Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


La Diosa en la capilla sixtina
#1

Mensaje 1 de 5 en la discusión


De: Alias de MSNBrinanSaiwala  (Mensaje original) Enviado: 01/12/2004 22:58

La Diosa de Miguel Ángel en el techo de la Sixtina
Tras las huellas de la Pareja Sagrada

En el techo de la capilla Sixtina una Diosa acompaña al Dios
judeocristiano durante la creación de Adán. Una imagen insólita y a
la vez única en el arte sacro cristiano.

Observemos por un instante la escena: el Dios creador extiende su
dedo para animar a Adán que está recostado sobre la tierra y levanta
su mano para recibir la chispa divina.

Centenares de veces hemos visto esta imagen, generalmente recortada,
para focalizar la atención entre el creador -masculino- y el primer
ser humano -masculino- creado por él; algo que no sólo la Iglesia ha
reforzado una y otra vez.
Los medios de comunicación suelen utilizar esta escena como arquetipo
creador en diferentes mensajes masivos. Pero si abrimos el foco y
contemplamos la escena completa vemos que el Dios de Miguel Ángel
abraza a una Mujer divina, a una Diosa, y ella también toma el brazo
de Ã?l de manera amorosa, como lo haría
cualquier pareja occidental. De esta manera, aparece como su par, su
pareja, su consorte.

Esta Diosa ocupa el centro de la nube celeste y está al mismo nivel
que Dios. Junto a Ella aparece un niño completando un cuadro familiar
perfectamente diferenciable de los ángeles que rodean y sostienen la
nube. Ella no parece prefigurar a una recatada Virgen María con la
vista baja que Miguel Ángel retrató sobre el altar del mismo templo
(en El Juicio Final). La Diosa del techo no lleva velo, su peinado es
similar al de las diosas griegas, sus hombros están desnudos y toca a
Dios con una íntima confianza. Su mirada se dirige directamente al
joven y desnudo Adán sin pudor.

Pero ¿qué hace esta Diosa junto al monoteísta creador judeocristiano
y cómo sobrevivió en el corazón del Vaticano? ¿Pensaba Miguel Ángel
en la Madre Divina de los cristianos gnósticos? ¿En la Shekiná y en
la Madre Binah del Árbol de la Cábala con su pilar femenino?
¿Personificó a Sofía, la Sabiduría grecolatina, que el Antiguo
Testamento también menciona como una ayudante del creador masculino?
¿Fue el texto del Génesis "Hagamos..." y la idea de una deidad más
plural y menos monolítica? ¿Pensaba en aquello que las teólogas
señalan como los aspectos femeninos de Dios?

Lo impactante es que Miguel Ángel personificó lo femenino de la
divinidad con una imagen separada de la personificación masculina al
mismo tiempo que los enlaza y presenta a ambos como una Pareja
Divina, un arquetipo básico y universal en todos los cultos
aborígenes no monoteístas, a fin de representar de manera igualitaria
a mujeres y varones. Consciente o no de ello, Miguel Ángel jugó con
algunas de estas visiones intentando, además, combinar estéticamente
los dos relatos bíblicos de la creación. En la nube celeste el Dios y
la Diosa, esta Pareja Sagrada, apelan al relato donde la deidad se
expresa de manera plural: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y
semejanza", emergiendo el macho y la hembra al mismo tiempo.
Pero al ver el fresco el solitario Adán apunta al otro relato donde
es creado en primer lugar y Eva mucho después a partir de la costilla
de aquel. Miguel Ángel parece haber restituido a la Diosa al nivel
del arquetipo divino mientras que privilegia la identidad masculina
de la humanidad al presentar a Adán sin Eva.
En las escenas de la Sixtina que siguen, Adán ya aparece con Eva y la
Diosa desaparece por completo (o reaparece negativizada en la
Serpiente del Árbol con rostro femenino, pues el pintor, más allá de
su osado espíritu renacentista, debía ajustarse a la doctrina
ortodoxa). La Diosa de Miguel Ángel también nos sugiere otras cosas.

Según uno de los relatos del Génesis Adán no quiere ser único en su
género, no quiere el modelo monoteísta del Dios patriarcal para sí.
Quiere una compañera, reclama una diversidad que él capta en las
demás especies vivientes. Quiere vivenciar el arquetipo de la Pareja
Sagrada y no el estereotipo del Dios solitario que -en palabras de
Eduardo Galeano- no hace el amor, ni comparte el poder con una
semejante divina femenina, con una primigenia Diosa.

El pedido Adán da lugar a la creación de Eva saliendo de su costado
según el relato prejuicioso que conocemos y que tantas distorsiones
ha provocado, presentando un acto contra-natura (machos y hembras lo
mismo que varones y mujeres siempre nacen de hembras, de mujeres, no
de machos o varones) como modelo ejemplar. Pero desde otra
perspectiva, el reclamo de la compañera delata una excesiva
masculinización de la divinidad que se ha despojado de lo femenino y
lo excluye de la dimensión sagrada.
Este es el problema al que se enfrentan actualmente las teólogas
feministas cuando destacan los aspectos femeninos para un Dios que se
ha vuelto demasiado patriarcal y que no las representa dentro de la
Iglesia, enfrentándose al dilema de los símbolos icónicos y
lingüísticos necesarios para expresarlos.

Sin embargo, pocas llegan a una representación tan enfática del
arquetipo de la Pareja Divina, ni utilizan la palabra "Diosa" para
hablar de aquellos aspectos femeninos. Alguna propusieron la
expresión: "Dios Padre y Madre" pero pronto descubrieron que lo
femenino quedaba una vez más limitado al estereotipo materno. Tampoco
utilizan el símbolo del andrógino que mantendría la idea monoteísta
pero destacando sus partes femeninas y masculinas por igual y al
mismo tiempo.

Estos dilemas y tensiones en el arte y en la teología también son los
nuestros porque estas contradicciones atraviesan las relaciones entre
mujeres y varones cuando deambulamos entre la igualdad y la
jerarquización; las semejanzas humanas y las diferencias de género.
Utilizamos la palabra "hombre" para referirnos a la humanidad y
aceptamos figuras con formas masculinas para representar a ambos
sexos, ocultando, desvalorizando y jerarquizando lo femenino por
debajo de lo masculino como si las formas femeninas no pudieran
expresar a la humanidad; o bien poner en cada referencia una forma
masculina y otra femenina para expresar al ser humano. En la cultura
occidental no pocas mujeres se sienten menos que los varones y
demasiados varones creen tienen más derechos y poder que las mujeres
en las relaciones sexuales, económicas y espirituales.
Contradicciones resueltas en muchas tradiciones ancestrales donde, no
sólo una, sino múltiples Parejas Sagradas fueron celebrada a fin de
alentar en la conciencia de las personas la identidad, las semejanzas
y la diversidad en mujeres y varones.
A muchos pueblos aborígenes la Diosa del fresco de Miguel Ángel no
les habría resultado rara ni exótica. Más bien la considerarían
necesaria e indispensable.

Un artículo de Analía Bernardo,escritora y docente especialista en
diosas





Mensaje 2 de 5 en la discusión


De: Alias de MSNÁuryn- Enviado: 02/12/2004 2:30

Bueno... a mí en clase de Historia del Arte, me definieron la escena de la siguiente manera: Dios, creando a Adán, rodeando con su brazo a la Inspiración. No sé de dónde sacó mi profesor esta descripción, pero eso es lo que siempre he creído, que la figura femenina (que está en segundo plano) a la que Dios rodea con el brazo, es una alegoría de la Inspiración, de ahí su imagen de "diosa griega", como muy bien dice aquí.

Nunca lo había mirado desde este punto de vista. De hecho, pensándolo de esa manera, estaría muy relacionada, como dice el texto, con Sofía, la sabiduría divina.



Mensaje 3 de 5 en la discusión

De: Alias de MSNVaeliaBjalfi Enviado: 03/12/2004 17:24

Si es que hay muchas maneras de explicar las cosas... Me acuerdo cuando estudiamos el Cantar de los Cantares, que esta en la biblia, y resulta ser una excelente obra de poesía erótica. Nos contaron que se había justificado como que la relación del novio y la novia del poema no hacía referencia a una relación carnal, sino a una relación espiritual que era el vínculo de Cristo con su Iglesia...
Debía estar prohibido leelo directamente, imagino. O igual nos tomaron el pelo. No iba a colar que Cristo le dijera a su Iglesia cosas como "tus pechos son como cervatillos".



Mensaje 4 de 5 en la discusión

De: Alias de MSN99_Kronos_99 Enviado: 15/12/2004 10:27

Hola! Bueno, yo creo que si es la divinidad femenina esta mujer que aparece del brazo del dios no tiene tanta importancia como este ultimo, es decir, que se le da mas importancia (demasiada creo yo) al aspecto masculino que al femenino.
Con respecto a lo que dijo VaeliaBjalfi es totalmente ridiculo ya que el cantar de los cantares fue escrito por el Rey David mucho antes de que existieran cristo o la iglesia. Sin embargo es verdad que se usa ese juego ya que en verdad se expresa el amor a Dios.
Bueno, eso es todo, aca les dejo la imagen que encontre de la escena en cuestion.
Bendiciones
Kronos_99


[Imagen: 4b-Adam.jpg]


Mensaje 5 de 5 en la discusión

De: Alias de MSNBrinanSaiwala Enviado: 15/12/2004 14:51

Gracias por poner la imágen,yo lo intenté,pero no pude.Respecto a que lo que dijo Vaelia es totalmemte ridículo.....será totalmente ridículo lo que le explicaron,no lo que ella dijo,es eso lo que querías decir?

Buena Luna a tod@s

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: