Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lobos y licántropos en el Cine
#1

LOS ORIGENES

La licantropía parece relegada a la marginación con la desaparición de las grandes poblaciones de lobos, de modo que, a pesar de que sobrevive un elevado número de referencias al tema en el folklore popular, al que echan mano de vez en cuando los escritores, el mito del "hombre lobo" no da lugar a ninguna obra literaria referencial como sucediera, por ejemplo, con el vampirismo y el "Drácula" de Bram Stoker.

A causa de esto, cuando el licántropo llega al cine, los guionistas del momento se encargan de compilar algunos elementos del mito y rescribir por completo otros, aderezándolos con sus personales aportaciones. La re-popularización del mito se efectúa por la labor cinematográfica de la productora Universal Pictures.

El cine fantástico de Universal Pictures, en la década de 1930, sentó las bases para el género del terror. Las producciones de la compañía beben directamente del cine expresionista alemán, que promueve una deformación subjetiva y deliberada, con el fin de mostrar la complejidad psicológica de los personajes, y puede enmarcarse dentro de los movimientos de vanguardia artística. Nacido en la República de Weimar, en las adversas condiciones de la posguerra, este cine responde a un interés intelectual, a una viva crítica; busca concienciar al público, recalando en los aspectos más grotescos del ser humano. Cuando el poder nacionalsocialista se hace con la productora alemana UFA, a finales de los '20, grandes expresionistas exiliados van a parar a Hollywood; trabajando para unos estudios cuyo director comparte un mismo origen.

Sin embargo, una segunda generación de sucesores estadounidenses, ante una citación social igualmente adversa (recordemos el Crack del '29) cambia el sentido de la crítica alemana por unas producciones de entretenimiento, de evasión. La herencia del expresionismo es básicamente estética, suavizando los instintos de sus personajes, simplificando las tramas. A pesar de que no siempre están bien vistas, las películas de género fantástico / terror se toleran porque, por un lado tienen un público seguro (que busca escapar por un tiempo de la realidad que le rodea) y da dinero, y por otro, no anima ni sustenta ideologías divergentes de la del poder establecido.

Antes de ver cómo los guionistas – Curt Siodmak a la cabeza – de la Universal rescriben y difunden el mito del licántropo, es necesario retroceder algunos años, al cine mudo para conocer la primera aparición del licántropo en la pantalla.

El año 1913 Henry MacRae,, dirige "The Wolfman", una película muda, de 18 minutos, desafortunadamente perdido en 1924 a causa de un incendio.

Se trata de la única película que examina las viejas leyendas indígenas de personas que capaces de cambiar voluntariamente de forma, convirtiéndose en lobos, para consumar una venganza.

Una mujer de Navajo llamada Kee-On-Ee cree que a su marido la ha abandonado, cuando realmente ha sido asesinado, y esto la lleva a convertirse en bruja. Ella regresa de entre los muertos 100 años más adelante para matar a la amada de la reencarnación del hombre que mató a su esposo.

Su hija, Watuma, es educada para odiar al hombre occidental, y busca venganza atacando a los invasores bajo la forma de un lobo, hasta que encuentra a un fraile y su cruz.

En la secuencia de la transformación se empleó un lobo real.

En 1914, Barry O'Neil dirige otro filme mudo: "The White Wolf", también titulado "The White Hunter". Al parecer, en esta película, un indígena norteamericano se convierte en lobo motivado por el deseo hacia una mujer comprometida con otro.

Entre 1915 y 1924 se rodarían 4 películas tituladas "The Wolfman", pero a pesar del prometedor título, apenas tenían relación con el fenómeno de la licantropía.



FUENTES:

El Cine de Terror de la Universal, Javier Memba, Ed.T&B, Madrid, 2004

La Marca del Hombre Lobo, VV.AA. Imágica Ediciones, Madrid, 2003.

Internet Movie Database : http://www.imdb.com/

Classic Horror Movies: http://www.missinglinkclassichorror.co.uk/index.htm

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

DOG SOLDIERS (luna llena)

Inglaterra, 2002 Elenco: Sean Pertwee,
Kevin McKidd, Liam Cunningham,
Emma Cleasby, Darren Morfitt,
Chris Robson, Leslie Simpson
Director: Neil Marshall

Pues la pelicula en si es bastante buena, trata sobre un peloton de soldados ke va a las tierras altas escozesas ha hacer un ejercicio de rutina, para su sorpresa no son los unikos ke estan en ese bosque, No un hombre lobo, Sino una jauria completa los acecham y despues... Veanla

HLG. le da:




Lycans (Bien echos) , valentia y Honor en una memorable pelicula... NOOO!!! SAAAARCH!!!!!, ESELENTE)

GiNGER SNAPS (Feroz)

Dirección:
John Fawcett

Guión:
John Fawcett
Karen Walton

Reparto:
-Emily Perkins(Brigitte)- Katharine Isabelle(Ginger)- Kris Lemche(Sam) - Mimi Rogers(Pamela)- Jesse Moss(Jason)- Danielle Hampton(Trina)- Peter Keleghan(Mr. Wayne)-JohnBourgeois(Henry)- Christopher Redman(Ben) - Jimmy MacInnis(Tim)

La historia es asi, son dos chavas bien inadaptadas, ke disfrutan de hacer fotos de muertes con ellas como modelos, un dia kuando salen a matar al perro (ke enfermas) de una chava ke les kae de la patada, se encuentran con un hombre lobo, ke muerde a Ginger (muy linda por cierto), y ya se imaginaran las concecuencias, todo se pone digamos si no bien pues mas o menos (por ke tratan las dos hermanas de buskar una solucion), asta ke Ginger se da cuenta ke ser una mujer lobo es una de las mejores experiancias ke ha tenido y ahi es cuando empiezan los problemas...

