Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


¿Quién habla por ellos?
#1

http://eloficiodehistoriar.com.mx/?p=4871

¿Quién habla por ellos?

Y para muestra… un Acteal

Resu Rodríguez

Qué y cómo se habla de los derechos de los pueblos indígenas en los medios de “comunicación”. ¿Quién habla de ellos? El manejo mediático de la última resolución de la Suprema Corte sobre el caso Acteal es ilustrativo para dar algunas respuestas a estas preguntas.

La televisión, radio, prensa escrita y electrónica con más audiencia y lectores, construyeron un hecho que pocas veces entra en sus agendas: la “justicia por una masacre entre indígenas” de los Altos de Chiapas. ¿A quién se le concedió la palabra en este seguimiento de la noticia? A la clase política: Suprema Corte, diputados, presidente de México y abogados de un centro de investigación que funciona con recursos públicos. Los periodistas se dieron la voz a sí mismos y, para el tercero en juego en la comunicación política, organizaciones sociales y ciudadanos que conforman la opinión pública, sólo quedó un hilo de voz. No tuvo volumen la palabra de quienes vieron morir a Marcela Pucuj Luna de 67 años y Graciela Gómez Hernández, de tres años, asesinadas junto con otras 43 personas y cuatro a las que aún no se les daba nombre.

Nula fue la relación del caso con la violación a los derechos de los pueblos indígenas, subrayando la palabra pueblos, rescatada en La Jornada por Jaime Martínez Veloz. El cumplimiento de los derechos indígenas tiene que ver con una complejidad de acciones para el bien comunitario, porque en común-unidad es como viven los pueblos, realidad alejada de contextos urbanos y adinerados.

Así, cuando se decide poner en los medios un asunto indígena (que sucede poco), se habla de “indígenas” como individuos sin organización alguna, lo que hace posible omitir, en este caso ejemplar, la historia de lucha de las comunidades tsotsiles unidas en la Sociedad Civil las Abejas a raíz de un injusto encarcelamiento, así como la relación que tienen quienes perpetraron la masacre, llamada: organización paramilitar. Entonces resulta fácil entender el asunto así: individuos pobres e ignorantes (hasta del español) que, solos, se matan sin razón.

Cuando aparezcan los indígenas en la prensa, será porque están metidos en algún lío. ¿Qué desencadenó el conflicto? ¿Desde cuándo está? ¿Quiénes y para qué están involucrados? Eso no se sabrá ni se preguntará, pero conoceremos los saldos de la violencia entre indios. Para que una comunidad indígena sea digna de estar en la agenda de un medio tendrá que ser parte de algún secuestro de servidores públicos, bloqueo de carreteras o bien, beneficiaria de algún programa gubernamental o visitada por algún actor político. El tema indígena es muy usado para la autolegitimación empresarial o gubernamental, como en este foco sobre Acteal.

Sí, los pueblos indígenas aparecerán, pero mudos. Sólo serán referencia y no actor. No sujetos y, menos, de derechos colectivos (que no son un invento, existen). La aparición de mujeres indígenas en un diario se limitará al encuadre de una fotografía, siempre y cuando traigan puesto el traje típico, para mostrar el folclore y las tradiciones de nuestro país, reducidas a los bordados.

¿Dónde quedó la guerra y la contrainsurgencia? ¿Dónde las persistentes amenazas a las riquezas territoriales de los indígenas? Todo esto sucede hoy. Esas inexistentes preguntas en los medios con más rating tienen respuesta, en otros medios, como en el que se imprimen estas letras y en otros, que no son tantos porque la vigente ley de medios se hizo para que no los hubiera.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#2

Que la PGJE detenga y castigue

al responsable de la muerte

de Felipe Arreaga.

· El campesino ecologista fue embestido por una unidad de transporte público el miércoles 16.

· Sus restos fueron sepultados hoy en la comunidad de El Venado.

· Fue encarcelado en 2004 por su trabajo defensa de los bosques en la sierra de Petatlán.

Petatlán, Guerrero, a 17 de septiembre del 2009. En medio de un ambiente de tristeza, consternación y demandas de justicia, fue sepultado hoy el campesino ecologista y defensor de los bosques en la sierra de Petatlán, Guerrero, Felipe Arreaga Sánchez, luego de que el martes por la mañana perdiera la vida al ser embestido por una unidad del servicio público.

Ante este lamentable hecho, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan exige al gobierno de Guerrero y en particular a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), que investigue las circunstancias y dé resultados, porque hasta hoy no ha dado una respuesta, sólo se han dedicado a perseguir, masacrar y encarcelar a quienes trabajan a favor de los bosques y del medio ambiente en la sierra.

Demandamos asimismo que se garantice a la familia de Felipe Arreaga una justicia pronta y expedita para que el caso de ecologista no quede en la impunidad.

Felipe Arreaga de 60 años de edad, fue embestido la mañana del 16 de septiembre por una combi del servicio público de la cabecera municipal de Petatlán, cuando circulaba sobre la carretera nacional que va de Acapulco hacia Zihuatanejo, aproximadamente a unos 10 minutos de su casa ubicada en la colonia El Barrozal. Tras el incidente el chofer huyó.

El campesino ecologista regresaba de haber cargado gasolina a su cuatrimoto, pues viajaría hacia la comunidad de El Zapotillal en donde plantaría árboles frutales y entregaría herramientas a algunos de sus compañeros.

Su cuerpo sin vida fue sepultado al medio día de hoy en el panteón de la comunidad de El Venado, localizada a una media hora de la cabecera municipal de Petatlán. Su esposa y presidenta de la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán, Celsa Valdovinos plantó dos árboles de Yaca (fruta exótica) sobre la tumba -uno en los pies y otro en la cabecera- como fue voluntad del propio Felipe.

Contexto

Felipe Arreaga era un destacado defensor de los bosques y el medio ambiente en la Sierra de Petatlán en la región de la Costa Grande de Guerrero. En 1998, junto con Albertano Peñaloza, Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera crea la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESPC). En ese mismo año, Felipe y sus compañeros realizaron el llamado Paro de las Maderas en la Sierra de Petatlán, con el negaron el paso a camiones que transportaban madera de manera ilegal.

Con este acto los ecologistas logran que la empresa maderera Boise Cascade –de Estados Unidos- saliera de la región, evidenciando la complicidad del Estado en la tala ilegal de los montes.

Arreaga y el grupo de ecologistas cobra fuerza, pero a la vez, el desagrado de personas como el cacique maderero Bernardino Bautista Valle actúa contra ellos, aprovechando la muerte de uno de sus hijos, Abel Bautista, ocurrida el 30 de mayo de 1998, divulgando su propia versión de los hechos en los que nombra como responsables de la emboscada a Felipe Arreaga, en complicidad de otros 13 hombres, algunos de estos campesinos ecologistas también.

Por esta denuncia, en el año 2000 se reabre el caso del homicidio de Abel Bautista y es hasta el 3 de noviembre del 2004 que Felipe Arreaga es detenido cerca de su casa en Petatlán, y fue encarcelado en el penal de Zihuatanejo. Después de 10 meses y medio de estar preso, Felipe obtiene su libertad el 15 de septiembre del 2005 tras haber sido eximido del delito de homicidio.

En prisión, Felipe recibió el premio Chico Mendes –otorgado por la organización estadounidense Sierra Club por su coraje y determinación en defensa de los bosques-; fue nominado para recibir el premio Goldman –el nobel del ambientalismo- y recibió el premio Don Sergio Méndez Arceo que entrega la fundación del mismo nombre, con sede en Cuernavaca.

También en prisión Felipe Arreaga fue declarado preso de conciencia por la prestigiosa organización de derechos humanos Amnistía Internacional; y se convirtió en el único preso de conciencia que fue declarado inocente por el Poder Judicial porque se constató que en el expediente había fabricación de cargos; en el resto de los casos se ha dado indultos o amnistías para los encarcelados.

Junto con compañera y esposa, Celsa Valdovinos crean la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán (OMESP).

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#3

Trata de personas

Miguel Concha



La Jornada

Durante la presentación en el Senado del primer Diagnóstico nacional sobre la trata de personas y la vulnerabilidad de este delito en México, realizado por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Acción Social (CEIDAS) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el maestro Mario Luis Fuentes, director de CEIDAS, afirmó con razón que el delito de trata de personas implica la fractura de prácticamente todos los derechos humanos de quienes son sus víctimas, y que a pesar de su volumen creciente, es uno de los crímenes hoy más invisibilizados en nuestro país.

Según el CEIDAS, de acuerdo con estimaciones conservadoras, cada año más de 20 mil personas son sus víctimas en México. De ahí la importancia de este primer diagnóstico sobre las condiciones sociales que propician su comisión en el país. De acuerdo con él, sus víctimas provienen de entornos de vulnerabilidad, y tiene como causas por un lado el analfabetismo, la baja escolaridad, la violencia, las adicciones o abusos, la vida en las calles, e incluso el hambre; y por otro la inexistencia de marcos jurídicos que lo tipifiquen y sancionen, o bien su deficiencia.

Para realizar su investigación, el CEIDAS solicitó información sobre el problema al gobierno federal y a los 32 gobiernos de las entidades federativas. Con la información obtenida pudo documentarse que en cuanto a políticas públicas los gobiernos federal y estatales cuentan con programas de baja capacidad para enfrentar adecuadamente y prevenir con eficiencia este delito. En particular, por lo que se refiere a su prevención, el Diagnóstico registra campañas aisladas por parte del gobierno federal, y expresa que han sido los organismos públicos de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil los actores más propositivos en el tema.

Con relación a la persecución y sanción del delito, al cierre de la edición del Diagnóstico solamente se encontraban iniciadas 24 averiguaciones previas en el Ministerio Público de la Federación, y no había sentencia condenatoria contra tratante alguno. En cuanto a la protección de las víctimas, no se han presentado todavía protocolos para su reintegración en la sociedad, y las acciones que se han realizado han sido mayormente iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil, particularmente en el establecimiento de lugares de refugio. Aunado a lo anterior, el Diagnóstico pone de manifiesto lo que llama las paradojas de los gobiernos, que asignan nuevas responsabilidades a las instituciones existentes, como el DIF, pero sin dotarlas de los instrumentos y recursos, incluso jurídicos, para cumplir a cabalidad con esas obligaciones.

El diagnóstico evidencia además la falta de coordinación interinstitucional, la carencia de una política de concertación entre los tres niveles de gobierno, así como la ausencia de presupuestos para el cumplimiento de las responsabilidades que devienen de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la trata de personas, aprobada apenas por el Senado en diciembre de 2005, y por todo el Congreso hasta el año 2007. De conformidad también con el Diagnóstico, la trata de personas con fines de explotación laboral persiste invisibilizada en nuestro país, y los esfuerzos realizados para involucrar al sector privado en la prevención de este delito, y para desincentivarlo, han sido escasos.

Con base en la información recabada y en los análisis realizados, la conclusión es que el gobierno mexicano ha fracasado en la protección debida a las personas y grupos más vulnerables del delito de trata de personas. Lo anterior es también consecuencia de rezagos, como la promulgación del Reglamento de la Ley Federal sólo después de cuatro puntos de acuerdo del Congreso, y gracias a la presión ejercida por organizaciones de la sociedad civil. Además, la Comisión Intersecretarial que establece esa Ley, fue apenas instalada el 20 de julio pasado, y es altamente preocupante que el Programa Nacional para Combatir y Prevenir la Trata de Personas no haya sido hasta ahora elaborado.

Por todo ello, el Estado mexicano no ha logrado combatir las redes de tratantes, y a la vista de todo tipo de autoridades se promueve la explotación sexual en bares, loncherías, estéticas, spa, “table dances” etcétera, descontando la que también se realiza vía Internet o a través de los periódicos. Tiene razón el director del CEIDAS cuando afirma que “no podemos seguir siendo un país que ante los fenómenos más crueles esquiva la mirada; y que no termina por asumir la construcción de un país de justicia en donde los derechos humanos son protegidos con toda la fuerza de las instituciones”. Por ello en su presentación en el Senado enfatizó la necesidad de: a) Reconocer el recrudecimiento de los fenómenos que generan vulnerabilidad al delito de trata de personas, debido a la crisis económica y social por la que atraviesa el país; La urgencia de optimizar el marco jurídico para la prevención y sanción de ese delito, así como promover en todo el país la armonización de los códigos penales; c) La necesidad de construir políticas públicas de ese delito en los tres niveles de gobierno, que efectivamente se conviertan en un eje fundamental tanto en la prevención como en la lucha contra el crimen organizado; y, finalmente, d) La urgencia de colocar la agenda de los derechos humanos en el centro de todas las políticas públicas.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#4

El caso Jacinta Francisco Marcial
¿Cuál es la situación jurídica del proceso? Andrés Diaz
25 de agosto 2009 13:00


La indígena otomía Jacinta Francisco Marcial, detenida y encarcelada hace tres años en Querétaro por secuestrar, junto con otras mujeres, a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI), sigue a la espera de un juicio justo.
Andrés Díaz, abogado defensor e integrante del Centro Miguel Agustín Pro Juárez, nos hablará de las irregularidades del proceso y cuál es la situación actual del caso.

Participe con nosotros. Envíe sus preguntas y comentarios.







Envía tu pregunta





43 PREGUNTAS
PREGUNTAS CONTESTADAS
29 RESPUESTAS Página 1


Comentario del Moderador Hora del mensaje: 14:17

Agradecemos la presencia de Andrés Díaz y Leopoldo Maldonado, así como a todos los que participaron en esta entrevista digital.





Despedida Andrés_Díaz Hora del mensaje: 14:16

Por razones de tiempo nos tenemos que retirar. Muchísimas gracias a todos los participantes en este foro, gracias por su interés en que injusticias como la que le sucede a doña Jacinta no se sigan cometiendo. De parte de mi compañero Leopoldo Maldonado, abogado también de doña Jacinta y del Centro Prodh, y mía, les agradecemos sus preguntas. Sigan apoyando, hasta no ver a Jacinta liberada. ¡Gracias!





Antonio Rueda Hora del mensaje: 14:11

Pregunta
Como ciudadanos de éste país, de qué manera podríamos ayudar a la señora Jacinta, además de lo moral.

Respuesta
Andrés Díaz: Con esta pregunta, pensamos terminar, por el tiempo. Gracias, Antonio. La sociedad civil puede hacer mucho primeramente a través de la difusión del mismo. De darse cuenta que este caso sólo puede representar una mínima parte de las injusticias que se cometen en este país. En el caso en concreto, pueden ingresar a las páginas de Centro Prodh y de Amnistía Internacional para colaborar.





Eric G Hora del mensaje: 14:10

Pregunta
Pudo Jacinta haber incurrido no en un delito mayor como del que se le acusa, pero si en una violacion o infraccion menor a la ley o en contra de esos agentes policiales y que ameritaria desde luego una sancion menos drastica?

Respuesta
Andrés Díaz: Lo que sucedió en Santiago Mexquititlán no fue un delito de secuestro. Hay que recodar que ni siquiera Jacinta participa en los hechos, ella es incriminada por aparecer en una fotografía, en tercer plano observando la situación. Jacinta vendía sus aguas frescas y nieves y no participió en la muestra de descontento social.





El_esnaiper Hora del mensaje: 14:07

Pregunta
Para no parecer abogados hacen muy buen trabajo, felicidades. Una pregunta: Ustedes dicen que el caso de Jacinta es paradigmático, ¿qué quiere decir esto? ¿Qué ejemplifica el caso?

Respuesta
Andrés Díaz: Gracias, Esnaiper. El caso devela los obstáculos que padecen diversos grupos en situación de vulnerabilidad para acceder a la Justicia en forma equitativa. A la vez, que demuestra la discriminación de la que son víctimas dichos grupos. Además nos permite observar la instrumentalización del derecho penal para castigar muestras de descontento social.





José Hora del mensaje: 14:05

Pregunta
Felicidades por su labor. Ojalá que Jacinta recupere su libertad... Ahora, la PGR dice que tiene pruebas contundentes y que además los indígenas de Amealco querían linchar a los agentes. ¿Esto es cierto?

Respuesta
Andrés Díaz: Las declaraciones del a Delegada de la PGR en Querétaro son desafortunadas y distorsionan los hechos. Como parte de otra irregularidad, los testigos de cargo son los propios AFIS supuestamente víctimas y también investigadores. Con base en esas irregularidades han pretendido sostener una acusación falsa.





Montse Hora del mensaje: 14:04

Pregunta
Hola ¿en qué momento del proceso tú - o ustedes - se hacen cargo de la defensa de Jacinta?

Respuesta
Andrés Díaz: Desde diciembre de 2008.





Comentario del Moderador Hora del mensaje: 14:04

Nuestro invitado responderá las últimas preguntas.





Mario Moreno Hora del mensaje: 14:03

Pregunta
Haz recibido algún tipo de amenza para que dejes el caso?? O haz visto obstaculizado tu trabajo por la trascendencia del mismo?

Respuesta
Andrés Díaz: Gracias por tu preocupación, Mario. Afortunadamente no hemos recibido ningún tipo de amenaza u obstáculo de otra índole por la defensa de doña Jacinta.





María Pérez Hora del mensaje: 14:01

Pregunta
Por qué si el caso también engloba a otras seis mujeres solo se sabe de la situación de Jacinta qué hay de las otra mujeres?

Respuesta
Andrés Díaz: En el caso en concreto, son 3 mujeres quienes están presas por los mismos hechos: Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González. El Centro Prodh ha asumido la defensa de doña Jacinta a petición expresa de su familia. Sin embargo, esto no implica que no nos pronunciemos por la inocencia de Alberta y Teresa, quienes también están pagando una injusta reclusión. Así lo hemos hecho en diversos espacios. Ellas dos han decidido mantener al abogado que las ha defendido desde casi al inicio de la causa, y con el que hemos estado en contacto constante.





TODOS SOMOS JACINTA Hora del mensaje: 13:57

Pregunta
Estimado Licenciado Díaz: ¿Por qué cree que en momentos de gran tensión en cuanto a la seguridad pública en el país, donde el gobierno ha optado por tomar una postura de mano dura contra cualquier persona o grupo que apenas demuestra una mínima escala de desacuerdo con la postura oficial, los organismos de procuración de justicia, y especialmente la PGR, han decido considerar a los grupos indígenas (en este caso al grupo Otomí) como enemigos del Estado? ¿Cuál interés es el que busca el gobierno con estas estrategias?

Respuesta
Andrés Díaz: Más bien, en este caso se observa un claro acto de criminalización de acciones colectivas de protesta, que se recrudece en razón de la identidad étnica de las personas que defendieron sus derechos legítimamente. Y en cuanto al interés que se puede buscar con estas estrategias es el disuadir a grupos sociales del reclamo ante las arbitrariedad cometidas por funcionarios públicos.





Gerardo Hora del mensaje: 13:54

Pregunta
Supimos que recientemente Amnistía Internacional consideró a Doña Jacinta como \"reo de conciencia\". Qué significa exactamente eso, y en qué le puede favorecer a ella en forma directa, además de publicitar su caso internacionalmente, lo cual ya en sí es muy positivo?. Gracias.

Respuesta
Andrés Díaz: Gracias, Gerardo. El término \"prisionero de conciencia\" se aplica por Aministía Internacional (AI) cuando una persona está recluida por sus condiciones sociales, económicas, de género y políticas. Este nombramiento es muy importante, debido a AI no toma un caso sin estar seguro de la inocencia de Jacinta, tal como lo estamos nosotros. Además, AI no suelta el caso hasta no lograr la liberación de la persona nombrada como \"prisionera de conciencia\". Recordemos que en México existen únicamente dos personas con este nombramiento: Raúl Hernández (indígena mep'a de Guerrero) y doña Jacinta. En el mundo, existen 80.





David Ibarra Hora del mensaje: 13:50

Pregunta
Cuántos años lleva encarcelada jacinta y si ya se han presentado pruebas en su contra?

Respuesta
Andrés Díaz: Lleva más de 3 años, (desde el 3 de agosto de 2006), y sí se han presentado pruebas en su contra puesto que de lo contrario no estaría en prisión. Sin embargo ABSOLUTAMENTE todas las pruebas son deficientes: unas son falsas, otras son irregulares, otras no logran acreditar el cuerpo del delito y ninguna prueba la responsabilidad de Jacinta.





Sergio Mendoza Hora del mensaje: 13:48

Pregunta
¿Porqué el Centro Pro acudió en defensa de Jacinta, cuál es su objetivo?

Respuesta
Andrés Díaz: Porque es un ejemplo más de una clara violación a los derechos humanos contra mujeres indígenas. Nuestro objetivo primordial es obtener la liberación de doña Jacinta. Con la exposición de este caso, se logra la visibilización amplia de las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal y la discriminación de la que son víctimas diversos grupos en situación de vulnerabilidad cuando tratan de acceder a la justicia.





Gerónimo Dinamarca Hora del mensaje: 13:46

Pregunta
Buenas tardes Andrés, nos podría platicar sobre tu trayectoria como abogado ya que eres muy joven y considero que tienes un caso muy importante en las manos, crees tener la experiencia necesario para resolver este caso? Muchas gracias.

Respuesta
Andrés Díaz: El hecho de ser joven no implica desconocimiento de profesión a la cual he decidido dedicarme. Como parte de mi trayectoria te puedo comentar que he estado en otras organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos. Quiero recalcar que el caso no descansa únicamente en mis manos, sino que pertenezco a un Centro de Derechos Humanos, el Centro Prodh, cuya experiencia en esta labor lo avalan como uno de los máximos referentes en el país en la defensa de los derechos fundamentales. Es un caso asumido por el Centro Prodh.





Antonio Garcia Hora del mensaje: 13:43

Pregunta
¿Porque el Centro Pro no se presentó de inmediato en la defensa de Jacinta?

Respuesta
Andrés Díaz: Nosotros conocimos del caso ya tarde, por parte de los familiares de Jacinta. Fue poco antes del cierre de la instrucción, cercano a la sentencia. En ese momento, pudimos aportar las \"Conclusiones por derechos propio\" en las cuales presentamos todas las argumentaciones necesarias para demostrar la no acreditación del cuerpo del delito ni la responsabilidad penal de Jacinta. Asumismo la defensa, formalmente, en diciembre de 2008 con la interposición de la apelación.





ELDETORREON Hora del mensaje: 13:42

Pregunta
COMO SE ENCUENTRA JACINTA?? TIENE FE EN QUE LA LIBEREN?

Respuesta
Andrés Díaz: Cada vez que vemos a doña Jacinta, lo primero que nos dice es: \"ya me quiero ir\". Y no es para menos: el hecho de estar injustamente presa desde hace más de 3 años, es una injusticia que cala muy hondo dentro de su persona. Sin embargo, estamos seguros de Jacinta será libre, la cuestión es ¿cuando?





Mike Hora del mensaje: 13:40

Pregunta
Saludos Andres! mi pregunta es si ustedes han motivado un esfuerzo nacional por centralizar los casos de Agravios en contra de Los Derechos Humanos?

Respuesta
Andrés Díaz: Hola, Mike. En el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, realizamos informes anuales basados en labores de monitoreo de violaciones a los derechos humanos. Llevamos la defensa de algunos casos concretos que consideramos paradigmáticos sobre la situación actual de los derechos humanos en el país.





Juan Pérez Hora del mensaje: 13:38

Pregunta
¿cuál es la posibilidad existente para que Jacinta sea liberada? de qué manera se debe actuar, o debes actuar para su liberación

Respuesta
Andrés Díaz: Hoy en día, independientemente de lo que acontezca en el Juzgado Cuarto de Distrito, la PGR tiene la facultad de promover el sobreseimiento de la causa, atendiendo a la recomendación 47/2009 de la CNDH. En nuestra página de internet, podrán observar algunas acciones concretas para ayudar en el caso de doña Jacinta cuando sea el momento oportuno: www.centroprodh.org.mx. Por su parte, Amnistía Internacional, está articulando varias acciones que también podrán ver en su portal: www.amnistia.org.mx





Alejandro De Leon Hora del mensaje: 13:36

Pregunta
¿A qué instancias internacionales se ha recurrido para denunciar las irregularides en el juicio que se sigue en Querétaro?

Respuesta
Andrés Díaz: El caso sigue en las instancias nacionales. En tanto no se agoten todos los recursos jurídicos procedentes, no se puede ir a un órgano internacional para exigir justicia. Sin embargo, el pasado junio, el caso fue expuesto ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y también se ha enviado información a diversas Relatorías y Grupos de Trabajo de la ONU.





Antonio Rueda Díaz Hora del mensaje: 13:33

Pregunta
Hola buenas tardes, De acuerdo a lo que el gobierno nos ha dejado ver acerca del proceso de la señora Jacinta, desde mi punto de vista sólo es un chivo expiatorio como muchos que a creado el gobierno; ahora bien con base a lo que usted a estudiado del caso, será posible que unas mujeres indíjenas hayan podido secuestrar a seis AFIS, conociéndolos com se las gastan ellos.

Respuesta
Andrés Díaz: Gracias, Antonio. En el caso de la señora Jacinta, ni siquiera llega a ser un \"chivo expiatorio\" puesto que no hay delito por el qué pagar. En este caso, nosotros hemos señalado que el delito de secuestro nunca se cometió. Más bien, y atendiendo al contexto que usted nos indica, se puede enmarcar en un claro aumento de utilización de tipos penales como lo es el secuestro, para castigar las manifestaciones de descontento social. Es irrisorio cómo en un caso donde las supuestas víctimas son AFIS se integra una averiguación previa con prontitud y señalando a los supuestos culpables, cuando en la realidad, en los verdaderos delitos de secuestro, se sigue con un sinuoso camino por parte de las víctimas y sus familiares para acceder a la justicia. Además, ha quedado demasiado evidente el desinterés de los AFIS a comparecer en algunas diligencias, por lo que esto nos confirma el hecho de que se trata de un \"castigo\" al pueblo que protestó, (siendo que Jacinta, ni siquiera se manifestó).





Eleonora R Hora del mensaje: 13:30

Pregunta
¿Jacinta sufre las injusticias de la justicia mexicana porque es indígena?

