Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Artes marciales y metales
#1

Algo que he estado viendo al estar buscando sobre armas prehispanicas (aparte de casi minima informacion) es que las artes marciales fueron predominantes en donde se manejaban metales mas fuertes que el bronce, como el hierro, acero, etc.

La aparicion de las artes marciales la estoy viendo relacionada tambien con armas complejas que necesitaban un sistema para su manejo, cosa distinta a las armas mesoamericanas que eran muy simples y que casi rondaban a las armas de edad de piedra. Tambien esta el hecho de que habia mucho combate ritual (nada que ver con palos filipinos) que hacian que el combate mas que arte marcial fuera un ritual (entre los indios americanos hay ejemplos de que mas que propovcar muertes en las guerras era en varias ocasiones un asunto de muestra de destreza y valor, en la cual quien mataba a alguien entraba en duelo por ello aunque eso era poco comun).

El chupaporrazo y otros juegos son mas bien formas de entrenamiento, o juego que una forma de combate. En veracruz de hecho hay una especie de lucha libre mezcla con sumo.

Entre mas viejo o primitivo era un pueblo mas ritual era su forma de combate, y mas sencillo era el manejo de sus armas. Ademas con el uso de arcos, flechas y lanzadores era mas practico combatir a distancia que a mano el cual se lograba con cuchillos de piedra, lanzas (que se usaban mas como los bo que para ser lanzadas), matlahuitles, honda y piedras. En general no habia suficiente variedad de armas tanpoco para hacer artes marciales. ¿O es mucha ciencia arrojar una piedra?.

El matlahuitle por su peso tampoco permitia se usado en artes marciales sino mas bien como hacha de golpeo. La lanza su forma era rudimentaria, y los dardos tampoco implicaban mucha complejidad.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#2

Ademas no hay que olvidar que mucha de la economia mesoamericana tenia que ver con las piedras. Si mal n orecuerdo, la fuente de la riqueza de la antigua teotihuacan, era el yacimiento de obsidiana verde.
Responder
#3

La Prehistoria en América
Punta de lanza tipo Clovisen Nuevo México Estados Unidos
Aumentar
Punta de lanza tipo Clovis
en Nuevo México Estados Unidos

La Edad de Piedra es mucho más tardía sin que todavía se haya averiguado exactamente cuándo comienza. La teoría más aceptada es que el poblamiento humano de América se produjo desde Siberia a través de Estrecho de Bering: algunos datos apuntan a un poblamiento muy temprano, al menos desde hace unos 50.000 años. Otros creen, en cambio, que sólo hay pruebas para afirmar que los seres humanos llegaron hace unos 15.000 años o poco más. En cualquier caso, el aislamiento de América respecto a otros continentes fue casi absoluto (aunque se sabe que hubo varias migraciones a los largo de la Prehistoria), lo que justifica que no se emplee la periodización tradicional, sino otra específica adecuada a la realidad arqueológica de este gran continente. En 1958, los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips propusieron las siguientes etapas:

Periodo Lítico o Paleoindio

Podría equipararse al Paleolítico Superior de europeo, comprende desde la llegada de los primeros americanos (con una fecha variable, según el paradigma teórico defendido) hasta el comienzo del Holoceno. Dentro de este periodo hay dos fases:

* Fase de cazadores-recolectores indiferenciados: caracterizado por una industria lítica arcaizante (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...); los restos son muy escasos pero pueden ponerse ejemplos datados por encima de los 30.000 años de antigüedad en todo el continente, desde «Topper» (en Estados Unidos) hasta «Pedra Furada» (en Brasil), pasando por «Tlapacoya» (en México) o «Monte Verde II» (en Chile).
* Fase de las Puntas de proyectil: Estaríamos ante una cultura de tecnología lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de piezas de mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13.000 años y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente elaboradas, las más famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo México), aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por situación geográfica, la «Cueva Fell» (en Tierra del Fuego, Chile), cuyas puntas, llamadas de «cola de pescado», se datan en el 7000 adC .


Periodo Arcaico

Al terminar la última glaciación, se produciría la transición a la agricultura del maíz a partir de la recolección intensiva de vegetales. También aparecen los primeros poblados estables y numerosas culturas que viven de la explotación intensiva de recursos del mar, cuyos restos más típicos son los concheros, grandes montones de desperdicios de conchas de moluscos. Esta transición fue más intensa en México y en el centro-norte de los Andes (las dos zonas nucleares fundamentales de América). Concretamente en los Andes sobresale la cultura de Caral (Perú), con una fecha inicial superior al 2600 adC.

Periodo Formativo

Sería el equivalente a la Protohistoria europea, pero más dilatada; inmediatamente después de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes civilizaciones clásicas como la de los Mayas o los Moche. Evidentemente, destaca por novedades como la agricultura, la ganadería, la cerámica... Entre los 4000 adC y el comienzo de nuestra Era. También se produce la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; de hecho, hay grandes civilizaciones como la de los Olmecas en Mesoamérica y la Cultura Chavín en Sudamérica, que llegan a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de los Anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Norteamérica.




El umbral de la historia americana

En América, la utilización de cobre nativo se remonta hacia el 900 adC; poco después comienza una metalurgia auténtica, basada en cobre y, sobre todo, oro y plata. El bronce no aparece hasta después del año 1000. El hierro no se conoció hasta la llegada de los europeos. Arriba se explica que con las fases finales de los Olmecas, al comenzar nuestra era, nace la escritura en Mesoamérica estamos, pues, entrando ya en la Historia.

No obstante, amplias zonas americanas siguen siendo habitadas por pueblos semisedentarios, cazadores recolectores que, generalmente, conocen la cerámica, la ganadería y la agricultura de subsistencia. A veces, estas comunidades primitivas han sabido convivir con las civilizaciones agro-alfareras y resistir a la colonización. A pesar que de fueron, y son, arrinconados, discriminados y maltratados, han logrado subsistir, incluso han evolucionado, no sólo por influencias externas, sino también motu proprio. Sus culturas son tesoros a conservar, sin contar con que, en tanto que personas, les protegen los derechos humanos; podrían ser consideradas pueblos protohistóricos o primitivos. Por otra parte, la mayoría de ellos eran sedentarios o semisedentarios antes de la invasión del hombre blanco, pero la colonización y sus desastrosas consecuencias, provocaron una fuerte degeneración cultural y obligaron a muchos de ellos a volver al nomadismo, para escapar de las persecuciones. Otras veces, los pueblos sin hogar, desplazados por los colonos, tenían conflictos con otros indígenas a quienes tenían que disputarles el territorio, disputas que, a menudo eran alimentadas por el Hombre Blanco o que se mezclaban con las guerras que éste provocaba.

No obstante, no todo es oscuridad, a menudo, los colonizadores europeos, o sus descendientes criollos, se interesaron honrada y desinteresadamente en los indígenas, describiendo sus culturas como marginales, y en situación de decadencia; pero fue su presencia la que provocó esa marginalidad, la degradación de su modo de vida y el empobrecimiento de sus tradiciones, de manera que no estaban viendo sino una sombra de lo que fueron.


# Willey, Gordon R.: "Los Mayas", en Historia de las Civilizaciones antiguas (II): Europa, América, China, India. Arthur Cotterell, ed.- Editorial Crítica (Barcelona), 1984.- ISBN 847423252X - Página 250-252
# ? Johnson, Mathew (2000), Teoría Arqueológica: una introducción, Editorial Ariel, S.A., Barcelona. ISBN 84-344-6623-6. Página 56

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#4

5. Cultura Y Sociedad De Los Pueblos Primitivos

La educación existe dede que hay hombres sobre la Tierra. La mayor parte de la vida humana ha transcurrido en la etapa primitiva o prehistórica.

Se pueden distinguir dos etapas en el desarrollo de esa vida: la del hombre cazador (paleolítico) y la del hombre agricultor (neolítico).

El cazador es nómada, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero, adquiriendo estabilidad y formando clanes y tribus.

Correspondiendo a estas formas de vida se desarrollan estructura sociales diferentes. En la época del hombre cazador, el varón ocupaba el lugar más importante, y la mujer aparece en uno secundario. En la edad del agricultor la mujer aparece en un lugar preeminente por estar a cargo, además de las faenas domésticas, las laborales agrícolas.

La base de la vida de estos grupos sociales era la familia, agrupadas en forma de clanes o tribus con un ser animado del cual se suponen descendientes. Estos grupos poseen cultura, armas y utensilios manufacturados por ellos.

La Educación De Los Pueblos Primitivos

Es una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educación por imitación, así aprende las costumbres de la tribu, cantos y danzas, lenguaje que constituye su mayor instrumento educativo.

* Pueblos Cazadores: procedimientos para educación muy laxos, indisciplina, guerra, aunque no poseían riquezas o propiedades que puedan incitar al ataque y robo de otros pueblos, en ellos se cultivaban ciertas cualidades personales, particularmente la destreza física y la resistencia o endurecimiento con respecto al dolor y al clima.

* Pueblos Agricultores Y Ganaderos De La Época Posterior: las faenas agrícolas y ganaderas requieren orden, aprender fenómenos meteorológicos; la madre ocupa un lugar más importante en la familia. La guerra impone en la educación de los hijos una disciplina más rigurosa y una preparación para el uso de armas. El arte se hace más esquemático. Aparte de esta educación espontánea, hay en los pueblos primitivos una forma intencional de educación que es la iniciación de los efebos, mediante ella reciben los jóvenes un entrenamiento muy riguroso. Los niños son tomados de la familia y de la aldea, reunidos por grupos y sometidos durante unas semanas en lugares solitarios, en ejercicios y pruebas para la disciplina del alma, alejamiento de los malos demonios y adquisición del carácter masculino. Son danzas, ascetismo y mortificaciones que provocan estados anímicos y éxtasis pasajeros, pero también se practican ejercicios como partidos de caza, ejercicios de armas, etc. la dirección de todo esto puede confiarse a un jefe, sacerdote o anciano.

Caracteres De La Educación Espontánea Primitiva

Se aprende por imitación, rasgo eminentemente social de la educación primitiva, se limita al presente inmediato con un fondo mágico, hasta la consagración u ordenamiento de la juventud tiene carácter ritual.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#5

Interesante tema para Haragei.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#6

Si quieres muevelo para alla.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#7

Movido, gracias Fabricio.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: