Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Descenso de la Diosa al Inframundo (Mesopotamia Antigua también)
#1

Mensaje 1 de 4 en la discusión

De: Alias de MSN_Lapislázuli_  (Mensaje original) Enviado: 19/11/2004 12:51

De: Vaelia Bjalfi

Gracias Uzza!! La verdad es que el tema de la religión Antigua Mesopotámica es fascinante... mira por ahí tenía un texto (algunas ya lo habéis leído) prácticamente con la misma bibliografía... a ver si cabe en un mensaje, sinó lo pondremos por partes.

Descenso de la Diosa al Inframundo

La intención es presentar la versión del mito sumerio / acádico del descenso de la Diosa al Inframundo,  puesto que a partir de su lectura se abren muchas vías de comparación y complementación de los esquemas rituales a los que estamos acostumbrados en el "paganismo modernoâ?. Por un lado, en lo referente a todos los viajes y regresos al Mundo Inferior de Dioses, Diosas, héroes y heroínas en la tradición pagana. Por otra, en lo que respecta al retorno del Dios desde el Inframundo (identificándolo aquí al amante de Ishtar, Tammuz) en la celebración del Solsticio de Invierno.

Personalmente, lo que me llama más la atención es la comparación del Mito de Ishtar con el Mito del Descenso al Inframundo de la Diosa, en algunas tradiciones de cariz gardneriano. Algo que caracterizó la reforma gardneriana de los antiguos libros de sombras, fue la introducción de material de Historia Antigua en ellos; por lo cuál una comparación con esta versión del Mito de Ishtar me parece, además de válida, significativa. En ambos mitos, la Diosa misma es la que parece descender, morir, aprender y resurgir, dejando en segundo lugar la figura del Dios Solar ; en la versión semítica Tammuz es un rescatado "secundarioâ? y la figura destacada es Ereshkigal, Reina del Inframundo; mientras que en la versión Gardneriana  es la figura de un Dios la que se presenta como regente del Inframundo. No se trata de analizar cuál es la versión "correctaâ? del mito, sino más bien de presentar más opciones, y conexiones entra las ya existentes.

PRITCHARD, J. B. : La Sabiduría del Antiguo Oriente, traducción de J.A. G.-Larraya, ed. Garriga, 1966 pp. 94-100

* Original:,  The Ancient Near East, edición de Princenton University Press, 1955. Las traducciones pertenecen a diversos autores; esta en concreto a E.A. Speiser. La introducción y las notas a pie de página son las que se encuentran en la obra.

Para la versión castellana, de Larraya, la "shâ? inglesa debería cambiarse por una " s â? con una " ^â? invertida encima.... (que no encuentro en mi teclado).

Descenso de Ishtar al Mundo Inferior

El tema central de este mito es la detención de la diosa de la fertilidad " la Inanna sumeria, la Ishtar acádica -, en el reino de los muertos y su retorno a la tierra de los vivos. El material cuneiforme existe en formas sumeria y acádica. Aunque tenga varios puntos  de contacto con la fuente más antigua, la versión semítica no es una simple traducción.

(Anverso)



A la Tierra sin Regreso, el reino de [Ereshkigal],

Ishtar, hija de Sin , [dirigió] su espíritu.

Sí,  la hija de Sin dirigió [su] espíritu

A la casa sombría, morada de Irkal[la][1],

A la casa de la que no sale quien entra,

Al camino que carece de retorno

A la casa en que los que entran están sin l[uz],

Donde el polvo es su vianda y arcilla su comida,

(Donde) no ven luz, residiendo en tinieblas,

(Donde) están vestidos como aves, con alas

por vestido.                                                                                      (10)

(Y donde) sobre la puerta y cerrojo se esparce el polvo.

Cuando Ishtar llegó a la puerta de la Tierra sin

Regreso,

Dijo (estas) palabras al portero:

" ¡ Oh portero abre tu puerta!

¡Abre tu puerta para que pueda entrar!

Derribaré la puerta, destrozaré el cerrojo,

Quebrantaré las jambas, moveré los batientes,

Levantaré los muertos, comiendo a los vivos,

Hasta que los muertos superen a los vivosâ?.                                (20)

El portero abrió la boca para hablar,

Diciendo a la loada Ishtar:

"¡Detente, mi señora, no la derribes![2]

Anunciaré tu nombre a la Reina E[reshk]igalâ?.

El portero entró, diciendo [a] Eres[kigal]:

"He aquí, tu hermana Ishtar espera en [la puerta],

la que celebra los grandes festivales,

que agita lo profundo ante Ea, el r[ey]�.

Cuando Ereshkigal oyó esto,

Su cara palideció como un tamarindo talado,

En tanto que sus labios se oscurecían como una

caña kuninu aplastada.[3]                                                                    (30)

"Qué guió su corazón hasta mí? ¿Qué impelió su

espíritu hasta aquí?

¿Tendré que beber agua con los Anunnaki?

¿Habré de comer arcilla por pan, beber agua cena-

gosa por cerveza?

¿Habré de llorar a los hombres que dejan sus mujeres

detrás?

¿Habré de llorar a las muchachas que fueron arran-

cadas del regazo de sus amantes?

¿ (O) habré de llorar al tierno pequeñuelo que fue

enviado antes de su tiempo?[4]

Anda, portero, ábrele la puerta,

Trátala de acuerdo con las antiguas reglasâ?.

Fue el portero (a) abrirle la puerta:

"Entra, señora mía, que Kutah[5] se pueda alborozar

por ti,                                                                                                  (40)

Que el palacio de la Tierra sin Regreso se alegre

De tu presencia�.

Cuando la primera puerta le hizo cruzar,

Arrebató y quitó la gran corona de su cabeza.

" Por qué, oh, portero, quitaste la gran corona de

mi cabeza?�

"Pasa, señora mía, así son las reglas de la Dueña del

Mundo Inferior�.

Cuando la segunda puerta le hizo cruzar,

Arrebató y quitó los pendientes de sus orejas.

" Por qué, oh, portero, quitaste los pendientes de

mis orejas?�

"Pasa, señora mía, así son las reglas de la Dueña del

Mundo Inferior�.

Cuando la tercera puerta le hizo cruzar,

Arrebató y quitó las cadenas de su cuello.

" Por qué, oh, portero, quitaste las cadenas de

mi cuello?�

"Pasa, señora mía, así son las reglas de la Dueña del

Mundo Inferiorâ?.                                                                                (50)

Cuando la cuarta puerta le hizo cruzar,

Arrebató y quitó los adornos de su pecho.

" Por qué, oh, portero, quitaste los adornos de

mi pecho?�

"Pasa, señora mía, así son las reglas de la Dueña del

Mundo Inferior�.

Cuando la quinta puerta le hizo cruzar,

Arrebató y quitó el ceñidor de piedras de alum-

bramiento de sus caderas.

" Por qué, oh, portero, quitaste el ceñidor de piedras

de alumbramiento de mis caderas?�

"Pasa, señora mía, así son las reglas de la Dueña del

Mundo Inferior�.

Cuando la sexta puerta le hizo cruzar,

Arrebató y quitó las abrazaderas de sus manos y

pies.

" Por qué, oh, portero, quitaste las abrazaderas de

mis manos y pies?�

"Pasa, señora mía, así son las reglas de la Dueña del

Mundo Inferior�.

Cuando la séptima puerta le hizo cruzar,                                                  (60)

Arrebató y quitó el calzón de su cuerpo.

" Por qué, oh, portero, quitaste el calzón de

mi cuerpo?�

"Pasa, señora mía, así son las reglas de la Dueña del

Mundo Inferiorâ?.                                                       

Así que Ishtar hubo descendido a la Tierra sin Re-

greso,

Ã?reshkigal la vio y saltó violentamente a su presencia.

Ishtar, sin retroceder, voló hacia ella.

Ereshkigal abrió la boca para hablar,

Diciendo (estas) palabras a Namtar, su visir:

"¡Ve, Namtar; encierra[la] [en] mi [palacio]!

Suelta contra ella, [contra] Ishtar, las sesenta

[miserias]:

Miseria de los ojos [contra] sus [ojos],                                                        (70)

Miseria de los costados [contra] sus [costados],

Miseria del corazón con[tra su corazón],

Miseria de los pies con[tra] sus [pies],

Miseria de la cabeza con[tra su cabeza]-

¡Contra cada parte de ella, contra [todo su cuerpo]!"

Después de que la Señora Ishtar [hubo descendido al

Mundo Inferior],

El toro no cubre a la vaca, [el asno no monta a la

burra],

En la calle [el hombre no fecunda] a la doncella.

El hombre yace [ en su cámara la doncella yace

Sobre su costado],

[... y]ace [...].                                                                                                      (80)


El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder
#2

Mensaje 2 de 4 en la discusión


De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:53

De: Vaelia Bjalfi

(Reverso)



La apariencia de Papsukkal, visir de los  grandes

dioses,

Era decaída, su cara estaba [nublada].

Vestía de luto, largo cabello llevaba.

Avanzó Papsukkal, ante Sin, su padre, llorando,

Deslizándose [sus] lágrimas delante de Ea, el rey:

"Ishtar bajó al Mundo Inferior; no ha subido.

Desde que Ishtar bajó a la Tierra sin Regreso,

El toro no cubre a la vaca, el asno no monta a la

burra,

En la calle el hombre no fecunda a la doncella,

El hombre yace en su cámara,

La doncella yace sobre su costadoâ?.                                                (10)

Ea en su sabio corazón concibió una imagen,

Y creó a Asushunamir, un eunuco:

"Presto, Asushunamir, dirige tu rostro a la puerta

de la Tierra sin Regreso;

Las siete puertas de la Tierra sin Regreso se abri-

rán para ti.

Ereshkigal te verá y se alborozará de tu presencia.

Cuando su corazón se aquieta su talante es alegre;

Que pronuncie el juramento de los grandes dioses.

(Después) levanta tu cabeza, atendiendo a la bolsa

de agua de vida:

"Te ruego, Señora; permite que me den la bolsa de

agua de vida,

Para que su agua pueda yo beber[6]�.

En cuanto Ereshkigal oyó aquello

Se golpeó el muslo[7], se mordió el dedo :

"Me pediste algo que no debe demandarse.

¡Ven, Asushunamir, te maldeciré con una maldición

poderosa![8]

La comida de los albañales de la ciudad será tu

comida,

Los desaguaderos de la ciudad serán tu bebida.

La sombra de la pared será tu paradero,

El umbral será tu habitación,

¡Los fatuos y los sedientos abofetearán tu mejilla!â?

Ereshkigal abrió la boca para hablar,

Diciendo (estas) palabras a namtar, su visir:                                          (30)

"Vamos, Namtar, llama a Egalgina[9]

Adorna los umbrales con piedra de coral,

Entra a los Anunnaki y sienta(los) en tronos de oro,

¡Salpica a Ishtar con el agua de vida y llévatela de

mi presencia!�

Se fue Namtar, llamó Egalgina,

Adornó los umbrales con piedra de coral,

Hizo sentar a los Anunnaki, sentó(los) en tronos

de oro.

Roció a Ishtar con el agua de la vida y se la llevó de su

presencia.

Cuando la primera puerta le hubo hecho cruzar,

Le devolvió el calzón de su cuerpo.

Cuando la segunda puerta le hubo hecho cruzar,                                    (40)

Le devolvió las abrazaderas de sus manos y pies.

Cuando la tercera puerta le hubo hecho cruzar,

Le devolvió el ceñidor de piedras de alumbra-

miento de sus caderas,

Cuando la cuarta puerta le hubo hecho cruzar,

Le devolvió los adornos de su pecho.

Cuando la quinta puerta le hubo hecho cruzar,

Le devolvió las cadenas de su cuello.

Cuando la sexta puerta le hubo hecho cruzar,

Le devolvió los pendientes de sus orejas.

Cuando la séptima puerta le hubo hecho cruzar,

Le devolvió la gran corona de su cabeza.

"Si no te paga el precio del rescate, hazla volver[10].

En cuanto a Tammuz, el amante de su juventud,

Lávale con agua pura, úngele con aceite suave;

Vístele con una prenda roja, deja que taña una flauta

de lapislázuli.

Que las cortesanas giren [ a su] melodíaâ?.

[Cuando] Belili estaba ensar[tando] sus alhajas,

[y su] seno estaba lleno de "piedras de ojo�,

Al oír el sonido de su hermano, Belili metió las

joyas en [...]

De modo que las "piedras de ojo� llenaron el [...]...

"Mi único hermano, ¡no me aportes mal ¡

El día en que Tammuz suba a mí

Cuando con la flauta de lapislázuli (y) el anillo

de cornerina suba a mí,

Cuando con él los plañideros y las plañideras suban

a mí,

Levántense los muertos y huelan el incienso.





 



GADNER G. B. (?); Liber Umbrarum, Cercle de l"Etoile Argentée, Bélgica.



" Nuestra Señora la Diosa no había amado jamás pero ella quería resolver todos los misterios,  incluso el de la muerte. Fue así como ella se dirigió al mundo subterráneo.

Los guardianes del portal la detuvieron.. â?despójate de tus ropas,  retira tus joyas , puesto que en este lugar nada puedes llevar contigoâ?.

Así, la Diosa se quitó las vestiduras,  retiró sus joyas y fue atada como todos aquellos que entran en el reino de las Sombras,  los Poderes.

Su belleza era tal que Thanatos mismo se arrodilló y,  abrazando sus pies,  dijo..

" Benditos sean los pies que te han conducido por este camino. Permanece junto a mí y permite que pose mis frías manos sobre tu corazónâ?.

Ella respondió " yo no te quiero en absoluto. ¿Porqué gozas marchitando y matando todo aquello que me gusta y embelesa? â?

"Señoraâ? ,  respondió Thanatos,  " yo nada puedo hacer frente a la edad y el destino. La edad marchita todas las cosas,  pero cuando los hombres mueren,  una vez agotado su tiempo,  yo les prodigo paz,  tranquilidad y fuerza para que ellos puedan retornar. Pero tu! Tu eres maravillosa. No retornes,  quédate a mi lado.â?

Pero ella respondió.. " yo no te quiero en absolutoâ?.

Entonces dijo Thanatos.. " si tu no acoges mis manos sobre tu corazón deberás recibir el latigazo de la muerteâ?.

" Es el destino,  esto es mejor asíâ? ,  dijo ella. Y se arrodilló. Y  Thanatos tiernamente le dio latigazos. Y ella lloró diciendo .. "siento el dolor del amorâ?.

Y Thanatos respondió.. "Seas bendita!â? Y , dándole el quíntuple beso,  le dijo.. " Sólo ahora podrás tu acceder al gozo y al conocimientoâ?. Y le enseñó toda la magia.

Así, hay tres grandes acontecimientos en la vida de un hombre.. el amor,  la muerte y la resurrección en un nuevo  cuerpo,  y la magia los controla todos. Para que el amor se cumpla,  debes retornar a la misma época y al mismo lugar que el ser amado y debes recordar y amar nuevamente. Para renacer,  debes morir y prepararte en un nuevo cuerpo. Para morir, debes nacer. Para que tu nazcas, es necesario el amor. Aquí está toda la magia. " 

 

NOTAS:

[1] Ereshkigal, reina del mundo inferior.

[2] La puerta.

[3] Juego de palabras: shabat "aplastada�; shapat-sh[a] "los labios de ella�.

[4] Ereshkigal tendria motivos para llorar si todos los ocupantes mencionados del mundo inferior fuesen liberados por Ishtar.

[5] Nombre del mundo inferior, el topónimo acádico de Kutû.

[6] El proyecto tiene al parecer éxito porque Ereshkigal, trastornada por la belleza de asushunamir, "Su Aspecto es Brillanteâ?, no se recobra hasta que es demasiado tarde.

[7] Gesto de enojo o burla.

[8] O léase:                        "Decretaré para ti un hado que no se olvidará,

                                          Un hado para ti,

                                        Que no se olvidará en la eternidadâ?

[9] Palacio de justicia.

[10] Esta continuación de las instrucciones de Ereshkigal parece estar desplazada en este pasaje, en lo que atañe a la versión N. Habla del rescate antes de que Ishtar sea sacada. La mención de Tammuz en este contexto es asimismo sorprendente. No hay indicación en la versión sumeria- en contra de los que se había supuesto- de que Tammuz haya descendido al mundo inferior. Por consiguiente, la parte final del mito seguirá oscura mientras no se encuentre material que la complete. 

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder
#3

Mensaje 3 de 4 en la discusión


De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:55

De: uzza



              Genial,vaelia,Gracias!Conocia el texto del descenso de Inanna pero no lo tenia completo.Es una lástima que  esta cultura sea una de las grandes desconocidas,pero en fin...a ver si logramos ir rescatando cosillas.Este es un texto bastante modesto sobre el tema,pero al menos puede servir como orientación.Espero no haberos cansado hoy  con tanto mensajito,hoy estoy "a lo loco" pero es que no voy a poder conectarme durante días,así compenso.De todas formas buena Luna a tod@s y perdón por las posibles molestias
       
                 
                    Introducción a la Mitología Mesopotámica
                    La mitología de los pueblos de Mesopotamia es probablemente
                    una de las más interesante a la vez que desconocida de la
                    historia de la humanidad. Es muy complicado realizar un
                    análisis exhaustivo de todos los mitos y leyendas que rodean
                    la rica historia de este rincón del planeta, por lo que a
                    continuación se ofrece solamente una pequeña guía de los
                    dioses y diosas más importantes del panteón mesopotámico que
                    nos servirán para entender mejor la relación de estos
                    pueblos con el cosmos.
                    Ante todo, hay que tener en cuenta que, como la mayor parte
                    de mitologías, la mesopotámica no es un cuerpo sólido de
                    personajes bien establecidos: el papel de cada dios cambió
                    mucho a lo largo de la historia. Incluso en un mismo periodo
                    de tiempo, una misma divinidad podía ser adorada en una
                    ciudad-estado, y sin embargo ser casi desconocida en otra.
                    Los dioses seguían la suerte de los reinos y ciudades en los
                    que eran adorados: así, cuando Babilonia se convirtió en el
                    reino más poderoso, también su dios principal, Marduk, se
                    transformó en el dios principal, pese a que hasta entonces
                    había sido una divinidad irrelevante. Igualmente cambiantes
                    son las relaciones de parentesco entre dioses. Pero por
                    encima de todo, la principal referencia de la mitología
                    mesopotámica es la división entre divinidades sumerias y
                    semitas. Efectivamente, los dioses sumerios fueron adaptados
                    posteriormente por los pueblos semitas (acadios primero,
                    babilonios, asirios, arameos, caldeos, etc.) que fueron
                    llegando a la región, añadiendo éstos personajes propios al
                    acervo mitológico de la zona. Esto explica por qué podemos
                    encontrar dos grupos claramente definidos de dioses
                    principales a lo largo de la historia. Por un lado tenemos
                    la "Tríada Sumeria", formada por An, Enlil y Enki, dioses
                    ctónicos sumerios. Por otro lado, la "Tríada Semita" de
                    dioses astrales compuesta por Sin, Ishtar y Shamash.
                    Lista de divinidades (en paréntesis el nombre sumerio, en
                    caso de que sea distinto)
                    DIOSES PRINCIPALES:
                    ANU (An) : dios del cielo. De hecho, "an" significa
                    precisamente cielo en sumerio. Junto con Enki y Enlil forma
                    la llamada "Tríada Sumeria" de dioses principales. Se supone
                    que en un principio (antes de 2500 a.C.) era el dios
                    principal, para luego ser sustituido por Enlil en este
                    papel. Pese a esto, siempre tuvo un papel preponderante en
                    todos los panteones como demiurgo o dios original del
                    Universo. Astronómicamente, estaba asociado con el "Camino o
                    Sendero de An", región de la bóveda celeste coincidente con
                    el Ecuador. Posteriormente se definiría dicha región como el
                    espacio entre los dos trópicos. Tenía asociado el número 60,
                    cifra sagrada para los sumerios. Su ideograma en caracteres
                    cuneiformes también servía para describir la palabra "dios",
                    dingir en sumerio. Se le representaba mediante una estrella.
                    El centro de su culto era la antigua ciudad de Uruk.
                    ENLIL : dios supremo del panteón sumerio-acadio, es el
                    creador de la humanidad. Sus poderes y competencias
                    específicos cambiaron mucho con el tiempo. Sustituyó a Anu,
                    dios del cielo, como deidad suprema, al ser un dios más
                    "cercano" para la gente. Pese a ser su creador, es él quien
                    ordena un diluvio para acabar con la humanidad.
                    Astronómicamente era asociado con el "Camino de Enlil",
                    región del cielo al norte del ecuador celeste, a veces
                    coincidente con el Trópico de Cáncer. También se le
                    relacionó con las Pléyades ( Mul-mul , en sumerio) y con el
                    planeta Júpiter. En algunos lugares era conocido como Ellil.
                    Posteriormente sería asimilado por el dios de Babilonia,
                    Marduk. Era representado mediante una corona sobre un altar
                    o por siete estrellas (las Pléyades). Su número era el 50.
                    Tradicionalmente, el centro de su culto era Nippur, donde
                    estaba el E-kur , el principal templo a él dedicado.
                    EA (Enki) : dios de la sabiduría, las artes y el "Abzu",
                    región de aguas subterráneas que según los sumerios se
                    encontraban debajo de la tierra firme y eran el origen de
                    todas las cosas. En general, también era el señor del agua y
                    la fertilidad. Junto con Anu y Enlil formaba la "Tríada
                    Sumeria " de dioses principales. Tradicionalmente
                    considerado como protector de la humanidad, es él quien
                    avisa a Atrahasis (el Utanapishtim sumerio que dio origen al
                    mito del Noé bíblico) para que construya un barco y salve a
                    su familia y a todos animales de la Tierra del inminente
                    diluvio de Enlil. Astronómicamente estaba asociado con las
                    constelaciones de Acuario y Capricornio, así como con el
                    "Sendero de Ea", región del cielo al sur del ecuador
                    celeste, posteriormente identificada con el Trópico de
                    Capricornio. El centro de su culto estaba localizado en
                    Eridu. En la iconografía tradicional era representado por
                    una cabra-pez o por una figura masculina portando o
                    vertiendo agua. Su número era el 40.
                    SIN (Nanna o Nannar) : dios de la Luna. Junto con Shamash e
                    Ishtar, miembro de la "Tríada semita" de dioses con
                    relaciones celestes que se incorporó al panteón mesopotámico
                    desde el Periodo Acadio . Tradicionalmente adorado en la
                    antigua ciudad de Ur. También aparece bajo el nombre de
                    Zuen. Se le representaba mediante un creciente lunar y su
                    número era el 30.
                    SHAMASH (Utu) : dios del Sol. Junto con Sin e Ishtar,
                    miembro de la "Tríada semita" de dioses con relaciones
                    celestes que se incorporó al panteón mesopotámico desde el
                    Periodo Acadio . Dios del orden y de la Ley, es él quien
                    entrega a Hammurabi el primer código de leyes conocido de la
                    humanidad. Su número era el 20. Se le representaba con un
                    disco solar de ocho puntas o mediante una figura masculina
                    de la que emanaban llamas de los hombros.
                    ISHTAR (Inanna) : diosa del amor, la belleza, la fertilidad
                    y la guerra. Junto con Shamash y Sin, miembro de la "Tríada
                    semita" de dioses con relaciones celestes que se incorporó
                    al panteón mesopotámico desde el Periodo Acadio . Diosa muy
                    popular entre todos los pueblos semitas, también conocida en
                    otros lugares como Anat, Astarté o Tesub. Astronómicamente
                    se la identificaba con el planeta Venus, relación que fue
                    traspasada a la mitología grecolatina. Representada mediante
                    una estrella de 8 o 16 puntas, un león o una mujer. Su
                    número era el 15.
                    MARDUK : dios supremo de Babilonia, fue elevado a la
                    categoría de dios principal tras el ascenso de esta ciudad
                    al poder en Mesopotamia. Asumió y asimiló casi todos los
                    poderes y características de Enlil y Anu. Debido a la
                    tremenda importancia de esta ciudad en la historia de la
                    región, Marduk es uno de los dioses más citados en todas las
                    fuentes antiguas. Su templo, el Esagila, era un zigurat que
                    sirvió de base para la leyenda bíblica de la Torre de Babel.
                    También era conocido bajo el epíteto de Bel-Marduk o
                    simplemente, Bel ( "señor" ). Se le representaba mediante
                    una azada situada en un altar. Astronómicamente se le
                    asociaba con el planeta Júpiter, al  haber asumido las
                    competencias de Enlil. Esta relación entre Júpiter y el dios
                    principal del panteón sería traspasada a los griegos.
                    ASHUR o ASSUR : dios supremo de la ciudad de Asiria, fue
                    proclamado dios principal de Mesopotamia en los periodos que
                    esta región quedó bajo el control asirio. Al igual que
                    Marduk, Ashur asumió las competencias y características de
                    Enlil y An. Pese a todo, nunca llegó a ser tan popular como
                    Marduk o Enlil. Se le representaba mediante un disco alado
                    sosteniendo unas flechas.
                    ALGUNOS DIOSES MENORES:
                    NINURTA : normalmente aparece como hijo de Enlil. Es un dios
                    agrícola y guerrero. Se le representa portando un arco y
                    flechas o un arado. Astronómicamente aparecía en épocas
                    tempranas como Saturno
                    ADAD (Ishkur) : el dios de la tempestad y el rayo. Se trata
                    de una deidad muy popular en toda la región, conocida por
                    los Canaanitas como Hadad y por los Hurritas como Teshup. Se
                    le representa mediante un toro y/o un rayo.
                    ERESHKIGAL : diosa sumeria del inframundo. Posteriormente
                    asimilada a Ishtar, de la que aparece también como su
                    hermana.
                    NERGAL : dios del inframundo, consorte de Ereshkigal.
                    También conocido como Nirgal o Erra. Astronómicamente se le
                    suele asociar con Marte.
                    NABU : dios de la escritura y el conocimiento en época
                    Babilonia. Originalmente era un dios local de Borsippa,
                    ciudad vecina de Babilonia. Posteriormente fue presentado
                    como hijo de Marduk y asumió un papel preponderante en el
                    panteón mesopotámico, adquiriendo algunas características de
                    Ea. Se le representaba mediante un cáñamo o estilo para
                    escribir. Astronómicamente solíaser asociado con Mercurio.
                    TAMMUZ (Dumuzi) : dios de la fertilidad y la regeneración.
                    Es el origen del mito del Adonis griego. Esposo de Ishtar.
                    NINHURSAG : diosa sumeria de la Tierra. Es una diosa madre
                    que representa la fertilidad. También es conocida como
                    Ninmah o Nintu.
                 

              informacion  proporcionada por Infotarget



Mensaje 4 de 4 en la discusión

De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 12:57

De: Vaelia Bjalfi

POSTDATA: No he caído en la cuenta, las notas a pie de página están al final de la segunda parte (segundo mensaje). Si le dais a seguir el vínculo os lleva a la web de Perros Aulladores (se me pasó desactivarlo). Sorry.

Besos,
Vaelia.

Nota de Lapis al transcribir este mensaje: No pasa nada , visitad la web de Vaelia.

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: