Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Miscelánea
#21

Se llevó el Oscar al mejor cortometraje animado.

Y se puede ver en Youtube;

I parte: http://www.youtube.com/watch?v=P1SzWa3g0Nw
II parte: http://www.youtube.com/watch?v=anfDudtwPNo
III parte: http://www.youtube.com/watch?v=L3gYD00_k0I

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#22

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/pos...-aaallan-lobos-

22 Febrero 2008

¿Por qué aúllan los lobos?

Ayer fue luna llena, la luna de febrero, la de los lobos. Desde ahora y durante los dos próximos meses el lobo entra en celo y aúlla todas las noches su amor. Entre abril y junio nacerán sus crías, quienes también aprenderán a aullar al blanco satélite. Y cuando en cacerías nuestras, unas veces legales, la mayoría de ellas ilegales, los matemos para satisfacción de ganaderos subvencionados, de cazadores escopeteros, de anodinos gestores medioambientales, de políticos populistas, de urbanitas con el corazón de cemento, los supervivientes seguirán aullando a la luna, más tristes aún si cabe.

Pero, ¿por qué aúllan los lobos?

Para comunicarse, para llamarse, para señalar su territorio, para atraer hembras, para ahuyentar machos, para tranquilizar a sus lobeznos. Para el lobo, lo más importante en el mundo es su manada, su familia, formada por la pareja reproductora, las crías del año y algunos ejemplares jóvenes de años anteriores. El aullido es para ellos una caricia sonora, tan cercana como los lametones de la madre, tan intensa como los olores del grupo. Pero con toda seguridad el aullido también es música. Sólo así se pueden entender sus conciertos nocturnos rompiendo la noche, llenos de sentimiento, entre pausas y sostenidos, individuales o a coro, repletos de vida, quizá también de nostalgia de tiempos mejores, homenaje a los muchos de los suyos caídos en esta desigual guerra sin cuartel por la supervivencia bajo el fuego, las balas, el veneno, la violencia inusitada del odio atávico que los humanos sentimos hacia su especie.

Cuenta una leyenda que una vez la luna se enredó en un árbol y un lobo se puso a jugar con ella, arrancándola de su eterna soledad. Pero el animal se fue y la luna, indignada, le robó su sombra. De ahí que le aúlle por las noches pidiéndole que se la devuelva.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#23

http://labiologiaestupenda.blogspot.com/...lobos.html

Los hombres tienen miedo a los lobos pero, y con razón, los lobos temen mucho más a los hombres. Jens Karlsson y su grupo, de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas de Riddarhyttan, en Suecia, han estudiado el comportamiento de los lobos ante la presencia de un hombre que se aproxima a ellos. La distancia a la que un animal comienza su huida ante la aproximación de un depredador se llama distancia de iniciación de la huida (en inglés Flight Initiation Distance, FID). Los factores que influyen en la FID son ambientales, como el terreno, la vegetación, el viento o la lluvia, o de conducta, como el número de depredadores, la velocidad y el ángulo de la aproximación y la distancia a algún refugio. Los autores del trabajo consideran que en el comportamiento de los lobos ante la presencia de un hombre un factor muy importante es el viento, tanto por su velocidad, que permite una detección más rápida, como su dirección, es decir, si es del hombre hacia el lobo o al contrario.

Los autores hicieron 34 experimentos de aproximación a lobos equipados con transmisores de VHF que permiten su localización. Los lobos comienzan su huida dejando que el hombre se acerque a distancias variables, desde 17 hasta 310 metros. A más viento, hay una huida más temprana. Según los autores, el lobo controla lo que ocurre a su alrededor en un círculo de unos 300 metros de radio pero, sin que ell suponga una conducta extraña o agresiva, puede permitir la aproximación del hombre hasta una distancia muy cercana (los 17 metros del experimento). Finalmente, una hora después de la aproximación del hombre y de su huida, los lobos se mantienen a una distancia media de unos 1200 metros.

*Karlsson, J., M. Eriksson & O. Liberg. 2007. At what distance do wolves move away from an approaching human? Canadian Journal of Zoology 85: 1193-1197

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#24


http://www.elpais.com/articulo/cultura/vid...elpepicul_5/Tes

La vida de Misha con los lobos es una gran mentira
Un diario belga descubre que una exitosa autobiografía es pura ficción

RICARDO M. DE RITUERTO - Bruselas - 01/03/2008

A Rómulo y a Remo les amamantó la loba y gracias a ello nació Roma. A la belga Misha Defonseca una manada de lobos la adoptó cuando tenía cuatro años y buscaba, perdida entre las nieves y las tierras heladas de la Europa destruida por los nazis, a unos padres que habían sido detenidos por las tropas de Hitler en Bruselas. De Robert y Josephine sólo sabía la cría que habían sido deportados hacia algún lugar del Este. De la odisea de la niña nacieron una autobiografía traducida a 18 lenguas, Sobreviviendo con lobos, y una película de éxito del mismo título. Sólo un problema: la autobiografía es pura ficción, lo que pone en la picota el rigor de la industria editorial, que certificó la realidad de la peripecia.

Con la escueta ayuda de una brújula, Misha partió en busca de sus padres como relata en su autobiografía (la edición española del libro es de Martínez Roca, 2004), convertida en un canto a la resistencia y a la humanidad de los animales con la adaptación al cine de la francesa Vera Belmont.

En una odisea de cinco años, Misha atraviesa en solitario Bélgica, Alemania, Polonia -donde llega a vivir en el gueto de Varsovia- y Ucrania antes de virar al Oeste y, vía Yugoslavia e Italia, volver a casa sin haber encontrado a sus padres. Durante un tiempo del angustioso periplo, una loba solitaria da calor a la indefensa criatura, a la que ofrece sus presas para que coma, feliz alianza que destruye un cazador. Más tarde, una manada toma el relevo y otra joven loba adopta a la indefensa Misha.

Si la historia parece increíble es porque lo es. Defonseca presentó en 1997 y en Estados Unidos, donde ahora vive a sus 70 años, como autobiografía una vida de penalidades propia de tiempos bélicos. La realidad ha sido desvelada por el diario belga Le Soir, que indagó sobre las dudas más que razonables que suscitaba la fabulosa aventura de Misha.

En Bruselas vive todavía una prima de la escritora. "¡Hay que ver qué imaginación tiene esta Monique!", exclama Emma Dewael, que a los 88 años revela la verdadera peripecia de Monique Dewael. Los padres de la niña fueron detenidos en 1941 por los nazis en un barrio de Bruselas, por participar en la resistencia y murieron en la guerra: Josephine, en fecha no determinada, y Robert, ametrallado en el campo de concentración de Sonnenburg, cuando las SS liquidaron a sus más de 800 prisioneros antes de la llegada de los soviéticos.

De la niña pasaron a ocuparse otros familiares, y fueron para Monique años muy duros. Tras negar inicialmente las revelaciones del periódico, la escritora se ha rendido a las evidencias y ha pedido perdón por la mistificación. En una carta a Le Soir, escribe: "Esta historia es la mía. No es la realidad real, pero es mi realidad, mi manera de sobrevivir". Sobre Defonseca se arrojan ya abogados, editores, psiquiatras... con millones de euros y hasta años de cárcel en juego.

________

Un cuento de hadas destrozado

"No importa que la historia no sea verdad, porque es muy bonita", ha dicho a Le Soir Vera Belmont, directora de la película sobre la extraordinaria peripecia de Misha Defonseca. "Tengo la sensación de haber sido engañado", confiesa Bernard Fixot, de la editorial francesa Robert Laffont, que tradujo el libro aparecido en Estados Unidos. "Creí a la editora americana, Jean Daniel, que me aseguró haber comprobado todos los datos".

La directora de Le Soir, Béatrice Delvaux, considera el momentáneo desenlace de esta suerte de crónica de sucesos medio literarios como una buena noticia. "No está prohibido creer en cuentos de hadas, pero el espíritu crítico del lector, del ciudadano, debe aplicar el escepticismo, la reflexión", opina.



El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#25

http://www.laotrainformacion.com/lobo3.htm

No es exactamente una historia de amor, pero casi. Los lazos de esta familia con los lobos que han criado durante años son tan estrechos, que sus miembros han sido aceptados como parte de la manada, y viceversa. Esta es la historia de Carlos y de sus hijos Blanca y Miguel, una vida consagrada a estos animales que demuestra que el lobo no siempre es el malo del cuento, sino un amigo con el que aullar a la luna llena.

Tras una estrecha convivencia de más de veinticinco años con los lobos, y atendiendo la amable sugerencia del director de Natura, quisiera aprovechar la oportunidad que me brinda esta prestigiosa revista para continuar la labor que hace ya tres décadas inició mi maestro y "Amigo Félix", colaborando en la desmitificación del "Amigo Lobo" con la divulgación de ciertas experiencias personales que, probablemente, a muchas personas les podrán parecer increíbles.

Quisiera señalar, no obstante, que no he sido el primero en vivir la apasionante experiencia de formar parte de unaCarlos con Chispa y lobeznos manada de lobos, ni soy el único biólogo que actualmente se dedica a estudiar, fotografiar o filmar la vida íntima de estos hermosos e inteligentes animales. Simplemente, y por mi participación en la mayor parte de los documentales sobre la naturaleza ibérica en que los lobos han tenido algún protagonismo cinematográfico, he tenido la oportunidad de convivir con casi un centenar de ejemplares a lo largo de todos estos años, habiendo criado a muchos de ellos desde sus primeros días de vida para acostumbrarlos a la presencia de las personas y de las cámaras.

||UNA MATRONA IMPROVISADA||

En ocasiones he sido privilegiado testigo del nacimiento de los lobeznos, habiendo compartido con sus progenitores los prolegómenos del parto y el impactante milagro del alumbramiento. A veces he desempañado el papel de "comadrona" y me he turnado con la loba en la crianza de los cachorros, para que éstos se acostumbraran a mi voz y a mi olor nada más nacer, y para que me reconocieran como a "papá lobo" en el momento en que abrieran sus ojos. Y durante los últimos años también mis hijos, Miguel y Blanca, me han ayudado a criar las últimas camadas lobunas, y ellos mismos se han criado jugando con los lobos.

Como protagonistas reales de "El Libro de la Selva", mis hijos han sido aceptados plenamente por las diferentes manadas de lobos ibéricos que he criado desde que ellos nacieron, y que forman parte de nuestra familia.

Animales tremendamente sociales y con un estricto orden jerárquico en cada manada, todos estos lobos me consideran como líder indiscutible (liderazgo que, no obstante, debo reafirmar continuamente, y especialmente durante la época de celo), y han adoptado a los niños como si fueran de su propio clan, respetándolos en todo momento, tratándoles con admirable delicadeza y permitiéndoles compartir, incluso, sus momentos más íntimos.

Miguel y Blanca con dos lobatosDe hecho, muy pocos niños podrán contar a sus compañeros de clase que han estado aullando con una manada de lobos en noches de luna llena, que juegan habitualmente con un grupo de hasta siete ejemplares con plena confianza en ellos, o que han penetrado en el interior de una lobera y han acariciado suavemente a unos lobeznos que están siendo amamantados por su madre, con la increíble complacencia de ésta... y que incluso ha llegado a despegarlos literalmente de sus pezones. Obviamente, unos lobeznos como éstos, que entran en contacto con las personas nada más nacer, y que son bien alimentados y cuidados afectuosamente por sus "padres adoptivos" (a los que ellos han visto desde el primer momento en que han abierto los ojos), los reconocen y aceptan como si fueran de su propia familia. Estos lobos, "troquelados" mediante un proceso de impregnación psíquica que los etólogos llaman "imprinting", permiten integrarse en sus clanes a las personas que los han criado, respetándolas como investidas del máximo rango jerárquico, como miembros dominantes de la manada. Tal vez lleguen a pensar que los humanos son un poco lobos, o que ellos mismos son un poco personas, pero en cualquier caso se crea una maravillosa relación de complicidad que rompe muchos tópicos sobre el mítico depredador.

Personalmente debo decir que los lobos me han permitido compartir con ellos muchos de los momentos más felices e inolvidables de mi vida, algunos de gran intimidad, y, frecuentemente, en compañía de mis seres más queridos.

Aunque también debo reconocer que en ocasiones he sentido profundamente la pérdida de algunos ejemplares con los que me había encariñado de forma especial. En el transcurso de estos años he sido testigo de una larga serie de situaciones, y he tenido el privilegio de experimentar personalmente aquel proceso de confluencia y aproximación entre el lobo y el hombre que, con seguridad, tuvo lugar en algún momento del Paleolítico, cuando nuestros antepasados firmaron un pacto de convivencia con los ancestros de los cánidos domésticos; cuando el Homo sapiens consiguió criar y mantener a la primera camada de Canis lupus junto al fuego de sus cavernas, y tras varias generaciones de convivencia en pacífica armonía y mutua colaboración se dio cuenta de que tenía a su vera un gran aliado para la caza y un fiel compañero, el Canis familiaris, "el mejor amigo del hombre".

||BAILANDO CON LOBOS||

Con los lobos que he podido criar he trepado por riscos y montañas, me he bañado en arroyos y embalses, he Carlos Sanz jugando con los lobosretozado en la hierba y en la nieve, he participado en sus cacerías, he intervenido en sus enfrentamientos jerárquicos (interponiéndome a veces con cierta insensatez entre los enfurecidos rivales), he descansado con ellos junto al fuego, he dormido en el interior de sus parideras, he sido testigo de sus amoríos y de sus nacimientos, he disfrutado de sus juegos infantiles,... y he "bailado con lobos", literalmente.

Aunque sin duda los momentos más emocionantes y ensoñadores que he compartido con ellos,y en los que me he sentido ciertamente como un auténtico "hombre-lobo", han tenido lugar en noches estrelladas. Cuando me han permitido participar, como uno más de la manada, en ese exclusivo y estremecedor coro de aullidos que, en determinadas circunstancias, lanzan al cielo para comunicarse acústicamente con otros congéneres. Un canto melancólico y profundo que, probablemente, constituya la más hermosa composición musical que puede escucharse en la naturaleza. Y, francamente, me considero un humano muy afortunado al poder aullar con los lobos con cierta frecuencia en una especie de rito mágico y casi sobrenatural que, a veces, está presidido por la luna llena o por la luna nueva, y que en la inolvidable velada del 31 de marzo de 1997 tuvo como excepcional testigo estelas al cometa Hale Bopp.

Los lobos, por otra parte, y en contra de lo que muchas veces se dice sobre ellos, no matan jamás por el "placer de matar", y únicamente lo hacen para defender su territorio, su integridad física o la de su familia, o bien para comer. Y aunque su instinto cazador siempre va en su sangre, si están bien alimentados y se les acostumbra desde pequeños, me han demostrado en diversas ocasiones que pueden convivir perfectamente, en pacífica armonía, con otros animales teóricamente incompatibles e irreconciliables, como jabalíes y perros mastines.

||UNA FAMA INJUSTIFICADA||

Carlos con INTIAl narrar estos atípicos acontecimientos, que pueden resultar un tanto asombrosos para algunas personas, no pretendo en absoluto animar a nadie a que críe lobos. Pues éstos donde deben estar es en libertad, desempeñando el importante papel que les corresponde en el equilibrio biológico de los ecosistemas naturales. Pero ya que por motivos profesionales he tenido la oportunidad de estudiar el comportamiento de estos animales en condiciones de semilibertad, y poco a poco me han permitido a mí y a mi familia integrarnos dentro de su compleja y jerarquizada comunidad, quisiera aprovechar nuestra extraordinaria y poco común experiencia para romper de una vez por todas el falso mito del "lobo feroz", del devorador de personas, de la sanguinaria alimaña que mata por el simple placer de matar... pues a pesar de su fuerza y tamaño, el lobo muy rara vez atacará a las personas, y tan sólo lo hará en circunstancias excepcionales. Y desde luego es absurdo, injustificado e irracional el miedo atávico que a este animal se le tiene en ciertas zonas rurales de nuestra geografía, en donde con sólo nombrarlo se les ponen "los pelos de punta" a muchos campesinos temerosos y mal informados, acostumbrados a escuchar desde niños historias terribles y truculentas sobre estos cánidos, casi siempre carentes de fundamento.

Otra cosa es el temor real e instintivo que sí deben tener los ganados ante la presencia de este gran cazador. Pues cuando las presas silvestres no existen o escasean, los lobos no dudan en atacar a las ovejas, cabras, potros o terneros para alimentarse con su carne y poder subsistir. Ignorantes de que estas presas "torpes y facilonas" son mimadas especialmente por el cazador humano, y de que éste las considera "suyas" desde que se hizo sedentario, allá por el Neolítico, los lobos han atacado frecuentemente los intereses ganaderos del hombre, e indefectiblemente han obtenido la misma respuesta: una lucha sin cuartel, una especie de "guerra santa" que todavía hoy perdura, y cuyo último objetivo ha sido históricamente la completa extinción de la especie por todos los medios posibles. Objetivo que alcanzaron plenamente en la mayor parte de los países "civilizados" de Europa occidental en los últimos tiempos, pero que afortunadamente para nuestros lobos ibéricos no consiguieron todas las artimañas empleadas secularmente contra ellos en España y Portugal.

||MEDIDAS DE CONSERVACIÓN||

Ya que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días "contra viento y marea" y puesto que, afortunadamente, la Lobo en el aguacultura conservacionista en nuestro país ha evolucionado muy positivamente en los últimos años, aún estamos a tiempo de adoptar todas las medidas que se consideren necesarias para garantizar que nuestros lobos no desaparezcan jamás. Y para ello se hace imprescindible lograr un consenso amplio y coordinado entre todos los colectivos interesados de una u otra forma en el lobo: administraciones central y autonómicas, investigadores, ecologistas, cazadores, ganaderos y medios de comunicación, principalmente.

Ciertamente, el lobo es uno de los pocos competidores que el hombre tiene en la naturaleza, y en ocasiones puede afectar seriamente a sus intereses económicos, aunque sea "de forma involuntaria". Y en tales circunstancias los daños causados deben resarcirse con prontitud y generosidad a los ganaderos afectados, por parte de las administraciones competentes en materia medioambiental, pues las modestas economías rurales no tienen por qué pagar los costes de conservación de una especie que es patrimonio natural e irrenunciable de todos. Los ganaderos, por su parte, deben hacer todo lo posible para proteger sus ganados de los posibles ataques de los lobos, cuidándolos durante el día con pastores y guardándolos por la noche en cercados o apriscos adecuados. Y en cualquier caso deben asumir que su ganado es un bien valioso, del que no pueden despreocupares dejándolo pastar libremente en el monte sin ninguna protección, y es conveniente que lo aseguren ante la eventualidad de cualquier percance, incluido un posible ataque de lobos o de perros asilvestrados.

||RESPETAR LAS REGLAS||

Precisamente son la prevención y la compensación las líneas generales en las que debe fundamentarse la necesaria coexistencia entre el lobo y el ganado. Por otra parte, y dado que el lobo está considerado como especie protegida en algunas comunidades autónomas, y como especie cinegética en otras, la Estrategia anteriormente aludida debe coordinar su gestión de la mejor manera posible, convirtiéndose en un documento marco de referencia para todas ellas.

Investigadores y ecologistas deben aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente en favor del lobo y de su conservación, evitando estériles enfrentamientos y facilitando toda la información disponible a los organismos e instituciones competentes, que deben arbitrar las medidas necesarias para garantizar la supervivencia de la especie.

Miguel y Blanca con lobos y lobeznosLos cazadores, por su parte, deben respetar escrupulosamente las "reglas del juego" en aquellos casos en que se autorice legalmente la caza del lobo, y pueden desempeñar una eficaz colaboración con las administraciones cuando se estime conveniente el control de determinadas poblaciones lobunas.

No obstante, y personalmente, estimo que la muerte de un lobo por un cazador sólo debe justificarse en aras de un control (limitado y expresamente autorizado) para evitar daños de consideración en la ganadería de un determinado territorio.

Finalmente, creo que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la educación ambiental de nuestra sociedad y que las informaciones que difunden pueden influir considerablemente tanto en el público de los mismos como en las personas que tienen en su mano la adopción de medidas de conservación. Considero que el lobo ibérico precisa urgentemente la colaboración de estos medios apoyando las campañas de divulgación iniciadas desde la administración y desde diversas ongs y grupos ecologistas que trabajan desde hace años en la defensa de la especie.

Por mi parte, y modestamente, intento contribuir con este trabajo a desmitificar la falsa imagen del lobo como ser diabólico y como sanguinario devorador de personas, y quisiera reivindicar su importantísimo papel como superpredador en el equilibrio biológico de los ecosistemas naturales. Reclamo desde estas líneas la aceptación y la comprensión que precisa para sobrevivir, y no sólo por parte de la población urbana, sino también, y especialmente, de la población rural que habita en las zonas loberas.

Carlos Sanz - "Natura"

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#26

Como mera curiosidad
http://groups.msn.com/HombreslobooGarous

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#27

Hay bastante material de rol.
Pero tiene Romasanta entre las películas

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#28

Inspirada en muchas cosa que has publicado Vaelia san.

Una frase epica del sitio :
Entra, aunque tu seguridad fisica no esta asegurada..
Estas seguro de lo seguro?

ahh y la pluralizacion de Garou, Garous....

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#29

Ni para apostar que veremos a alguien ahi tratando e preguntar sobre nagualismo.
=P

Por lo mientras es buen juego de rol.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#30

Fuente: http://www.radiogranada.es/modules.php?nam...e&sid=44221

Expertos recomiendan emular a manadas de lobos para lograr éxito empresarial

Situaciones como la falta de motivación o la ausencia de comunicación entre directores y trabajadores dentro de una empresa se podrían solventar emulando el comportamiento de las manadas de lobos, un \"equipo\" que a través de la jerarquización y la socialización consigue alcanzar sus objetivos.

Ésta es la tesis que han mantenido hoy dos expertos en comportamiento animal en la conferencia \"Aprende a dirigir tu empresa conociendo el trabajo de un equipo milenario, el lobo\", celebrada hoy en la Universidad de Granada.

El director de Andalucía Canina, Rubén Montes, ha explicado que tras más de 20 años de análisis del comportamiento y la convivencia de cuatro grandes cercados de lobos (lobos Europeos, lobos Timber, lobos Ibéricos y lobos blancos de Alaska), han establecido técnicas de dirección empresarial para conseguir mejores resultados.

Entre los comportamientos a imitar del \"compañero-animal más antiguo del hombre\" ha destacado la jerarquización, una estructura \"bien definida\" donde los progenitores dirigen y lideran al grupo.

Asimismo, las funciones de los trabajadores deben adaptarse a las posibilidades de cada uno, ya que unos tienen mejores dotes para atender al público y otros para los ordenadores, al igual que \"un lobo es mejor para la caza y otro para el cuidado de las crías\". (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: