Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


La "flor de luna"
#3

El problema es que en realidad existen dos tipos de lincantropía; la licantropía entendida como enfermedad o castigo, y la "otra" licantropía, considerada como una capacidad ejercida a voluntad, con fines no-dañinos e incluso benéficos.

La mayoría de las fuentes parten del punto de vista de la primera, y proyectan este punto de vista cuando hacen referencia a la segunda. Hay pocas fuentes "limpias" que hagan referencia a una licantropía positiva, voluntaria y no vinculada con fechorías.

En las definiciones de licantropía negativa encontramos:

- La licantropía entendida como un castigo divino (por ejemplo, en el mito de Lycaón, que da nombre al fenómeno, fue castigado a convertirse en lobo por ofender a Zeus por el sacrificio de un niño). Más adelante, ya en el cristianismo, existen relatos de personas que por sus malos actos son convertidos en lobos, especialmente los poderosos (señores feudales). En otras ocasiones, la licantropía es una maldición que recae sobre un inocente, un embrujo.

- La licantropía como enfermedad (en el diccionario de la real academia aún consta esta acepción para la palabra).

* Enfermedades mentales. Ya en la medicina griega se considera la licantropía como un tipo de melancolía (hoy lo llamaríamos depresión) por el que el enfermo se considera a sí mismo un lobo y actúa como tal.

Durante el Renacimiento fue llamada mania lupina o insania lupina. Las descripciones procedentes de diferentes fuentes acerca de los hábitos de los afectados por la insania lupina repiten ciertos elementos; salen de noche, aúllan, se pasean por los cementerios dónde cazan, o extraen los huesos de los muertos de sus sepulcros, trasladándolos de lugar.

En el s. XIX, la licantropía empieza a verse como un tipo de locura, pervive la aceptación de una enfermedad mental, pero se va perfilando al licántropo como a un psicópata. Según Sabine Baring- Gould (autor del libro "El Libro de Los Hombres Lobo", de 1865 ) el licántropo sería una especie de maníaco que no ha podido superar el reclamo de una crueldad innata, y al que la sed de sangre, de torturar a otras criaturas, enajena. En este sentido citará varios casos que tendrían más relación con un comportamiento “criminal” en términos humanos, que con el reino animal.

El Autismo también ha sido frecuentemente relacionado con la licantropía. La mayoría de los "niños salvajes" (bebés que han sido criados por animales, especialmente lobos) eran autistas.

Y ya por último está la intoxicación por cornezuelo.Una intoxicación involuntaria podía darse por el consumo del cereal dañado por el hongo claviceps purpúrea. La intoxicación por este hongo provoca daños en el sistema nervioso central, que se pueden manifestar en convulsiones, y alucinaciones similares a las provocadas por el LSD; también puede ocasionar la gangrena de las extremidades.

* Enfermedades físicas: la hipertricosis y la porfiria.

La hipertricosis en sí es el crecimiento desmesurado del vello allí dónde los humanos no solemos tener por ejemplo en la cara. A pesar del "impacto" estético no causa dolor.

La porfiria es algo más complicado, un transtorno hereditario del metabolismo. El cuerpo no llega a evacuar las porfirinas que se depositan en la piel y que son fotosensibles, lo que produce la aparición de enrojecimientos, erupciones y descamación de la piel cuando se expone al sol. Estas lesiones tienden a ulcerarse, lo que puede ocasionar la pérdida progresiva de tejido, implicando una posible mutilación de orejas, nariz, párpados, labios, dedos... además, sobre las zonas sensibilizadas a la luz se altera la pigmentación y se desarrolla una vellosidad anormal. Las porfirinas son también expulsadas a través de la orina y la saliva. La porfiria puede causar malformaciones dentales.
Durante un ataque agudo, que puede llegar a ser mortal, se puede presentar debilidad y dolor muscular; pero también cambios de la personalidad, y cambios sensoriales.

Un enfermo de porfiria podría haber sido visto por sus vecinos como un hombre lobo, rondando de noche, con el rostro mutilado por la úlcera, cubierto por una vellosidad excesiva, los dientes malformados expuestos y teñidos de rojo, etc. Durante el ataque, el pobre afectado podría gemir de dolor, o ver alterada su personalidad , teniendo un comportamiento anormal.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
La "flor de luna" - por Vaelia - 09-30-2006, 08:34 PM
La "flor de luna" - por Banned Chipola - 10-02-2006, 03:59 AM
La "flor de luna" - por Vaelia - 10-02-2006, 11:46 PM
La "flor de luna" - por glormoon - 10-03-2006, 08:03 AM
La "flor de luna" - por Banned Chipola - 10-03-2006, 08:24 AM
La "flor de luna" - por Vaelia - 10-05-2006, 12:29 AM
La "flor de luna" - por glormoon - 10-05-2006, 01:28 AM
La "flor de luna" - por Dark Crow - 10-05-2006, 03:28 AM
La "flor de luna" - por Vaelia - 10-05-2006, 11:03 PM
La "flor de luna" - por admin - 10-06-2006, 12:32 AM
La "flor de luna" - por Dark Crow - 10-06-2006, 06:35 AM
La "flor de luna" - por Banned Chipola - 05-01-2007, 08:06 PM
La "flor de luna" - por Dark Crow - 04-19-2008, 10:38 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)