Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Correcciones Sobre Los Nombres Multiples
#1

De: Alias de MSNnawi13 (Mensaje original) Enviado: 26/04/2006 11:46
Retomando la siguiente afirmación: "No hay lógica en ponerte un nombre despúes de muerto, para que te pondrían un nombre ya muerto si lo que vale es lo que hiciste en persona y con el nombre que tenias en ese momento".
La costumbre de redenominar a los difuntos es universal; también los cristianos e hindúes añaden títulos a sus difuntos, a veces siglos después de haber muerto. No debe extrañarnos que tal costumbre existiera en Anahuac. En ciertos casos, el difunto recibía un nombre extra con el cual se le conocía para la posteridad. Por ejemplo, leamos el siguiente verso de los Anales de Cuauhtitlan: "Auh no nahuilhuitl momiti ic chicueilhuitica in necico huey citlalli in quitoaya Quetzalcoatl, quitoaya iquac moteuctlalli". Su traducción literal es: "Durante cuatro días (Ce Acatl) permaneció (en el Inframundo), y al octavo día nació la gran estrella que llamaban Serpiente Emplumada; sólo entonces se le dio el nombre de Motecuhtlalli".
Recapitulando: las personas se identificaban con el tonal, luego con un apodo, y la mayoría también por un nombre iniciático, según fuesen pochtecah, ocelote, cuauhte, teowa o nahuale. Los próceres recibían además títulos honoríficos, ya fuese en vida o después de muertos. Nemoa, Frank.

De: Alias de MSNCitlalquiahuitl Enviado: 27/04/2006 15:54
Dentro de la cita de los anales que mencionas, para nosotros habla de otra cosa, ya que nuestro concepto de Ce Acatl y Quetlzalcoatl es muy diferente.

En lo personal el Códice Chimalpopoca ó Anales de Cuauhtitlan no es una fuente veráz ya que fue escrito en 1570, es decir, es un códice que tuvo mucha influencia extranjera al escribirse, asi como sucedió con algunos más, en estas épocas los escritores además de ser influenciados ú obligados a dar versiones no tan ciertas y manipuladas también fueron cegados por la ambición por la posible supervivencia en esos tiempos, reacción logica después de la conquista en aquellos que querian seguir con vida.

Insisto para nosotros las versiones post-conquista están manipuladas, si para otros dice verdades y crónicas es respetable y no se debate sobre eso ya que no es nuestro objetivo.

Mi comentario es referente a la práctica que tenemos, es decir hasta el momento no conozco algún pueblo donde se cambie el nombre a alguien cuando muera, por el contrario se reafirma su nombre y sus logros, es posible que se añada algún pseudonimo ó apodo dependiendo de sus acciones ó su comportamiento pero es muy raro.

Hay algunos participantes que provienen de pueblos y nos podrán decir si les cambian el nombre a sus muertos..........

Si esto fuera muy cierto entonces estaríamos demasiado equivocados al llamar a Cuitlahuac, Motecuhzoma, Cuauhcoatl etc, etc, por su nombre ya que habrían tenido otro nombre antes de muertos y hasta el momento no tengo conocimiento de que tengan otro nombre después de muertos, desde que llegan los Europeos era Motecuhzoma y despues de muerto se le llamó Motecuhzoma, lo mismo pasó con Cuitlahuac y Cuauhtemoc, he aqui el respaldo de mi afirmación, con la historia misma y la práctica.

Y eso teniendo en cuenta que de haber otro nombre para Cuauhtemoc se le conociera abiertamente en las celebraciones de su natalicio en Ixcateopan y en los tantos libros escritos en su honor.

Que igual y estoy abierto si alguno sabe de algún pueblo donde se añada ó se cambie totalmente el nombre a alguien que ya ha partido al Mictlan.

Ometeotl.
Citlalquiahuitl.

De: Alias de MSNnawi13 Enviado: 02/05/2006 15:12
Así es, Citlalquiahuitl, los conceptos de Ketsalkoatl y Se Akatl son diferentes. El segundo incorporó el estado de conciencia representado por el primero. Asimismo, los Anales de Cuauhtitlan no son el Códice Chimalpopoca, sino uno de los dos documentos contenidos en este último. Fueron escritos por informantes nahuatlatos, su presentación de la cosmología anawaka es muy pura y me sorprende que ud. no lo considere una fuente veraz. Aquí entre nos, ¿lo ha leído?
En apoyo de mi afirmación de que los keketsalkoa (no Motecu'soma) eran renombrados después de su muerte, yo cité una cita una FUENTE en NAWATL. Usted me responde que un códice de 1570 no es confiable porque ha recibido influencia cristiana, pero pide a los participantes de nuestra época que indiquen si, a estas alturas, en sus pueblos aún tienen prácticas anawakas. Un poco de seriedad, amigo. Saludos, Frank.

De: Alias de MSNvuhcoatl Enviado: 02/05/2006 17:04
amigo frank

el vertiente de la respuesta del hermano citlaquiathuitl, se refiere concretamente a una fecha no a una constante de tradicion, la tradicon se va heredando, y permanace, supongo que usted habra oido de tradicion oral, muy difrenete a los anales de los misioneros que adoptaron o mejor dicho manipularon la informacion a su conveniencia, espero que usted sepa de que hablo y se lo digo con toda seriedad
¿sabe ud lo que es la tradicion oral? y de ser asi ¿podria platicarnos alfo acerca de ella?

dicho esto con seriedad y respeto señor frank diaz

vuh

e: Alias de MSNCitlalquiahuitl Enviado: 02/05/2006 18:53
Frank,

En ningún momento solicito tener razon en mi comentario, le recuerdo que este es un foro de tradición oral, en la que como se va a dar cuenta muchas de las veces, se mencionarán cosas muy contrarias escritas y descritas en historia oficial (quedando dentro de la oficial los codices actualmente conocidos), nosotros tenemos otra versión tanto de los hechos como de conceptos.

Reitero que no es mi propósito el debatir acerca de los códices actuales y la historia oficial, solo expongo lo que tengo de escritos de personas que han recibido la tradición "oral", osease de palabra en palabra de padres a hijos y será de quienes quieran intentar tanto los ejercicios como los puntos de vista.

Si me pusiera a tomar en cuenta como veridicos los códices, entonces yo deberia aceptar que hubo sacrificiós humanos asi como la versión separatista del pueblo del Sol que vino a imponer un Imperio explotador que conquistó todo mesoamerica.

Dentro de esos manuscritos muchas veces he dicho que hay cosas muy buenas, mucha lengua y algunas maneras y conocimientos, pero estan también escritos dependiendo de los intereses en esos tiempos de aquellos quienes los escribieron, no porque la Cronica Mexicayotl me diga que hicieron miles de sacrificios para celebrar al nuevo templo será la verdadera versión, he conocido la otra versión y reitero, será de cada quien lo que quieran pensar ó lo que quieran creer, se respeta el punto de vista de cada quien asi como su sabiduria.

Con los hechos históricos desde mi experiencia de danzante he conocido muchas más cosas y he comprendido otras más que los libros y los codices jamás me hubieran podido explicar y mucho menos personas que dicen saber (aclaro que a usted no lo incluyo en este rubro), y me he podido percatar que aún hay tradiciones en las celebraciones de los pueblos indigenas que siguen con la cosmovisión antigua, hay miles de tradiciones que se conservan; que tales personas no las compartan abiertamente a todos ya es otra cosa.

Yo envié mi comentario de tradición oral y lo respaldo con la práctica, tal como lo hace la tradición oral, no es falta de seriedad simplemente es otro tipo de trabajo que realizamos en este foro,

Acaso es falta de seriedad dar la version oral y respaldarse en las tradiciones indigenas actuales??

Por mi parte considero que es otro tipo de trabajo al que ya muchos han debatido de los libros; la historia alli está y ya en otros lados y durante mucho tiempo se ha debatido sobre ella y no se llega a nada, y mucho menos cuando hay mucha más gente intelectual de las fuentes escritas, no es mi intención que pase lo mismo con la tradición oral, y le paso el mensaje de mi maestro que siempre nos menciona: "Si tienes otra manera depensar ó te respaldas en libros, se respeta cualquier otra manera de pensar, no se debate, tampoco si entre los grupos de danza se tienen otras costumbres, todo se respeta, solo aprovecho la oportunidad y para ser mensajero de los abuelos y cumplo mi tarea de difundir esta información".

Y si he leido el documentos como muchos otros, y la verdad tengo la libertad de pensar, reflexionar y expresar que no me convencen totalmente los escritos, hay muchos que hay que depurar y quitarle mucha basura para poder ver entre lineas el verdadero mensaje que se quiso plasmar.

Vea la diferencia entre versiones:
Si para usted los "keketsalkoa " se cambian de nombre tal como lo explica, se respeta y gracias por su aportación, pero para nosotros TODAS las personas son iguales, no importando si tienen un cargo ó no; de hecho en nuestra versión la gente del pueblo tiene más privilegios que los que tienen cargos, ya que los que tienen cargos son sevidores del pueblo y están para ayudar y apoyar a su gente, no para pasar sobre otros ni tener privilegios, por eso no es posible el cambio de nombres.

Solo es un ejemplo de lo que para nosotros es nuestra versión y trato de explicar el contenido de este foro que asi ha sido y así será. Solo espero que terminen sus discusiones para que podamos comenzar con nuestra difución que ya la traemos atrasada.

Saludos - Tlahpaloliztli.
Citlalquiahuitl.

De: Alias de MSNnawi13 Enviado: 03/05/2006 11:45
Asi es Vuh, conozco la tradición oral, ya que he participado en grupos de concheros e independientes. Y he notado lo siguiente: ninguna de los cientos de salmos o conjuros naguales que se conservan del pasado anawaka, es cantado en la actualidad. En cambio, los 300 himnos que manejan los grupos de tradición son de origen católico. Eso es la tradición oral: un sincretismo. Y lo digo en buena onda, pues las creencias católicas (manifiestas, por ejemplo, en el rito de la Sagrada Forma) son muy dignas.
El texto que menciona Citlalquiahuitl fue la tradición recogida en 1571. Lo redactó un mexica que no pensaba en español y que atestiguó el funcionamiento de la sociedad anawaka. A mi juicio, ese texto es mucho más confiable que cualquier tradición actual. Pero mi juicio es lo de menos. Lo importante es comprender que no basta sustituir "él es Dios" por "Ometeotl". Lo único que nos permtirá reconstruir la nación de Anawak, es atrevernos a ejercer la autocrítica, comprender que falta mucho por hacer, y sacar el valor necesario para poner manos a la obra. Saludos, Frank.

De: Alias de MSNnawi13 Enviado: 03/05/2006 11:54
Citlalquiahuitl escribe: Vea la diferencia entre versiones: Si para usted los "keketsalkoa " se cambian de nombre, se respeta y gracias por su aportación, pero para nosotros TODAS las personas son iguales, no importando si tienen un cargo ó no.

Hola amigo, si nos une el mismo intento, ¿por qué enfatizar las diferencias? Mi expresión fue que en cierto códice se afirma que el título de Ketsalkoatl se le otorgó a cierta persona después de su defunción. Es todo. Por favor, no le cuelgue dobles sentidos a mis palabras.

Coincido que la literatura colonial tiene infidelidades. Pero ello no es pretexto para ignorarla, porque lo que nadie puede negar, es que quienes escribieron esos textos VIERON el funcionamiento de Anawak - una experiencia que no tiene ninguno de los defensores actuales de la tradición. Se avecina una nueva era para México, los chicos están estudiando, poco a poco surge la verdad. Saludos, Frank.

De: Alias de MSNvuhcoatl Enviado: 03/05/2006 12:50
estimado frank:

si conoce los salmos descritos me gustaria que me los vinculara aqui, para conocerlos,

tambien por que le parece que es un sincretismo, lo toma del concepto filosofico o de la raiz concreta de la palabra

el texto mencionado por citlalquiahuitl es en referencia a su comentario sobre los anales de cuauhtitlan, y el codice chimalpocpoca,
la referencia hecha es la misma que menciona una subyugacion catolica a la transmision, es por ello que no es algo muy fiable, y a eso se referia la palabra del hermano citlalquiahuitl, en cuanto a traidiciones originales pues esta todo muy diluido entre costumbres europeas, por ello el invite a darreferencias de lo que se hace en cada lado, el tiempo evoluciona las tradiciones han evolucionado.

apoyandonos como ud dice en la autocritica mencionada, y la critica constructiva y no destructiva
le invito a que mencione algo de lo que describe en su mensaje.

coloque la informacion y veremos que podemos hacer para darle algun sustento si es valida, o si tiene alguna anomalia que debamos investigar

el es dios es una palabra tradicional, y no con ello arreglaremos nada como dice, se nececita esfuerzo, ese esfuerzo implica paciencia, y transmision de conocimiento,

esperamos su aprotacion al respecto

saludos

vuh

De: Alias de MSNnawi13 Enviado: 05/05/2006 14:04
"si conoce los salmos descritos me gustaria que me los vinculara aqui"

Hola Vuh, encontrará una selección de cantos religiosos en la siguiente página, en los libros 3 y 4 allí mencionados: http://www.kinames.combros.htm

Además, le envío además una breve selección de conjuros naguales, tomados de la pesquisa del padre Alarcón entre los brujos de Morelos. Es de aquí de donde he tomado principalmente la información sobre el funcionamiento del nagualismo en la sociedad anahuaca. Debo notar que, aunque formalmente escritos en nahuatl clásico, estos textos en realidad pertenecen al nahuallatolli, por lo que su traducción no es literal. Saludos, Frank.

http://groups.msn.com/Azcatl-TezozomocCa...7464325456

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#2

Supuestos salmos naguales
Mismo link
De: Alias de MSNnawi13 Enviado: 05/05/2006 14:05
1
Xon vciuhtiuh nocomichic
Noxocoyo nocenteuh
Maçan cana timàahuiltitiuh nimitzchixtiez
nican niyehtlacuitica nitlacuepalotica nitlachixtica
yzca nimitzqualtia tic-huicaz.
Izcà mochiquacel yc timotlaquechitiaz
yntlacanà tiquinnamiquiz Motlàtlàhuan.
yntlanco timayahuiz yntla tlahcanahualli
Moca mocàcayahuaznequi Niman ytlanco ximayahui
Auh yntla çan quauhtlàchanècàcâ Tlanmahalactic
àmo tle mitzchichuiliznequi,
auh yntla tlacanahualli ytech tiquittaz
yntla çan tlantechinampol
xicquahui huitequi, xicmicti
tic-hualcuih yntla poztectli acxo yatl.

2
Nòmatca, nèhuatl niquetzalcoatl,
nimatl, ca nèhuatl niyaotl,
nimoquequeloatzin, àtle ipan nitlamati.
Ye axcan vez: niquinmâahuiltiz nohueltihuan,
nitlacaxillohuan, inic niquinniàahuiltiz
tlaxihualhuian ollòque, yaoyòque,
in ihuan tlahuitequi, in ihuan tlatzòtzona;
ea nican huitze nohueltihuan,
notlacaxillohuan tiquinmàahuiltizque;
yèhuantin ezçotihuitze, tlapallotihuitze.
Auh in nèhuatl àmo nezço, âmo nitlapallo;
ca onicualhuicac in tlamacazqui ceatl, itonal;
in tlamacazqui ce miquiztli,
çe tecpatl, achtotipa ezçoaz;
achtotipa tlapalloaz tetl ihuintiz
quahuiti, ihuintiz, tlalli, ihuintiz tonèhua.
Onic-hualhuicac nomiccarna, nomiccanacayo,
inic àmo nicmatiz inic nech-ahuiltizque in nohueltihuan,
in notlacaxillohuan; âmo nèhuatl
in nech-huitequizque in nitlamacazqui, niquetzalcoatl:
àtle ipan nitlamati:
nèhuatl nitlamacazqui, niyaotl, nimoquequeloatzin,
ca ye no izhtuitze nohueltihuan, notlacaxillohuan,
ye quihualhuica in mohueltiuh in xochiquetzal,
quihualhuica in ihiyo yez in iichca tlahuitec,
in iicpateuh inic nechàahuiltizque.
Tlaxihuallauh tlaltetecuin, tlaxihuallauh tonacametzin,
tlaxihuallauh ollòque, yaoyoque,
in ihuan tlahuitequi, in ihuan tlatzotzona;
tlaxihualhuian tlamacazque tonatiuh,
iquiçayan tonatiuh, icalaquian,
in ixquichca nemi, in yolli, in patlantinemi,
inic nauhcan niquintzatzilia, yc axcan yez.
Tlaxihuallauh çe tochtli àquetztimani, tlaximimixtlapachtlaça,
tlaxihuallauh çeatl itonal tezçoaaz, titlapalloaz;
tlaimitzcalco, âmo çan canin tiaz huel itzcalco.
Tlaxihullauh çe tecpatl, tezçoaz, titlapalloaz;
tlaxihuallauh tlaltecuin.


De: Alias de MSNnawi13 Enviado: 05/05/2006 14:05
3
Nòmatca nèhuatl ninoyoalitoatzin,
inic nèhuatl, inic chicnauhtopa,
iniquac tlaxihualhuin in temicxoçh, iniquac in nicanato,
in nohueltitih chicnauhtopa.
Nitlamacazqui in nohueltiuh xochiquetzal,
inic çenca quipiaya in tlamacazque,
in mochintin in quahuili in occelome in ayhehuel calaquia;
inic nictzâtzili in cochiztli, inic chicnauhmictlan yàque;
inic nèhuatl nixolotl, nicapani tli in
çan tlalhuiz notivan nitzàtzi.
Tla xihuallauh tlamacazqui ce tecpatl,
tia xoconmatiti in nohueltiuh cuix ococh,
ye niquixtitiuh, inic àmo nech-elehuizque
yè huantin ixquichtin ioquichtihuan,
âmo nech-elehuizque inic ve nichuicaz in chicnauhmictlan,
in oncan nic-huicaz tlalli innepantla,
inic oncan nic-macatiuh in moyohuallitoatzin,
inic naucan nic-cuepaz.
inic àmo quimatiz nèhuatl niyaotl, ninoquequeloatzin,
inic ve nic-àahuiltiz, inic ye niquincuepaz,
niquinmicacuepaz in niyaotl, ninoquequeloatzin,
inic ye niquinmacaz, inic ye huallahuanizque.

4
Inic niquinmanatiuh tlalli ynepantla,
ynic natilicampa, yn àmo nelli yn no niquincuepa,
yn àmo cochia, yn àmo oyàcàchiucnaulimictlan,
yn àmo nelli oquinhuicac yn moyohualytoatzin.
Ea ye niquincuepa yn yèhuatl yn ternicxoch,
yn nèhuatl yn niyohuallahuantzin.
Tlacuel noocelopetlatzine, yn nauhcampa ticamachalòtoc,
no tàamiqui, no titeòcihui;
auh ye huitz yn tlahueliloc, yn tecamocàcayahua,
yollopoliuhqui Tlein nech-chihuiliz, cuix àmo nicnotlacatl?
Amo ninotolini tinemi, yn tlalticpac?
Tla xihuallauli chiucnauh tlatetzotzonalli,
citlal cueye ytlaclilhual, mictlan mati, topan mati.
Tlè ticmati? Chama yequene onihualla,
nitlamacazqui, ninahualteuctli, niquetzalcoatl,
nichualhuica tlamacazqui tlatlauhqui chichimecatl,
tlatlauhqui tezcatl, ma tinech-elehuiliz, tlamacazqui ceatl ytonal.
Tlein ticmati nican? mitzcac moopochcopa
nocontecaz yn tlamacazqui, tlatlauhqui chichimecatl.

5
Ayac nech-elehuiz yayahuie coàcihuiztli,
yn xoxohuic coàcihuiztli, yntla ynmactzinco,
ymicxictzinco xonmoteca,
yayahuic coàcihuiztli ynteochamecantlahual;
tla xihualmohuica xoxohuic tlatecapaniltzin,
xoxohuic tlatetzotzomaltzin, ninahualteuctli,
niquetzalcoatl, àmo çan acâ.
Tlacuel tla xihualmohuica Nanahuatzin,
achtopa niaz, achtopa nòtlatocaz, çatepan tiaz,
çatepan, tòtlatocaz, achtopa nictlamiltiz,
yz centeotlalòê, yz cencomolihuiê,
ca ye niquiçaz yn tlalli yxcapatzin,
àmo nech-elehuiz, ea àmo nelli tlelli yxcapactzin,
ca çan ylhuicac ypan nonyaz, ypan ninemiz.
Tla nimitzyèyeco, tla nimitzâcocui quentanú tietic?
Tlacuel tla xihualmohuica xoxohuic tlatecapaniltzin,
xoxohuic tlatetetzotzonaltzin;
ca onihualla, nitlamacazqui, niquetzalcoatl,
ninahualteuctli, ca ye nicmamaz yn ihuitlamamalli:
ca nican yahui yn teteo ypiltzin,
centzontlamacazque yn quimamazque,
yn còtlatoctizque yn ihuitlamamalli;
yn àmo nitlapallo.
Ca nican yahui yn ezcòque, yn tlapallòque;
auh yn nehuatl àmo nezço àmo nitlapallo,
ca nèhuatl ca nitlamacazqui, niquetzalcohuatl,
àmo çan nacâ, ninahualteuctli:
ca ye nicmamaz yn nahualtèpxitl;
aquin quichiuh, aquin quiyoliti? àmo nèhuatl?
Tlacuel tla xihualmohuica xiuh papatlantzin,
ca onihualla, ca ye nòtlatocaz,
ca ye nictlalloz yn nacayollo, yn nacatzontecome,
tlacuel tla xihualmohuica tlalli yxcapaniltzin,
àmo tinech-elehuiz ce tochtli àquetztimani,
ca nican tzintlapan;
nican elpachi cètochtli àquetztimani.


e: Alias de MSNnawi13 Enviado: 05/05/2006 14:17
"por que le parece que es un sincretismo, lo toma del concepto filosofico o de la raiz concreta de la palabra"

Toda cultura es un sincretismo. Lo que había en Anahuac cuando llegaron los invasores, era el resultado de la síntesis de decenas de culturas durante miles de años de civilización, algunas, como la purépecha, procedentes de la zona andina, otras, como la chichimeca, del lejano norte. La cultura hispano-católica sólo fue una mas en esa larga historia. De modo que no hay tradiciones "puras".

En el caso de los actuales grupos de la tradición de México, el sincretismo o síntesis de elementos culturales diversos es evidente. Desarrollan los ritos en español (un aporte indo-europeo), siguen esquemas jerárquicos coloniales, tienen ritos tomados de la liturgia católica, revestidos con un ropaje mexica, etcétera. Eso es normal, y no lo digo en son de crítica.

No creo que el rescate de las raíces consista meramente en resucitar un muerto; se trata de dar a la cultura de Anahuac (que no es México, sino mucho más) la continuidad lógica que hubiese tenido de no haber ocurrido la intrusión española.
Eso sí, el rescate hay que hacerlo sobre las fuentes documentales. Con todo respeto para la tradición oral, pero, como fuente de información sobre el pasado, son más confialbes las estelas, los murales, las pirámides, los trazos de las ciudades, los códices prehispánicos, etcétera. Saludos, Frank.


De: Alias de MSNnawi13 Enviado: 07/05/2006 11:38
Acaso es falta de seriedad dar la version oral y respaldarse en las tradiciones indigenas actuales??

No, lo que es falta de seriedad, es atribuir a la tradición indígena inventos de personas actuales. Por ejemplo, las seis horas de recorrido anual, que no se recuerdan ni se celebran en ninguna comunidad indígena o campesina real, y que ni siquiera eran conocidas por los grupos de la tradición mexica durante la primera mitad del siglo XX.

Citlalquiahuitl, noto que en la sección de calendario, usted afirma que la veintena de Atlcahualo comenzó entre el 12 y el 13 de Marzo. ¿Podría mencionarme qué tradición indígena afirma lo anterior?

Respecto a los versos que elevé con la intención de contribuir al acervo de esta página, de nada. Saludos, Frank.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)