HLG le da:


Los hombres lobo no son muy buenos ke digamos pero la pelicula es buena

LE PACTE DES LOUPS (pacto de lobos)

Francia, 2001) Título original: "Le Pacte des Loups".
Dirección: Christophe Gans.
Guión: Stéphane Cabel y Christophe Gans.
Fotografía: Dan Laustsen.
Música: Joseph LoDuca.
Con: Samuel Le Bihan, Vincent Cassel,
Emilie Dequenne, Mónica Bellucci,
Jérémie Rénier, Mark Dacascos,
Jean Yanne, Jean-François Stévenin y
Jacques Perrin. Duración: 146 minutos.

La pelicula trata sobre el caso de la Beth Du Gevaudan, un toke de matrix y algo ke los desepcionara...

HGL le da:

Pues fuera de ese pekeño detalle desagradable, es buena

ROMASANTA "La caza de la bestia"


Julian Sands Manuel
Elsa Pataky Bárbara
John Sharian Antonio
Gary Piquer Fiscal Luciano
David Gant Profesor Philips
Maru Valdivielso María
Laura Mañá Antonia
Luna Mcgill Teresa
Carlos Reig Gómez
Reg Wilson Juez
Ivana Baquero Ana

Tecnicos:

Director Paco Plaza
Guión Elena Serra
Productor Julio Fernández
Director de Fotografía Javier Salmones
Director Artístico Balter Gallart
Argumento Alfredo Conde

Pues la pelicula se trata sobre el caso de Manuel Blanco Romasanta o como lo llamaban "El Hombre lobo de Allariz", esta historia tiene nacimiento en Galicia, y al verdad a mi casi no me gusto, puesto ke; no los voy a engañar, habla sobre un caso de licantropia (enfermedad mental) y no en si sobre un hombre lobo "real", en toda la pelicula solo aparece una vez una transformacion y todavia no entiendo bien si fue un sueño de el o fue real...

HLG le da:


Kasi no me gusto...

BAD MOON (Luna Roja)

Fecha: Nov 1996
Director: Erick Red
Escritor: Wayne Smith, Erck Red
Actores: Michael Pare, Mariel Heningway, Mason Gamble, Johanna Lebovitz, Hrothgar Matews, Ken Pogue


Se trata de una madre soltera y como se mudo con su pekeño hijo a un pueblito en el boske, pero su hermano ke es cientifico fue al amazonas y fue mordido por un hombre lobo, ahora a llegado a hospedarse en casa de su hermana y el uniko ke sabe ke es una amenaza peluda es el perro de la familia THOR





HLG le da:



La pelicula en si es esntretenida, y el hombre lobo de el final tambien, pero! pero! las transformaciones son malissimas!!!

THE COMPANY OF WOLVES (EN COMPAÑIA DE LOBOS)


David Warner Padre
Angela Lansbury Granny
Sarah Patterson Rosaleen
Brian Glover Padre del chico enamorado
Stephen Rea Joven Groom
Graham Crowden Cura
Director Neil Jordan

Tras presenciar la muerte de su hermana en las garras de un lobo, Rosaleen regresa a casa de su abuela, lugar donde ella acostumbra a contar historias a cerca del hombre-lobo y del peligro que entrañan los hombres a los que las cejas se les unen en una sola.

Los sueños de Rosaleen se intensifican con todas estas historias hasta que, de pronto, algunos de ellos empezarán a hacerse realidad. En una de las visitas de Rosaleen a su abuela, se encuentra a un joven en el camino. Harán una apuesta para ver quién llega antes a la casa de la abuela, pero Rosaleen no se percatará de un pequeño detalle: el joven tiene las cejas juntas...

"AN AMERICAN WEREWOLF IN LONDON"
(Un hombre lobo Americano en Londres)

Director: John Landis
Actor / Actriz: Joe Belcher,
David Naughton,
Griffin Dunne,
David Schofield,
Brian Glover,
Lila Kaye, Rik Mayall,
Sean Baker, Paddy Ryan,
Jenny Agutter,
Anne-Marie Davies,
John Woodvine


Una muy buena pelicula, aunke la verdad casi no me gusto el final, pero creo ke markaron una historia interesante, ademas marca una pauta sobre una nueva generacion de efectos especiales, muy recomendable, ah si! la historia!. Trata sobre David y su amigo ke van por los paramos ingleses y entran en una vieja taberna, en donde no los reciben muy bien ke digamos, rechazados sigen su camino por el boske, en la noche, con la luna llena...imaginense ke habra pasado.

le damos:
Apesar ke el final es malo, creo ke es una buena pelicula

"AN AMERICAN WEREWOLF IN PARIS"
(Un hombre lobo Americano en Paris)

Director: Anthony Waller.
Actores: Tom Everett Scott (Andy),
Julie Delpy (Serafine),
Vince Vieluf (Brad),
Phil Buckman (Chris),
Pierre Cosso (Claude).

Pues es mas atole con lo mismo, la historia de la pelicula en londres pero ahora en paris, es kasi la misma historia, solo ke ahora la niña linda es un garou tambien, en mi opinion los hombres lobo se ven muy "digitales" y komo ke no me akaba por convencer, jeje aunke en su epoka me fasino







HLG le pone:

Un mal refrito...

"UNDERWORLD" (Inframundo)

Kate Beckinsale Selene
Scott Speedman Michael
Shane Brolly Kraven
Michael Sheen Lucian
Bill Nighy Viktor
Erwin Leder Singe
Sophia Myles Erika
Robbie Gee Khan
Kevin Grevioux Raze
Director Len Wiseman

Pues se supone, ke los Garous y los vampiros han estado peleando en secreto por miles de años y ahora los lycans han echo un descubrimiento con el cual podran acabar con los nospheratus pa siempre, y la clave es un doctor humano, ke posteriormente lo convierten en lycan, el problema viene cuando selene (una vampira asesina) se enamora de Michael (el susodicho Dr.) y ahi empiezan los problemas

HLG dice:


Es una historia Original, con malos efectos


"VAN HELSING" (Van Helsing)



Interpretación: Hugh Jackman (Van Helsing), Kate Beckinsale (Anna Valerious), Richard Roxburgh (Conde Drácula), David Wenham (Carl), Will Kemp (Velkan/Hombre lobo), Shuler Hensley (Frankenstein), Kevin J. O'Connor (Igor), Samuel West (Victor Frankenstein), Elena Anaya (Aleera), Silvia Colloca (Verona), Josie Maran (Marishka).
Producción: Stephen Sommers y Bob Ducsay.

La pelicula es original creo yo, desde el punto de vista ke junta a tres grandes del terror y pues la batalla final es memorable, ademas ke son los mejores hombres lobo y transformaciones ke yo aya visto. La historia me parece ke ya se la han de saber de sobra.

HLG dice:


Si una pelicula merece los 5 logos creo ke es esta

GINGER SNAPS 3: THE BEGINNING
(Feroz 3: El comienzo)

Director
Grant Harvey
Guión
Christina Ray
Fotografía
Michaer Marshall
Reparto
Katharine Isabelle, Emily Perkins, Nathaniel Arcand

Pues hay tienen que esta es como una historia alterna, ya que se desarrolla en el siglo XIX, y pues Ginger y Briggitte han quedado huerfanas. Y vagando por el bosque, un cazador indio las ve y las lleva al fuerte en donde podran ayudarlas, total que en el fuerte estan todos asustados por los hombres lobo que hay en la region y aparte las provisiones, no las han traido por que el barco fue atacado por garous, en fin y como ya sabran a Ginger la muerden total que empeizan de nuevo los problemas.

Pues aqui en HLG les ponemos:


3 logotipos, uno por actuasiones otro por historia y otro por ke de las 3 es la mejor sin duda alguna

CURSED (La marca de la bestia)

Director: Wes Kraven
Guion: Kevin Williamson
Portia de Rossi .... Zela
Mya .... Jenny
Shannon Elizabeth .... Becky
Solar .... Zipper
Kristina Anapau .... Brooke
Jesse Eisenberg .... Jimmy
Milo Ventimiglia .... Bo
Christina Ricci .... Ellie
Joshua Jackson .... Jake
Derek Mears .... Hombre lobo
Michael Rosenbaum .... Kyle
Judy Greer...Joanie

Pues estos dos hermanos (Ellie y Jimmy) van en la carretera, atropellan a un hombre lobo, chocan con una chava bien buena y en la trifulca salen mordidos por el werewolf, luego descubren todo lo ke ser un licantropo les puede dar y tras algunos conflictos amorosos vuelven a ser normalitos.

El veredicto es:

Creo que es un buen guion mal realizado, la unica tranformacion que sale a cuadro se ve mas digital que un juego de PS One , y el resultado del garou final para mi gusto parece un koala

THE HOWLING (Aullido)

Novela: Gary Bradner
Director: Joe Dante
Guion: Jhon Sayles
Dee Wallace-Stone .... Karen White
Patrick Macnee .... Dr. George Waggner
Dennis Dugan .... Chris
Christopher Stone .... R. William (Bill) Neill
Belinda Balaski .... Terry Fisher
Kevin McCarthy .... Fred Francis
John Carradine .... Erle Kenton
Slim Pickens .... Sam Newfield
Elisabeth Brooks .... Marsha Quist
Robert Picardo .... Eddie Quist

Esta es de la mejores peliculas segun la opinion de su servidor, aunque los hombres lobo dejan mucho que desear, les aconsejo que la disfruten si no la han visto y si ya la vieron disfrutenla de nuevo

aki le ponemos:

Efectos segun la epoca, y buena trama

SILVER BULLET (Bala de Plata)

Novela y guion: Stephen King
Director: Daniel Attias
Gary Busey .... Tio Red
Everett McGill .... Reverendo Lowe
Corey Haim .... Marty Coslaw
Megan Follows .... Jane Coslaw
Robin Groves .... Nan Coslaw
Leon Russom .... Bob Coslaw
Terry O'Quinn .... Sheriff Joe Haller

Buena pelicula, Aqui el maestro King retoma la figura del hombre lobo y convierte la situacion en una verdadera paradoja, en una pelea entre la conciencia humana y la parte animal que si bien es personificada por el hombre lobo, es algo ke nos toma a diario a todos.

calificasion:
Buena pelicula anque sinceramente del señor king, que escribio tambien el guion,esperaba mas, creo que si me kedo con el libro

FRANKENSTEIN MEETS DE WOLFMAN
(Frankenstein contra el Hombre- lobo)

Director: Roy William Neil
Guien: Curt Siodmark
Ilona Massey .... Baronessa Elsa Frankenstein
Patric Knowles .... Dr. Frank Mannering
Bela Lugosi .... Monstruo de Frankenstein
Maria Ouspenskaya .... Maleva
Dennis Hoey .... Insp. Owen
Lon Chaney Jr. ....the Wolf Man
Lawrence Stewart 'Larry' Talbot
Don Barclay .... Franzec
Rex Evans .... Vazec

De mis peliculas favoritas, la segunda saga del hombre lobo, ahora enfrentando a otro mosntruo clasico, logrando asi una batalla de proporciones titanicas, genial pelicula.

Dictamen.

Genial pelicula, buenas actuasiones, y mejor el trama

THE WOLFMAN (El Hombre-Lobo)

Director: Georges waggner
Guion: Curt Siodmack
Claude Rains .... Sir John Talbot
Warren William .... Dr. Lloyd
Bela Lugosi .... Bela
Maria Ouspenskaya .... Maleva
Evelyn Ankers .... Gwen Conliffe
Fay Helm .... Jenny Williams
Lon Chaney Jr. ....
Larry Talbot/Wolf Man

Aqui empieza la leyenda, aqui empieza la magia , esta pelicula es la cuna de la leyenda como la conocemos, la plata, la luna, el pentagrama, esta pelicula es el inicio de todo, es la madre de la comunidad misma ademas de tener exelentes efectos (para la epoca), magistral musika, una joya que todo fan de hombres lobo que se jacte de serlo debe tener en original (yo la tengo)

NO TENGO PALABRAS 10 PERFECTO O LO QUE ES LO MISMO 5 LOGOS



La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#3

Basada en la novela de Claude Seignolle, es una película bastante desconocida que me marcó... la gravé de la TV , la perdí, hasta que muchos años después di con la novela, y luego aún tardé un porquito en saber que lo de los loberos no era una invención precisamente moderna.

Me alegro que vuelva a estar circulando por el mundo

http://dvdenlared.com/noticias/_b_sabbath_...0326112202.html

Sabbath, la conocida co-producción europea de TVE compuesta por seis películas de terror basadas en leyendas que circulan por distintos países del Viejo Continente, llega por primera vez al mercado en formato DVD de la mano de So Good Ent. La distribuidora española lanza en dos discos todos los títulos que componen esta colección: La Luna Negra, La Máscara del Demonio, Anna Göldin, la última bruja, La maldición de María Alva, María, la loba, y La leyenda del cura de Bargota. Se trata de una escogida selección del mejor telefilme dramático que mezcla tanto realidad histórica como tradición popular en torno a un tema común: la brujería. En Sabbath, historia, fantasía, amor, tragedia, esoterismo, … se confabulan para dar vida a unas intrigantes tramas rodadas en distintos escenarios naturales de España, Francia, Italia, Portugal y Alemania. De hecho, el sello de las televisiones públicas France 3, Rádio e Televisão de Portugal, y Reteitalia así como el de las compañías francesa SFP y alemana Beta Film figuran también en sus créditos.

Dos de las seis cintas están dirigidas por directores españoles: La Luna Negra, a cargo de Imanol Uribe, basada en el mito hebreo de la maléfica Lilit, y La leyenda del cura de Bargota, realizada por Pedro Olea en torno al mito del Padre Juan, un párroco navarro que vivió en el Siglo XVI. Por su parte, La Máscara del Demonio supone un remake televisivo de la famosa cinta homónima del gran cineasta italiano Mario Bava, firmada por su hijo Lamberto Bava, y basada en un relato del genial escritor ruso Nikolái Gogol. Anna Göldin, la última bruja recoge una historia basada en la sirvienta de igual nombre a la que realmente se considera la última mujer ejecutada por acusaciones de brujería en Europa, concretamente en Suiza. La maldición de María Alva nos traslada a las Tierras Altas de Portugal en el año 1.000 de nuestra era, donde un conde visigodo es destituido de su señorío por una enigmática mujer de origen desconocido. Y, por último, María, la loba nos ofrece una testimonial visión de la campiña francesa de principios del siglo XX a través de la historia de una joven que posee un poder especial sobre los lobos.

So Good Ent. ha lanzado en sendos DVD’s estas seis películas de televisión, con un precio de venta al público de 19,95 euros cada uno. En el primer volumen, se incluyen los títulos La luna negra, La máscara del demonio, y Anna Göldin, la última bruja. Y, en el segundo volumen, La maldición de María Alva, María, la loba, y La leyenda del cura de Bargota.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#4

Una nota sobre las diferentes películas de hombres lobo en el cine. Por ciertos detalles, el que la escribió no las ha visto todas... pero explicarlos seria hacer un spoiler como una catedral :S

Fuente: http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=4...50f5e4d2fb7dd58

28 Abril 2008

Actualizado: 09:57 AM hora de Cd. Juárez

Ciudad de México— El primer filme que trató el tema fue el cortometraje "The werewolf" (1913, Henry MacRae), la historia de una india navajo que se convierte en bruja tras el asesinato de su marido y que educa a su hija en el odio a los blancos. Esta buscará venganza convirtiéndose en licántropo. Se considera el primer filme de temática licantrópica a "El lobo humano" (Werewolf of London, 1935, Stuart Walker) en el que Henry Hull interpretaba a un científico británico al que un lobo mordía en pleno Tibet y que regresaba a Londres con la particularidad de convertirse en una bestia semihumana durante el plenilunio.

Posteriormente, el monstruo tomaría los rasgos (es un decir, pues estaban cubiertos por el maquillaje de Jack Pierce) del mítico Lon Chaney Jr.en "El hombre lobo" (The wolfman, 1941, John Waggner). El filme, que cambia el Tibet por Transilvania como lugar donde es mordido el protagonista (esta vez por un hombre lobo), establece las características definitivas del mito.

Pronto le salió una competidora femenina, por supuesto, y así pudimos ver a June Lockhart convirtiéndose en hirsuta alimaña de la noche en "She-wolf in London" (1946, Jean Yarbrough).

Los descacharrantes cómicos Abbott y Costello tuvieron un jocoso encuentro en la pantalla con el personaje en "Abbott & Costello meet Frankestein" (1948, Charles Barton) película en la cual Drácula (Bela Lugosi) planeaba colocar el cerebro de Lou Costello en la cabeza de Frankenstein mientras por allí merodeaba un hombre lobo nuevamente interpretado por Lon Chaney.

El filme (delirante desde cualquier punto de vista), en el cual Vincent Price también colaboraba poniendo una voz en off, se enmarcaba en un contexto en el cual los clásicos filmes de Terror de la Universal estaban en pleno declive comercial.

Ese declive del género fantaterrorífico se vio aún más nítidamente en filmes del tipo "Yo fuí un hombre lobo adolescente" (I was a teenage werewolf, 1957, Gene Fowler, Jr.) con Michael Landon (si, el de "Bonanza" o "La casa de la pradera") haciendo de licántropo con acné. "Werewolf in a girl's dormitory" (1961, Richard Benson) también caminaba por parecida línea con un director de un colegio para chicas problemáticas que se convertía en hombre lobo de, en el fondo, libidinosas intenciones.

En los sesenta el mito es vapuleado sin piedad en versiones cada vez más flojas. En "La maldición del hombre lobo" (The curse of the werewolf, 1961, Terence Fisher), Oliver Reed interpretaba al español León Corledo quien nace en Navidad, fruto de una violación, y se convierte en una bestia hambrienta de carne humana (leve variación del origen fílmico del mito que retoma una de las leyendas sobre su génesis).

Intentando prolongar el éxito de sus inicios, en vano, Lon Chaney Jr. interpretó de nuevo al personaje (o más bien a una caricatura del mismo) en "Face of the screaming werewolf (1964, Gilberto Martínez Solares/Rafael Portillo). En este extraño filme, el licántropo cinematográfico por antonomasia interpretaba a un hombre lobo momificado azteca.

Los 70 no se presentaban mucho mejor con subproductos como "Werewolf of Woodstock" (1975, John Moffitt), donde una descarga eléctrica sufrida por un hombre en el lugar de celebración del mítico megaconcierto del 69 le convierte en un licántropo hambriento, o "The boy who cried werewolf" (1973, Nathan Juran) sobre un niño que descubre que su padre se ha convertido en hombre lobo.

La cumbre del kitsch tal vez la ocupe la producción mexicana "Santo y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo" (1972, Miguel M. Delgado) con los célebres luchadores aztecas repartiendo mamporros.

Sería en los 80 cuanto el género licantrópico recuperaría parte de su esplendor con la popular saga iniciada por "Aullidos" (The howling, 1980, Joe Dante), la adaptación de Stephen King "Miedo Azul" (Silver Bullet, 1985, Daniel Attias), la estupenda comedia macabra "Un hombre lobo americano en Londres" (An american werewolf in London, 1981, John Landis) y, sobre todo, la extraordinariamente poética "En compañía de lobos" (Company of wolves, 1984, Neil Jordan).

Esta última cinta presentaba una analogía entre el género terrorífico y los cuentos infantiles, en la cual el mito del hombre lobo estaba más que relacionado con la génesis del cuento de Caperucita Roja. Una auténtica joya, sin duda. Claro que también habría lugar para la parodia con el remake no-oficial de "Yo fui un hombre lobo adolescente" que protagonizó Michael J. Fox y que fue titulado "Teen wolf" (1985, Rod Daniel).

En los 90, han continuando proliferando títulos sobre el hombre lobo pero ninguno ha logrado destacar sobre el resto. La esperada secuela "Un hombre lobo americano en París" (An american werewolf in Paris, 1997, Anthony Waller) resultó un completo chasco pues los efectos especiales infográficos resultaban mucho menos creíbles que los animatronics del filme de Landis, además de que el guión carecía del interés y la mala intención de su precedente. La francesa Julie Delpy no sabía donde se metía al aceptar el proyecto.

Por su parte "Lobo" (Wolf, 1994, Mike Nichols) no carecía de interés si bien los dobles de Jack Nicholson "cantaban" en exceso. Sin, embargo, la metáfora sobre el deseo de una segunda oportunidad tras el declive masculino, la contención interpretativa del gran Jack y la relación de seductor/seducido que mantiene con Michelle Pfeiffer dan como resultado una visión de la licantropía, como mínimo, diferente y estimulante. Otros títulos han sido "Werewolf" (1996, Tony Zarindast), "Rage of the werewolf" (1999, Kevin J. Lindenmuth), etc...

Y no nos olvidamos del español Paul Naschy (Jacinto Molina), el actor que más veces ha interpretado en pantalla al hombre lobo. Entre sus títulos más conocidos destacan "La marca del hombre lobo" (1968, Enrique López Eguilluz), "La furia del hombre lobo" (1970, José Mª Zabalza), "Licántropo" (1996, Francisco Rodríguez Gordillo) y, por supuesto, la mítica "La noche de Walpurgis" (1970, Leon Klimovsky).

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#5

http://www.elpais.com/articulo/cine/monstr...elpepicin_3/Tes

Cuando los monstruos son las víctimas reales
Isidro Ortiz se acerca al cine de terror con 'Eskalofrío'

CAROLINA ETHEL - Madrid - 18/07/2008

"¡Qué horror!", son las dos palabras que la actriz canaria Mar Sodupe quiere que los espectadores digan después de ver Eskalofrío, la película dirigida por Isidro Ortiz que se estrena hoy y en la que ella protagoniza varias escenas de miedo y desesperación.

El director, que ya se adentró en el cine de género en 2004 con Somne, se lanza con una película en la que pretende "contar un cuento al revés, donde los monstruos son los héroes y donde se huye de la luz para refugiarse en la oscuridad". Los dos monstruos que aterrorizan a los espectadores son en realidad "víctimas marginadas por sus padecimientos", afirma Ortiz, que recurrió a dos temas que le fascinan y a los que les ha seguido el rastro: los niños salvajes y la enfermedad del xerodema pigmentoso (XP) que padecen personas con hipersensibilidad a la luz del sol.

"Una de las historias de la que nos nutrimos es la de Kamala y Amala, las niñas indias que fueron encontradas en 1920 por el reverendo Singh de Midnapore en una cueva de lobos", explica Ortiz, consciente de que hay un periodo de adaptación social en los niños; "después de eso, que creo que se produce a los ocho años, es muy difícil que se incorporen a la sociedad. Esas niñas indias fueron llevadas a un orfanato en el que sólo se relacionaron con perros".

En la historia de Ortiz, la niña que siembra el miedo en un pequeño pueblo de montaña es Erika, interpretada por Berta Ros. La niña ha perdido a sus padres y ha crecido en el bosque en estado salvaje. Se presenta en la película despellejando ovejas y atacando a los jóvenes cazadores. Las señales que indican sus apariciones generan varias hipótesis en el pueblo: se trata de un monstruo o un animal, y en última instancia, el forastero raro que acaba de llegar al pueblo con su madre (Mar Sodupe). El otro monstruo-víctima que ha construido minuciosamente Ortiz es Santi, un adolescente que vive en Barcelona con su madre y que por su enfermedad debe ir al colegio por la noche y tiene constantes problemas de socialización. Es él quien empuja a su madre a mudarse a un pequeño pueblo de Asturias donde hay menos luz... y menos gente.

El argumento surgió de un texto de Antonio Trashorras y David Muñoz, que al principio tenía "un tono más vampiresco", explica el director, "pero le dimos una vuelta, porque lo que me interesaba era presentar un espejo del monstruo que podemos llegar a ser los seres humanos cuando no socializamos".

El rodaje, que transcurrió en Asturias y Navarra, y que costó unos tres millones de euros, "fue especialmente duro, hacía mucho frío". El debutante Junio Valverde, que encarna a Santi, se lo tomó muy en serio: como no podía interrumpir el rodaje de algunas escenas, ante las ganas de ir al baño, tenía que aguantarse, pero aprovechaba esa tensión para darle más fuerza al miedo y al frío que su personaje sentía.

"La película se estrena ante el interés de los espectadores por el cine de género que se está haciendo en España", destacan los productores, Álvaro Agustín y Ramón Vidal, en clara alusión al éxito que obtuvieron el año pasado El orfanato y Rec. Ortiz saca pecho con su película y destaca: "En España se están haciendo buenas películas con poco presupuesto y sin pretensiones de emular al cine norteamericano".


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#6

http://www.aullidos.com/leer_noticias.as...ticia=5164

Argumento definitivo de 'El Hombre Lobo' (2009)

La gente de Universal nos ha hecho llegar el argumento definitivo de El Hombre Lobo, la nueva versión del clásico del cine de terror que dirigirá Joe Johnston.

Inspirada en la clásica película de Universal que dio pie a un legado de terror, THE WOLFMAN explora los orígenes del mito del hombre maldito. El oscarizado Benicio Del Toro encarna a Lawrence Talbot, un noble torturado que vuelve a las tierras de la familia después de la desaparición de su hermano. Hace las paces con su padre (el también oscarizado Anthony Hopkins) y sale en busca de su hermano... para acabar descubriendo que también a él le espera un horrible destino.

La infancia de Lawrence Talbot se acabó bruscamente la noche que murió su madre. Se fue del adormilado pueblecito de Blackmoor y tardó décadas en recuperarse e intentar olvidar. Cuando Gwen Conliffe (Emily Blunt), la prometida de su hermano, le encuentra y le ruega que la ayude a buscar a su amor, Lawrence Talbot regresa a casa. Entonces se entera de que algo brutal, salvaje, con una sed insaciable de sangre ha matado a muchos campesinos, por lo que un suspicaz inspector de Scotland Yard (Hugo Weaving) ha venido a investigar.

Empieza a encajar las piezas del sangriento rompecabezas y se entera de que existe una antigua maldición que convierte a las víctimas en hombres lobo las noches de luna llena. Para acabar con la carnicería y proteger a la mujer de la que se ha enamorado, Lawrence Talbot debe destruir a la temible criatura que se esconde en los bosques cercanos a Blackmoor. Este hombre sencillo con un pasado doloroso sale en busca de la bestia y descubre que él también tiene un lado primitivo que ni siquiera podía imaginar.



El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#7

Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/vainillaycho...mbre-lobo-1941-

El hombre lobo (1941)
Escrito por: stewie el 30 Sep 2008

Dejamos atrás los años de Frankenstein, de Drácula, de los monstruos que inundaron y aterrorizaron las pantallas de los años treinta. (...).

Nos adentramos en los años 40, no es una buena época para el cine de terror, los gustos son cambiantes, el público parece saturado de títulos y estalla la Segunda Guerra Mundial y muchos directores europeos emigran a Estados Unidos. Se ponen de moda las películas de serie B (películas de bajo coste que acompañaban a grandes estrenos) y la eterna Universal, sigue produciendo filmes de terror y la nueva estrella del género es Lon Chaney Jr, pero no llega a la cima que alcanzaron Lugosi o Karloff. El terror decae, pero dos sucesos cambiarán el cine posterior, el avistamiento de platillos volantes y la bomba de Hiroshima. De eso hablaremos cuando profundicemos en los años 50.

La Universal probó suerte con otro monstruo, tras Frankenstein y Drácula, le tocaba el turno a El hombre lobo, el papel pensado en un principio para Boris Karloff (que tuvo que rechazarlo por verse inmerso en otro proyecto) fue a parar a las manos de Lon Chaney Jr (hijo del mítico Lon Chaney), que alcanzó la popularidad y más tarde el encasillamiento al interpretarlo cuatro veces más. Sin olvidar que en el reparto también aparecen Claude Rains (El hombre invisible) y un pequeño cameo de Bela Lugosi.

La película no es la mejor de la Universal, de eso no hay duda, pero ofreció una nueva forma de ver el terror, con ritmo más pausado, sin tanta espectacularidad, con una atmósfera lograda, un clima oscuro, tenebroso y añadiendo temas que más tarde se utilizarían en la mayoría de las películas sobre hombres lobo (la marca de la bestia, la plata...).

El filme no queda a la altura de otros grandes de la productora, roza la intriga policial de la época y el romanticismo, arropado por la leyenda del hombre lobo. El guión no es gran cosa, las interpretaciones tampoco, su maquillaje con el paso del tiempo a perdido enteros, pero a pesar de todo mostró un camino diferente a seguir, y en parte también porque en los 40, el declive del terror fue notorio. Aún con todo, merece la pena una revisión de este clásico.



La mujer pantera (1942)
Escrito por: stewie el 01 Oct 2008

El escritor y productor de origen ruso Val Lewton, se hará cargo del ciclo de terror creado por la productora RKO entre 1942 y 1946. Se creó a raiz del éxito de los monstruos de la Universal y para poder competir con los filmes de ésta. El ciclo lo componen nueve películas (La mujer pantera, Yo anduve con un zombi, El hombre leopardo, La séptima victima, El barco fantasma, La maldición de la mujer pantera, La isla de los muertos, El ladrón de cadáveres y Bedlam) en las que los directores fetiche fueron Robert Wise, Jacques Torneur y Mark Robson. Aunque no todas las películas de este ciclo eran de auténtico terror, algunas se acercaban más al melodrama o al drama psicológico.

Las producciones la RKO se caracterizaron por insinuar más que mostrar, una utilización de las sombras acertadísima para crear atmósferas inquietantes, crear terror sobre la rutina cotidiana y una pieza fundamental para todo esto sería la música. Todo ello, en parte, al bajo presupuesto de las películas, más cercano a la serie B que a las grandes producciones de la Universal.

La película nos cuenta la historia de Irena, una joven que pasa sus tardes dibujando a una pantera negra en el zoológico, allí conocerá a su futuro marido, Oliver, pero tras ello, será reacia a entregarle todo su amor, ya que, dice la leyenda, que cualquier mujer del pueblo (de Irena claro) se convertirá en una pantera si se enamora de un hombre y acabará destruyéndole.

Torneur se encargó de dirigir La mujer pantera (que más tarde tendria secuela y remake) y en tan solo setenta minutos escasos, el director mostró una gran capacidad para mezclar imágenes inquietantes con una música acertada. Grandes movimientos de cámara, ritmo lento no cansino, atmósfera agobiante e inquietante y una fantástica fotografía dan al relato, de amor y celos, un aroma de terror, que con el tiempo se ha convertido en un gran clásico del género (fantástica la escena de la piscina), que como siempre, os recomendamos una revisión.





El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#8

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/secciones...ombre-lobo-cine

Alicante homenajea al primer hombre lobo del cine español

JUANJO PAYÁ

Jacinto Molina, artísticamente conocido como Paul Naschy, recibió anoche el premio "toda una vida" del VI Festival de Cine de Alicante en reconocimiento a su trayectoria y a su aportación, sobre todo, en el género del terror y la fantasía del séptimo arte. El acto tuvo lugar en el Castillo de Santa Bárbara, un escenario no escogido al azar sino porque en este mismo lugar se han rodado dos películas de terror especialmente conocidas, como "El Conde Drácula", de Christopher Lee (1969) o "Drácula contra Frankenstein", de Jesús Franco (1972). Naschy, con más de 130 películas en toda su carrera, saltó a la fama por sus films dedicados al personaje de hombre lobo aunque, quizás, el título en el que más se le recuerda es "La Noche Walpurgis".
Paul Naschy, que ha participado recientemente en el rodaje de "El Apóstol", con Jorge Sanz, Luis Tosar y Geraldine Chaplin, señaló ayer que este galardón le da "oxígeno" a su carrera, dedicada fundamentalmente al género del terror y la fantasía "que tienen una dimensión internacional que no tienen los demás".
"Los monstruos tienen un encanto que funciona y se recuerdan. Forman parte del imaginario colectivo y eso es muy importante para nosotros", afirmó Naschy, que también está a la espera del estreno de otro de sus trabajos en "La Herencia Valdemar", de José Luis Alemán y con un reparto compuesto por Óscar Jaenada ("Camarón") o Silvia Abascal, entre otros. (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#9

http://www2.esmas.com/entretenimiento/cine...emake-teen-wolf

Los estudios Warner ya preparan una nueva versión de la cinta que en 1985 contó con la actuación de Michael J. Fox

CIUDAD DE MÉXICO, México, jun 19, 2009.- Hollywood sigue con la moda de los remakes, en esta ocasión los estudios Warner Bros. Pictures llevarán a la pantalla grande la nueva versión de Travesuras de un Lobo Adolescente (Teen Wolf).

Travesuras de un Lobo Adolescente fue protagonizada por Michael J. Fox en 1985 y dirigida por Rob Daniel.

La trama comienza cuando Scott Howard, un chico tímido, descubre que es un hombre lobo y utiliza sus poderes para ser popular en la escuela, sin embargo, sus amigo no aprueban este repentino cambio de actitud.

Hasta el momento se desconoce quién dirigirá la cinta, sus actores y la fecha de inicio de rodaje.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#10

Posible remake de "Un Hombre Lobo Americano en Londres"

http://www.canaltcm.com/noticias/post/2009...e-o-franquicia-

En 1.981 se dio un giro radical en los efectos visuales de maquillaje en la industria de Hollywood tras el Oscar conseguido por Rick Baker con ‘Un Hombre LoboAmericano en Londres’, un film de culto dirigida por John Landis de apenas 10 millones de dólares y que le costó al director casi 20 años en llevar al cine. Su popularidad ha crecido con los años, y como respuesta la Hollywood Pictures estrenó en 1.997 su secuela ‘Un Hombre Lobo Americano en París’, infumable 12 años después y sin conexión ninguna con la anterior.

Landis no debe de tener mucho dinero en su cuenta, ya que vender los derechos del original es ya un crimen, pero venderlos a la Dimension Films es ya un crimen contra la humanidad. La productora no ha tardado mucho y ya anuncia un remake de ‘Un Hombre Lobo Americano en Londres’…¿o es una saga completa?.

Según aicn.com, a las inciales noticias de que el film sufriría su actualización al siglo XXI, ahora se especifica que no sería ni un remake ni una secuela directa de la misma, ya que la Universal aún goza de ciertos derechos sobre la historia, sino toda una franquicia que mantendría la idea de los hombres lobo y el humor negro…vamos, ‘Underworld’ y ‘New Moon’ con cachondeo. La idea es dantesca y para rodar películas con licántropos no es necesario comprar los derechos de ningún clásico.

Por supuesto, el estilo ochentero de Landis y Baker que dotan de especial característica al film desaparecerá en pos del CGI puro y duro, y las mismas transformaciones vistas hasta la fecha, desde ‘Harry Potter’ hasta ‘New Moon’, se mantendrán inalterables sin innovación alguna. A esto se llama sacar rentabilidad de una marca, no de una idea.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)