón: honra a los antepasados y decoración de sepulcros y lugares santos. Las Mounichia de Artemisa en Grecia; un día de tortas de Luna.
La Fiesta japonesa de la Flor se ha convertido hoy en día en una celebración del nacimiento de Buda. En la antigua celebración, sin embargo, la gente repartía flores silvestres en los sepulcros familiares. Los que tenían por religión el sintoísmo ponían marcas de madera en las tumbas y elevaban plegarías.
11 de abril: En Armenia el día de Anahit, diosa del amor y la Luna.
Anahit de Fenicia, Canaán y Ur era retratada llevando una cruz egipcia y usando cuernos y anillos lunares. Ella era conocida con muchos otros nombres, entre ellos, Anat, Qadesh, Anait, Anahita y Anatu.
12-19 de abril: Las Cerealia o Regreso de Perséfone en Roma, en homenaje a Ceres y a su hija.
La fiesta romana de las Cerealia conmemoraba el regreso de Proserpina a la diosa de la Tierra Ceres. Nuestra palabra "cereal" viene de la diosa Ceres. Era la época de sembrar los granos. Ceres es el equivalente romano a la diosa griega Deméter.
Ceres, diosa de los cereales y las cosechas recorrió muchos países buscando a su hija Proserpina que Plutón le había arrebatado.
Triptolemo, nieto del rey de Eleusis, Celeo, estableció en Eleusis, cuidad del Atica, el culto de Ceres, y al mismo tiempo instituyó fiestas en honor de esta divinidad bienhechora.
Para ser iniciado en los misterios de Eleusis era preciso haber pasado por un noviciado que duraba por lo menos un año y de ordinario cinco, al cabo de los cuales quedaban admitidos a la "autopsia", o sea, a la contemplación de la verdad. Aspirar a este último estado significaba aspirar a la perfección. La ceremonia de la admisión se realizaba por la noche. Los iniciados se reunían junto al templo, en un cercado suficientemente espacioso para que en él cupiera una gran muchedumbre. Coronábanse de mirto, se lavaban las manos, escuchaban la lectura de las leyes de Ceres, tomaban un refrigerio y entraban en el santuario donde reinaba la más profunda oscuridad. De repente la densa tiniebla era rasgada por una luz vivísima, apareciendo en medio de resplandores la estatua de Ceres magníficamente ataviada. Mientras la multitud llena de asombro se entregaba a transportes de admiración, la luz se extinguía, y las bóvedas del templo se poblaban de rayos deslumbradores que dejaban ver acá y allá espantosos espectros y monstruosas figuras. El estruendo de los truenos acababa por sembrar el espanto en el alma del iniciado. Finalmente se restablecía la calma y se abrían dos grandes puertas que dejaban ver la luz de las antorchas del delicioso jardín dispuesto para la danza, las fiestas y el placer. En este Campo Elíseo, era donde el hierofante o gran pontífice revelaba a los iniciados las cosas santas y el secreto de los misterios (el hierofante tenía que ser ateniense y pertenecer a la familia de los Eumólpidas). El que divulgase lo que había visto y oído cometía un horrendo crimen, y era castiga do con la pena de la muerte.
Se representaba ordinariamente a Ceres coronada de espigas: también se la ha figurado empeñando con una de sus manos una antorcha encendida, o bien ostentando una amapola. Inmolábanle el cerdo, animal que gusta de revolver en los sembrados.
15 de abril: Fiesta de Bast en Egipto.
Los egipcos llamaron a su tierra Khemennu o Tierra de la Luna. Plutarco escribió que los egipcios creían que la Luna era la madre del universo. A pesar de que la diosa Bast fue principalmente considerada una diosa del Sol sueave, ella estaba también conectada con la Luna.
Herodoto dijo que el inmenso lugar santo en Bubatis fue construido en su honor. El gato es el animal considerado más sagrado en Egipto y el gato negro era especialmente sagrado para Bast. Matar un gato implicaba una automática pena de muerte. Cuando murieron los gatos del templo de Bast, fueron embalsamados y enterrados en una gran ceremonia. Retratos y estatuas de Bast la muestran con cabeza de gato.
En Egipto se llevaba a cabo una enorme feria anual en su honor. Miles de seguidores de su culto navegaban aguas abajo o aguas arriba por el Nilo, acompañados de flautas, castañuelas y mucho vino. Espectaculares procesiones avanzaban por las calles hacia los templos.
Basta también tenía un lado malo que era conocido como Pasht. Pasht era un aspecto de la Luna Negra, una diosa de justo castigo, venganza y terror, que podía y quería seguir a los humanos, dondequiera que fueran, con el objetivo de castigarlos según lo que Pasht sentía que era debido. La muerte no era algo que disuadiera a la diosa de la Luna Negra Pasht, ya que sus poderes se extendían más allá de la muerte, dentro de la siguiente reencarnación.
22 de abril: Fiesta de Ishtar en Babilonia.
28 de abril al 3 de mayo: Fiesta de los tres días de Flora y Venus, o las Floralia, en Roma; diosa de la sexualidad y las flores de primavera.
La Floralia es todavía celebrada en muchos países del Centro y Este de Europa. Es un período donde se debe rendir honor a la diosa de las flores. La gente se viste con ropas muy alegres y usan flores en el pelo. La costumbre de algunos países de repartir en secreto canastas conflores el Día de Mayo es un resabio de esta antigua celebración.
Durante este mes era también la celebración inca Ayrihua o Camay Inca Raymi, la fiesta del Inca.
"Moon Magick" de D.J. Conway
"Mitología griega y romana" de J.Humbert
El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.

     