Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


salmón modificado geneticamente
#11

lo dicho, tema muy polémico...
si no hubiera habido selección humana sobre otras especies no existiría ninguno de los cultivos actuales, ni ninguno de los los animales de consumo o incluso domésticos... En conceptos simples la diversidad de hecho se puede ampliar si por ejemplo en el caso del maíz estas materiales mejorados llegaran a polinizar a otros maíces. Y en efecto el problema mas grande es la falta de una buena distribución de alimentos sin embargo a mi me parece mucho mas complicado trabajar en una regulación para mejorar esa distribución a que los agricultores puedan mejorar su productividad de manera local empleando esta u otras tecnologías. El topico da para mucho y no se si sea correcto seguir con este tema aqui.

Saludos a todos
Responder
#12

sí que es polémico.

Como todo tiene precios y consecuencias...

recordé la escena de la película Frankenstein, que la criatura le dice a su creador algo así como que debe tomar la responsabilidad y paternidad de su creaciones.

con el tiempo, tratándose de sistemas abiertos, habrá que dar cabida y adaptarse con las nuevas especies que resulten... supongo. 0_0


lux
Responder
#13

aunque es polémico el tema, creo que dbemos tener bases objetivas o investigaciones serias. como un esfuerzo a ello, agrego un extracto del texto Las Plantas Transgénicas y la Agricultura Mundial publicado por el Instituto de Biotecnologia UNAM. donde se señala los posibles riesgos.
Además en un foro con especialistas de la UNAM difundido en television abierta señalaban el uso de varios vegetales sin daños al cuerpo humano, tan solo en Brasil la soya consumida es 100% transgenica, la importación a México de vegetales son en su mayoria transgenicos sobretodo los procesados como catsup, etc.
y otro dato es que las patentes de los granos transgenicos propician una venta desleal al usar granos que no se vuelven a reproducir, o sea, se tienen que comprar cada año a cierta empresa. Por otro lado, la combinación de microorganismos en las plantas transgenicas pretnden ser resistentes a pesticidas, coincidiendo con el documento que anexo donde señala el uso de kanamicina, donde aunque no hay comprobación del daño, se sabe que podría ser dañino.
un docuymental pendiente es "El mundo según Monsanto", enfocada al uso de transgenicos y sobretodo de las prácticas de esta empresa
entrevista de aristegui a documentalista sobre el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=C99CklvN__A


(Informe elaborado bajo los auspicios de la Royal Society of London, la Academia de Ciencias de Brasil, la Academia de Ciencias de China, la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Ciencias de la India y la U.S. National Academy of Sciences.)

(...)
A partir del surgimiento de la tecnología MG, los investigadores han utilizado los genes de resistencia a los antibióticos como marcadores selectivos del proceso de modificación genética. Se ha externado la preocupación de que el uso generalizado de tales genes en las plantas pudiera aumentar la resistencia de los patógenos humanos a los antibióticos. La kanamicina, uno de los marcadores de resistencia más comúnmente usados para la transformación de plantas, sigue utilizándose para el tratamiento de las siguientes infecciones humanas: infecciones de huesos, aparato respiratorio, piel, tejidos blandos y abdomen, así como infecciones complicadas de las vías urinarias, endocarditis, septicemia e infecciones por enterococos.

Actualmente, los científicos cuentan con medios para eliminar esos genes marcadores antes de que la planta agrícola sea desarrollada para uso comercial (Zubko y cols. 2000). Así pues, los investigadores deberían actuar rápidamente para eliminar esos marcadores de las plantas transgénicas y sustituirlos con marcadores alternativos para la selección de nuevas variedades. No existen pruebas definitivas de que esos genes de resistencia a los antibióticos sean nocivos para los seres humanos, pero debido a la preocupación pública, todas las personas que intervengan en la creación de plantas transgénicas deberían actuar con celeridad a fin de eliminar el uso de tales marcadores.

En última instancia, ninguna prueba creíble que los científicos o las instituciones reguladoras aporten influirá en la opinión pública, a menos que el público confíe en dichas instituciones y en los mecanismos que regulan tales productos.

Es nuestra recomendación: (i) que se establezcan sistemas regulatorios de salud pública en todos y cada uno de los países, con el fin de identificar y supervisar cualquier efecto nocivo potencial de las plantas transgénicas, así como se hace para cualquier variedad nueva, en la salud humana. Tales sistemas deben mantenerse totalmente flexibles y adaptarse a los rápidos avances del conocimiento científico. Al crear esos sistemas, deberá tenerse presente la posibilidad de que existan efectos adversos de largo plazo. Para esto será necesario coordinar los esfuerzos de las naciones, compartir experiencias y estandarizar algunos tipos de evaluación de riesgos relacionados específicamente con la salud humana; (ii) que la información acerca de cómo reglamentar la producción de alimentos y la seguridad de los mismos esté a disposición del público.

texto completo en: http://www.ibt.unam.mx/server/PRG.base?alt...re:base#plantas
Responder
#14

La nota que presentas respecto al uso de kanamicina es totalmente cierta. Hasta hace algunos años, la mayoria de los métodos de transformación utilizaban antibioticos como genes marcadores sin embargo, actualmente los productos que se encuentran en el mercado en el área agrícola los han eliminado debido a la polémica que se generó en su momento (no tanto por el riesgo en si, que en realidad es muy bajo), algunos investigadores los siguen usando pero es para generar ciencia básica en su mayoría. El uso de trangenicos esta muy regulado hoy en día y tienen el mismo riesgo de provocar daño al humano que cualquier producto alimenticio que se lance al mercado. Como bien dices tenemos ya varios añios consumiendo derivados de estos productos (el primer transgénico fue comercializado en 1996) y que ha pasado??? nada...Hay implicaciones eticas para generar investigacion con ingenieria genética y biología molecular porque es una realidad que se pueden generar aberraciones si no se le da un buen uso a esta tecnología, es por eso que la ética es tan importante. Lo de la dependencia con ciertas empresas sobre la compra de semillas es realmente un mito en el sentido estricto. Lo que nosotros siempre recomendamos a la gente en general es que se informe de manera neutral, que no vaya con los que estan ni en favor ni en contra y verá que la conclusión siempre es que estos productos son mas beneficiosos que perjudiciales. Greenepeace es la principal organización en contra de los transgénicos y es la principal fuente errónea de información. Yo creo que los transgenicos definitivamente no son la panacea a los problemas agroalimentarios del mundo, sin embargo creo que si son una buena herramienta para incrementar la productividad, sobre todo en estos tiempos aun mas difíciles que estan por venir.


Responder
#15

No tiene que ver Juan Carlos, pero a paroposito de problemas alimentarios, no tienes idea porque se dejaron de comercializar las galletas de alga espirulina ?
Responder
#16

Ni idea, aunque googoleandole hay muchas páginas que aun las ofrecen
Responder
#17

que tal Juan carlos, trabajas en algun lugar donde se promueve la siembra de estas semillas? sería interesante conocer lo que has vivido en esos lugares, siento una defensa a los productos, lo cual esta bien creo que hay varios beneficios. pero me llama la atención la investigación de 30 años que hace la documentalista de "El mundo según Monsanto". la cualcoincido en lo siguiente: Viviendo en un modo de producción capitalista, con productos que generan grandes ganancias, un grupo capitalista no quisiera dejar el mercado facilmente.

el documento que anexé arriba tambien dice lo siguiente:
Sugerimos hacer el máximo esfuerzo por evitar la introducción de alérgenos conocidos a los cultivos alimenticios. La información acerca de los probables alérgenos y las toxinas naturales de las plantas debería estar a disposición de los investigadores, la industria, las autoridades reguladoras y el público en general. Con el fin de facilitar tal esfuerzo, podrían crearse bases de datos públicas que faciliten el acceso de todas las partes interesadas en esa información.

Los métodos tradicionales de fitomejoramiento, suelen recurrir a amplias cruzas con especies silvestres emparentadas con las domésticas, y esto puede significar un largo proceso de retrocruzas con el progenitor doméstico a fin de eliminar los genes indeseables. Una característica de la tecnología MG es que consiste en la introducción de uno, o cuando mucho unos cuantos genes bien identificados (en vez de la introducción de genomas enteros o partes de cromosomas, como sucede en el cruzamiento tradicional de las plantas). Esto hace que las pruebas de toxicidad de las plantas transgénicas sea más fácil que la de las plantas con nuevos caracteres producidas con los métodos ordinarios, pues resulta mucho más claro cuáles son las nuevas características de la planta modificada. Por otro lado, la tecnología MG permite introducir genes procedentes de diversos organismos, algunos de los cuales no tienen relación alguna con la producción de alimentos humanos.

en la tónica de las recomendaciones oficiales, señalan alertas de algo que no esta bien.

quizas la intención del post es decir que nos enfrentamos a modificaciones geneticas, sobretodo de animales que al ser alimentos nuevos en el organismo, puede este responder de manera diferente, sobretodo si el alimento es combustible de nuestras acciones.
como diria lux arriba

Como todo tiene precios y consecuencias...
Responder
#18

sobre la espirulina, esta muy interesante

La espirulina es una fuente muy rica de nutrientes que contiene hasta un 70% de proteínas, vitaminas del complejo B, ficocianina, clorofila, betacaroteno, vitamina E y numerosos minerales. De hecho, la espirulina contiene más betacaroteno que las zanahorias.

El empleo de Spirulina para la alimentación no es algo nuevo, ya los aztecas consumían microalgas procedentes del Lago de Texcoco. Asimismo otras culturas de la zona del lago Chad, como los kanenmbu, también incluían en su dieta habitual espirulina en forma de galletas.
(...)
La ciencia ha reconocido que, además de ser uno de los alimentos más antiguos del mundo, la espirulina puede convertirse en el alimento del futuro. Actualmente su producción es muy limitada -unas 4000 toneladas al año- pero esta alga ambientalmente deseable e increíblemente nutritiva podría ser explotada para paliar el hambre en el planeta y sin los nocivos efectos secundarios que afectan a la Tierra como resultado del cultivo intensivo. Además puede ser un superalimento muy especial para el ganado -pollos, cerdos, ganado e, incluso, en piscifactorías- evitando así la utilización de piensos con aditivos químicos inconfesables: dioxinas, clembuterol, formol, hormonas, antibióticos, piensos con transgénicos, etc.

http://www.spactualmagazine.com/articulo...?numero=73
Responder
#19

Yisus,
Empezaré por decir que para Monsanto no trabajo y definitivamente sería la última empresa en la que trabajaría... Te platico un poquito y creo que va a quedar mas o menos claro por que esa "defensa". Soy Ing. Agrónomo y recientemente realice una maestria en mejoramiento genético de plantas a través de ingeniería genética. Conozco el proceso regulatorio de los OGM en EU en Centro y Sudamérica pero sobre todo aqui en México que es en el área que actualmente trabajo, el proceso regulatorio de México para OGM´s es el mas estricto del mundo, sobre todo para maíz y en parte es justificable pero en su mayoría no, hay muchas cosas que se estan restringiendo con estos cultivos y los argumentos de restricción o de prohibición estan basados en especulación y no en investigación seria como lo es este video de "El mundo segun monsanto" si le "rascas" un poquito mas a fondo verás que no tiene sustento científico, ojo, no digo que Monsanto sea una buena empresa, de hecho está muy "quemada" por ciertas practicas que ha realizado y que no son las mas éticas y me consta...Afortunadamente no todas las empresas biotecnológicas son así. Te comento también que un producto no se genera hoy y sale a la venta mañana, el proceso regulatorio inlcuye el sometimiento de un dossier (que parece mas bien un tratado) a la secretaria de salud en donde se entregan pruebas de alergenicidad, toxicidad, estudios proximales, diagrama de mejoramiento, estudios de digestibilidad, estudios de alimentación en animales, etc. si se trata de una empresa seria tiene que cumplir con todos estos requisitos y aparte la solicitud de siembra que es el sometimiento de otro "tratado" a la Secretaria de Agricultura.
Hay mucha desinformación al respecto pues la mayoria de la gente no sabe como es este proceso regulatorio y lo malo es que las ONG´s en contra de estas tecnologías tienen un poder de comunicación enorme que solo desinforma a la población.

En el caso de OGM´en animales ahi si esta un poco mas delicado el asunto y hay que ser mucho mas cuidadosos pues se presta mucho mas a conductas antieticas.. pero bueno ese es otro tema enorme...

Como lo mencionaba en otro mensaje, creo que esto no es la panacea, es solo una herramienta y seguramente en el futuro habrá muchas mas opciones (esperemos) como lo podría ser la espirulina u otros alimentos desarrollados para ese futuro de posible hambruna

Saludos



Responder
#20

y tambien no hay que perder de vista otras adulteraciones alimentarias que no tiene que ver con la genetica, como son el uso de clembuterol o otras drogas para el engorde de animales

Quien se empeña en pegarle una pedrada a la luna no lo conseguirá, pero terminará sabiendo manejar la honda.<br /><br />Proverbio árabe
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: