Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


#1

De: BrinanSaiwala  (Mensaje original) Enviado: 30/01/2005 19:02

por Francisca Martín-Cano Abreu 

  Mitra en principio antes de ser patriarcalizada, era la Diosa Madre Naturaleza responsable de los fenomenos causantes del crecimiento de la vegetacion. Y fenómenos: viento, lluvia, calor... que enviaba cuando asumía la multitud de máscaras asociadas a diferentes constelaciones: de animales, objetos, vegetales... que ocupaba diversas posiciones cíclicas a lo largo del año.
Claves: constelacion, ciclica, diosa madre naturaleza, virgo, venus, escorpion, acuario, toro, equinoccio, astronomia, solsticio, verano, invierno, otoño, verano
Mitra / Mithra / Mitras (Mitri = Amante) / Matra, en principio fue una Gran Diosa, Diosa del Amor, Principio de la Fertilidad, Madre Naturaleza, Diosa del Agua Generadora, Diosa Solar de la Luz y del Fuego, adorada por babilonios, persas y por capadocios, que fue considerada masculina en tiempos históricos, según refiere GIUSSEPPINA SECHI (1993, 401): "Según Herodoto, Mithra era la Venus celeste o del Amor principio de generación y de la fecundidad que perpetua y rejuvenece al mundo."
Y según NOÃ?L, Tomo 2 (1947, 306) era confundida con el Sol, pero era Venus y cita a Herodoto para afirmar que había nacido de una piedra, interpretándolo como el fuego que sale de la piedra al ser golpeada (en realidad se refiere a proceso metalúrgico de obtención de metal de roca madre / mineral de mitra, en coincidencia con constelaciones).
Se llamaba Afrodita del Cielo / Venus Urania, que tenía en sí misma uno y otro sexo / era hermafrodita, Diosa que presidía los Nacimientos, responsable de los frutos, Madre de Mitra (confundido como el Sol, según expone HARA y ANDREA en 1999, cuando dicen: "También la religión de la divinidad asiática Mitra, celebraba después del solsticio de invierno, el 25 de diciembre, la regeneración del vigor del Sol.", pero que en realidad se refiere en términos metafóricos a que era Madre de los frutos (y de los metales obtenidos en proceso metalúrgico el 24 de diciembre). (Fecha de celebración del nacimiento de Jesús imitado por la religión cristiana, como dice Campbell (1992, 369) de la fiesta de la Navidad el 25 de diciembre fue instituida: "Å  posiblemente para absorber el festival del nacimiento de Mitra de la roca madre".
Evidencia que estaba relacionada con el proceso agrícola y con la recolección de frutos, el hecho de que en su honor se celebrasen las fiestas "Mitrhiacas" en las que se le ofrecían las primicias de frutos (en el calendario romano tenían lugar el 25 de diciembre, NOÃ?L, Tomo 2 1947, 306), en las que se celebraba el nacimiento de su hijo (anunciado hace 5.300 años, por la aparición al oriente tras el Sol ponerse, de las estrellas Espiga y Vendimiadora (fruto) de Virgo (Madre) (= Virgo, Urania / Diosa de la Luz, también = cons. Crátera / Cráter y coincidente con cons. Cuervo / Corvus).
En su honor las Ministras de culto Mitríacas / Coracias celebraban los Misterios "Corácicos" / "Mitriacas" el 25 de diciembre, vestidas de color semejante al de las aves korax = cuervos (Mitra como Diosa, Enciclopedia U., Tomo 15, 1980, 440) (Sacerdotisas Coracias / Coracicca Sacra, cuyo nombre deriva del de la Ninfa Corasia / Coracia / Koracia que dio nombre al mineral coracita, al género de aves korax / coracias = cuervos asociados a la cons. Cuervo / Corvus, orto crepuscular el 24 de diciembre, fiesta de Recolección).
Se celebraban en cuevas cubiertas de verdor y regadas por una fuente, en las que se adoraban a los cuervos (en Alejandría se celebraban en una cueva / antro llamada Mitrio / Mitrialo). Y en las fiestas de "Iniciación", los Iniciados tomaban pan y vino (recuerda fiesta de Comunión imitada por los cristianos) y sufrían una serie de pruebas como la de arrojarse al fuego.
Otras Sacerdotisas dedicadas a su culto eran las Matres Sacrorum. La fiesta más solemne del año era la de "Mithra" / "Mihragan" celebrada el 16 del mes Mitró / septiembre-octubre o la fiesta de los capadocios en el mes Mithri / Myar / diciembre-enero y junio-julio, como Venus Urania.
Era representada con siete rayos en la cabeza o con leones rampantes a cada lado y se conocen alfileres y escudos en bronce con la cara redonda o animales fantásticos galopando alrededor, que la identifica con la Diosa Soberana de los Animales. (Y que evidenciaría que personificaba todas las constelaciones animalísticos, como Madre Naturaleza).
El nombre de mitra se daba al adorno de la cabeza de las mujeres en forma de listón cuadrangular, a la corona de las Sacerdotisas a su servicio, al casco con visera llamada bácula / mitra adornada de cimerias / Quimeras con plumas y crines de équido (mitra apropiada por los jefes de la iglesia cristiana), al cinto, al mineral calcomitra (de chalkos = de cobre y mitra), a un molusco y existe una ave negra llamada calcomitra. (Nota)
Luego, a partir de cierto momento, los libros hablan de Mitra como un Dios varón, bien Ella que ha sufrido la masculinización o bien se refiere a su hijo Mitra (al que dio a luz el 24 de diciembre, referido a culminación de recolección e frutos, Ella identificada con la cons. Virgo y su hijo personificación de la estrella Espiga de Virgo). O referido a la obtención de metales y al día en que terminaban los trabajos metalúrgicos (Ella roca y su hijo el metal gracias al fuego de cons. Crátera / Cráter, y confundido con Sol). 
Existe una escultura datada en el siglo II dne de Mitra Tauroctonus, clavando un puñal a Angra Mainyu. Le sirvió de modelo una obra de Pérgamo del siglo II adne según manifiesta CAMPBELL en (1992, 283). Y pertenece ya a un panteón politeísta. Y estaría basado en la identificación de la Diosa, cuando personificaba las diferentes constelaciones en tiempo de siembra, en coincidencia con fenómenos favorecedores de la germinación de la semilla en vegetación.
De esta obra de Mitra Tauroctonus clavando un puñal al toro Angra Mainyu, mientras un escorpión le muerde los genitales, y un perro le lame la herida, de la que sale ramos vegetales, dice Campbell en (1992, 286): "También hay una referencia astronómica que se reconoce en los símbolos del toro y el escorpión; porque en los siglos en los que se pusieron los cimientos de toda la iconografía astrológica (alr. 4300-2150 a.C.), el signo zodiacal de Tauro, el toro, se encontraba en el equinoccio de primavera, y Escorpio, el escorpión, en otoño. Leo, el león, era el signo del sol de verano, cuando empieza su declive hacia el invierno, y Acuario, el aguador, estaba en la casa del solsticio de invierno, donde el dios sol, Sol invictus, renacía anualmente, el 25 de diciembre."
Aunque no es exacta la situación estelar a la que se refiere, sí que lo es la identificación de los atributos animalísticos con constelaciones.
En realidad la escena de Mitra Tauroctonus con puñal se identifica astronómicamente, con el esplendor vespertino de la constelación Flecha, que tenía lugar hace 5.300 años el 14 de febrero hoy el atardecer del 1 de mayo, el toro-víctima Angra Mainyu, con la constelación Híadas "Las Lluviosas" cuando se iba al ocaso, el escorpión con el orto vespertino de la constelación Escorpio, el perro con la constelación Canícula cuando se iba al ocaso, y los ramos vegetales con la constelación Ramo, cuyo orto crepuscular tenía lugar el 1 de marzo, cuando la Naturaleza se llenaba de vegetación. 

Como se observa, en este caso, el Mitra varón con puñal (= cons. Flecha), matando a un toro (= cons. Híadas "Las Lluviosas" de Tauro), se identifica con constelaciones que antes eran personificadas por una Diosa de la Naturaleza y que se reflejan en la moneda de la Diosa Artemisa matando con lanza (= cons. Flecha) a cierva (= cons. Híadas "Las Lluviosas") (que han sufrido una masculinización). (Mitra que había sido primero Diosa, según referencia de SECHI, 1993, 401). Atributos que muestran que reflejan constelaciones del atardecer del 14 de febrero de hace 5.300 años. Y propiciaban la Resurrección de la semilla recién sembrada en la primera época agrícola.
- Respecto a los nombres de las cosas, los más arcaicos estudios son unos de los testimonios que manifiestan el papel privilegiado que tuvo lo femenino en la Prehistoria, ya que muchas cosas están bautizadas con nombres de mujeres civilizadoras / Diosas / heroínas / ninfas / reinas / colonizadoras / progenitoras / antepasadas,... cuando ellas ejercían el poder y por tanto tuvieron el privilegio de bautizarlas. Y así tienen nombres femeninos los más arcaicos objetos, ciudades, ríos, regiones, islas, reinos, (topónimos), fuentes, océanos, mares, canales, lagos, ríos (hidrónimos), tribus, continentes, regiones, países, islas, animales, templos / santuarios, montes, montañas, colinas, rocas, volcanes, plantas medicinales, bosques, frutas, árboles, jardines, piedras / minerales, metales instrumentos musicales, himnos, danzas, cosas relacionadas con la sabiduría y multitud de otras cosas,... 
 

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)