Respuesta
Andrés Díaz: Sí, pero no solamente por esa condición. Jacinta, perteneciente al pueblo ñha-ñhú, ha sufrido toda su vida los patrones culturales de discriminación que se agudizan cuando son colocadas frente a órganos del Estado, como ahora. Además por su condición de ser mujer, (puesto que hay que recordar que por este caso sólo hay mujeres acusadas), y su situación económica desfavorable la colocan en amplia desventaja frente al poder desmedido del Ministerio Público.





Rosalba Hora del mensaje: 13:26

Pregunta
¿Cómo considera usted que fue el juicio de Jacinta cuando la acusaron?

Respuesta
Andrés Díaz: Gracias, Rosalba. El juicio estuvo plagado de irregularidades desde el inicio. Jacinta fue detenida bajo engaños sin saber de qué se le acusaba. Al llegar al juzgado tampoco se le dijo la acusación en su contra. No contó con una buena asesoría legal por parte del defensor público adscrito al Juzgado Cuarto de Distrito en QRO. Además, de lo más grave, ha sido el hecho de que no contó con un traductor o intérprete que le explicara el proceso en su lengua y en su marco cultural de referencia. Además, como ya señalamos, la no presunción de inocencia, la falta de equidad procesal en virtud de que se otorga preponderancia a las deficientes pruebas del Ministerio Público, y el hecho de no valorar las pruebas ofrecidas por su defensa. El juicio ha sido de lo más desgastante para ella y para su familia, prolongándose indefinidamente en detrimento de su libertad.





Paloma Sierra Hora del mensaje: 13:22

Pregunta
¿Las organizaciones internacionales qué postura han tenido en el caso de Jacinta Francisco?

Respuesta
Andrés Díaz: Hasta el momento ha existido gran interés por parte de organizaciones internacionales. En ese sentido, la Organización Mundial Contra la Tortura(OMCT), que preside Kofi Annan, ha externado su preocupación por el caso de Jacinta, Alberta y Teresa, considerando que se han vulnerado ampliamente sus derechos humanos. De la misma forma, Amnistía Internacional la ha declarado como \"prisionera de conciencia\" el pasado 18 de agosto, en virtud de que considera que es víctima de discriminación por parte del sistema de procuración y administración de justicia por su condición de género, étnica y de marginación económica.





Edgar Flores Hora del mensaje: 13:20

Pregunta
¿Demandarán ustedes a la PGR por los daños provocados a Jacinta y a su familia?

Respuesta
Andrés Díaz: Por el momento, estamos enfocados totalmente en la liberación de Jacinta. Atendiendo a la realidad del sistema judicial mexicano, las personas que enfrentan procesos penales en reclusión preventiva y después son absueltas no reciben ningún tipo de reparación por parte del Estado. Habrá que analizar la sentencia absolutoria que esperamos que se de, para que se inicien, en dado caso, algunos procedimientos judiciales.





Joel Hora del mensaje: 13:15

Pregunta
¿A pesar del escándalo mediático, Jacinta sigue en la cárcel, qué pasará ahora con su caso si uno de los testigos ha desaparecido?

Respuesta
Andrés Díaz: Como bien dices, Paloma, un ex-AFI que se dice víctima de los hechos, no ha sido localizado. Esto ha entorpecido el desahogo de los careos procesales ordenados en la apelación. Se están agotando todos los medios legales para su localización, una vez transcurrido esto, se podría continuar con los careos supletorios, que proceden en ausencia de uno de los careados confrontando al otro con su declaración tal cual obra en el expediente. Es importante destacar, que el día de ayer en la Tercera Reunión de la Red Nacional Jurídica de Instituciones Policiales se declaró que existen 9 mil registros de ex-policías desaparecidos en el país, lo cual es una grave irregularidad de la que se está teniendo experiencia en este caso. Cuando se realicen todos los careos, se procederá a dictar sentencia.





Rosa Rios Hora del mensaje: 13:11

Pregunta
¿Jacinta es culpable o inocente?

Respuesta
Andrés Díaz: Jacinta es inocente. Ella es acusada de un delito que nunca existió. Hay que recordar que la inocencia se presume según diversos instrumentos internacionales que México ha firmado y ratificado y que también forman parte del derecho interno. Se acaba de reconocer expresamente en la reciente reforma a la Constitución en materia penal. En ese sentido, la PGR nunca aportó pruebas suficientes, congruentes y contundentes para acreditar la comisión del delito de secuestro y mucho menos la responsabilidad penal de Jacinta. Jacinta es víctima de la venganza de unos AFIs exhibidos en sus irregularidades.





Bienvenida Andrés_Díaz Hora del mensaje: 13:10

Pregunta
Buenas tardes a todos. Gracias por acompañarnos en esta comunicación. Gracias también por su interés en el caso de Jacinta Francisco Marcial y por su apoyo para su liberación. Estamos, yo y mi compañero Leopoldo Maldonado, para responder sus dudas.





Comentario del Moderador Hora del mensaje: 13:09

Buenas tardes. Iniciamos con nuestra entrevista digital.

http://foros.eluniversal.com.mx/entrevista...lles/12253.html

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#5

http://www.dialogoqueretano.com.mx/57-bmw-57-impunidad


57 BMW 57 Impunidad





Parece que la última parte del somerísimo análisis y crítica (siempre respetuosa) resulta muy interesante el análisis, partiendo de la base que el entrevistado fue Mariano Palacios Alcocer, a quien he tenido la oportunidad de conocer desde la primera vez que él participó como candidato a diputado local, en el proceso del año de 1973, que data de más de 30 años; después le apoyamos en su candidatura para presidente municipal de Querétaro y al término de su periodo lo hicimos Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, cuando parecía que declinaba la estrella política de Mariano, personaje que más tarde llevamos a la rectoría de la UAQ.



¿Puertas abiertas? El gobierno de Francisco Garrido Patrón nunca nos peló como ciudadanos.

¿Nos pelará el gobierno de Pepe Calzada?
Veamos.
El Palabrero toca la Puerta del Poder.
Asunto: Caso BMW, 57 meses 57.
Doble impunidad: del homicida y de la autoridad correspondiente encargada de hacer justicia.

¿Dónde está la transparencia y la rendición de cuentas?

Yo acuso de oscuridad, ineficiencia, corrupción y complicidad a esta administración política saliente (la de FGP) en materia de justicia.

¿No pasa nada en Querétaro?

–Todo es posible, toca con fuerza.

Qro. Qro., jueves 27 de agosto de 2009.

Toc-toc-toc. Toc-toc-toc.

Silencio.

Esperemos…

Susan Sontag en sus Diarios:

–La verdad viaja sobre la flecha del tiempo.

–El presidente Felipe Calderón afirmó en Guadalajara que su gobierno protege los derechos humanos. Dijo Calderón: “Ha habido un escrupuloso esfuerzo por proteger los derechos humanos. Y quienes señalen lo contrario están obligados a probar un caso, un solo caso en que no haya actuado la autoridad, en que se hayan violado los derechos, en que no hayan respondido las autoridades competentes para castigar a quienes hayan abusado: sean policías, soldados o cualquier otro”. (El Universal, 11-VIII-2009).

Qué poca m… credibilidad. Qué cínicos. Uuuuuleeeros.

–Horas después, la organización Human Rights Watch (HRW) respondió: “El reclamo del Presidente se contradice con la evidencia disponible”, y presentó dos casos, uno de mayo de 2007 y otro de agosto del mismo año en Michoacán en los que militares que participaban en operaciones antidrogas fueron acusados de tortura de varios ciudadanos, y no han sido castigados. (Ibid.)

Denise Dresser también interpela a Felipe Calderón:

–Sr. Presidente, en los últimos dos años las denuncias presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre violaciones de derechos humanos y garantías individuales cometidas por el Ejército han crecido 600 por ciento y ascienden a 140 por mes. Ante ello, parecería que su posición ha sido ignorar el tema o tratar de minimizarlo.

–¿Quiere pruebas?

–Pues aquí están los casos: La detención ilegal y el abuso a 36 civiles y la violación a cuatro menores de edad. En mayo del 2007, después de que un grupo de individuos atacara y matara a cinco soldados, cientos de militares entraron a los municipios de Nocupétaro, Carácuaro y Huetamo, en Michoacán. Allí cometieron docenas de abusos, incluyendo detenciones ilegales en una base militar, tortura, golpes, violaciones y cateos irregulares a casas dentro de las cuales también cometieron robos. En la base militar ataron las manos y los pies de los 36 detenidos, cubrieron sus cabezas con una bolsa de plástico y los torturaron. Cuatro personas de las detenidas durante más de 20 horas eran mujeres menores de 18 años que fueron violadas repetidamente. A una de ellas los soldados le dijeron: “p… derechos humanos no existen; te vamos a aventar al mar y serás comida para los tiburones.” Después de dos años, la Procuraduría de Justicia Militar “sigue investigando el caso” y no hay culpables identificados o castigados.

– La detención ilegal de ocho civiles y la tortura de cuatro más, incluyendo un menor. En mayo del 2007, soldados del Batallón 56 de Infantería detuvieron a seis hombres, una mujer y un menor durante una balacera entre militares y supuestos narcotraficantes en el municipio de Apatzingán, Michoacán. Ninguno de los detenidos participó en la balacera y se encontraban en la localidad porque habían ido a comprar productos agrícolas. Se les llevó a la Zona Militar 43, donde fueron torturados y detenidos ilegalmente durante más de 15 horas. En menos de un mes la Procuraduría General de Justicia Militar cerró el caso, argumentando que no había evidencia de “actos criminales”. Con base en la evidencia disponible, no queda claro si el Ejército investigó la detención, la tortura, o ambos.

– El asesinato de dos mujeres y tres niños, junto con heridas provocadas a otros tres. En junio del 2007, soldados estacionados en un retén en Sinaloa (en el cual consumían alcohol y drogas)…

– La detención ilegal y tortura de José F. Gálvez Murguía. En junio del 2007, José Fausto Gálvez Murguía estaba cerca de la frontera con Estados Unidos, en el estado de Sonora, cuando llegaron dos vehículos del Ejército mexicano. Los soldados le apuntaron con una pistola, preguntándole quién era su jefe y “dónde estaban las drogas”. Después lo torturaron durante cuatro horas y lo obligaron a…

–La tortura y muerte de Ernesto Murillo Flores. En agosto del 2007, soldados detuvieron a tres hombres en el municipio de Naco en Sonora, pero sólo presentaron a dos ante un fiscal estatal, acusados de posesión ilegal de armas. El cuerpo del tercer hombre, Fausto Ernesto Murillo Flores, fue encontrado al lado de un camino en Sonora, con huellas de tortura…

–Sr. Presidente, este listado es sólo un botón de muestra. (…) Y cuando un Presidente cierra los ojos ante aquellos que violan la ley, tiene poca credibilidad para exigir que los demás la obedezcan. (Diario de Yucatán y Proceso, 16-VIII-2009).

¿Para eso querían el poder?

Aquí en Querétaro por lo menos hay dos casos documentados:

–El crimen de la BMW y la impunidad, no sólo del homicida, sea quien sea, sino de las autoridades encargadas de hacer justicia. Autoridades ineficientes, corruptas y/o cómplices. Lo documentó la Recomendación 035/2005 de la CNDH.

–La detención y sentencia de las mujeres de Amealco: Jacinta, Alberta y Teresa, y la impunidad de los agentes de la AFI que agredieron a la comunidad, así como la complicidad o corrupción o ineficiencia del juez que las condenó a 21 años de cárcel y que tendría que ser destituido: Rodolfo Pedraza Longi, Juzgado Cuarto de Distrito en Querétaro.

Ya se van.

Las autoridades del gobierno saliente ya se van impunemente y nos dejan todos los problemas sin resolver.

¿Qué hará Pepe Calzada, el nuevo gobernador electo por apenas la tercera parte de la población electoral?

Los ciudadanos tenemos ojos y memoria.

Quiere llover y no llueve. Quiero llorar y no puedo. ¿Qué puedo hacer? Oh pobre palabrero ambulante.

–La verdad viaja en la flecha del tiempo.

Y tarde o temprano da en el blanco.

Qro. Qro.

Jueves 27-VIII-2009.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#6

http://www.dialogoqueretano.com.mx/jacinta...los-licenciados

¿Qué pasa con los abogados queretanos? ¿Qué aprenden o, más bien, qué les enseñan en las aulas universitarias? No es posible que en los dos casos más notorios de injusticia que han sufrido sendas ciudadanas queretanas, sus defensores las hayan engañado, defraudado y abandonado a su suerte tras las rejas, con sentencias condenatorias injustas y tremendamente desproporcionadas.



Por supuesto que me refiero a los paradigmáticos casos de dos mujeres que guardan varias coincidencias, Jacinta Francisco Marcial, encarcelada de marzo de 2007 a septiembre de 2009 y de María Concepción Moreno Arteaga, prisionera de marzo de 2005 a septiembre de 2007. La primera acusada de “secuestrar” a seis fornidos agentes policíacos, en tanto que a la segunda se le imputaba el tráfico de indocumentados, cuando su único “delito” fue el de dar un taco y un vaso de agua a un grupo de migrantes centroamericanos.

Entre abogados te veas

Raúl Olvera Ochoa fue el abogado que en un primer momento llevó el caso de Jacinta Francisco Marcial, mujer ñañhu de Santiago Mexquititlán, Amealco, dejándola encarcelada y a su familia endeudada por los honorarios que cobró sin garantizarle una defensa apropiada. Luego, el juez Rodolfo Pedraza Longi la condenó ¿por ser indígena, por consigna? No sabemos.

En tanto que, Vicente Rayas Gómez, fue el defensor de María Concepción Moreno Arteaga, humilde mujer de El Ahorcado, quien aseguró a los familiares de la encarcelada que quedaría en libertad si le daban 10 mil pesos por sus servicios. Así, entre dinero prestado y dinero donado por la propia comunidad, la familia entregó la cantidad solicitada al abogado, sin embargo María Concepción Moreno Arteaga jamás obtuvo la ansiada libertad.

El refrán aquel de que los plátanos y los abogados jamás serán derechos, refleja una alarmante situación de la ética de los abogados queretanos. Por supuesto que hay excepciones, que confirman la excepción del refrán.

Banderas del PRD

La tentación de manosear y enarbolar la bandera de las dos mujeres en problemas también apareció entre otros licenciados, ambos candidatos a puestos de elección popular bajo las siglas del PRD. El abogado Arnulfo Moya Vargas (el Obama queretano, como lo llama Julio Figueroa), en campaña por una diputación (que no ganó) por el Partido de la Revolución Democrática, no dudó en utilizar el caso de la señora Jacinta Francisco Marcial para obtener votos durante el proceso electoral de este 2009.

Otro licenciado, Ramón Malagón Silva, también candidato del Partido de la Revolución Democrática, durante las campañas a la presidencia municipal de Pedro Escobedo de 2006, se comprometió con los familiares de María Concepción Moreno Arteaga a liberarla de la cárcel, ganara o perdiera el cargo por el que competía. Por supuesto que una vez pasado el proceso electoral, que por cierto perdió, se olvidó del asunto.

La luz al final del túnel

De no haber sido por diferentes organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos, tal vez Jacinta Francisco Marcial y María Concepción Moreno Arteaga continuarían confinadas injustamente en la cárcel. Gracias a los buenos oficios del Centro de Derechos Humanos Fray Jacobo Daciano, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Amnistía Internacional, las dos ciudadanas queretanas fueron arrancadas de las garras de la injusticia.

¿Qué falta? Que Jacinta Francisco Marcial sea indemnizada por los tres años de injusticia que sufrió; que las señoras Teresa González y Alberta Alcántara, coacusadas con Jacinta, sean liberadas de manera inmediata; que los abogados que las defendieron de manera fallida regresen los honorarios que cobraron de manera indebida; que la Procuraduría General de Justicia públicamente ofrezca una disculpa a estas mujeres.


La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: