09-12-2007, 07:13 AM
Ya nos estamos yendo del topic... sorry.
Yo no dije nada contra el debate, sino que es un hecho que cada cuál interpreta y emplea la información como más le conviene. Las personas correctas hacen lo correcto con cosas incorrectas por esa razón. Y también a la inversa, por idéntico procedimiento. Mira sino los usos y abusos que se han hecho de las ideas de Nietszche. Es algo que no se puede controlar.
No me parece lícito poner en boca del autor interpretaciones de sus palabras que se sabe que no aceptaría, y sólo hasta ahí llega mi neutralidad. Las ideas que nos aporta se pueden debatir libremente... sino mal vamos. En este asunto, hay que tener en cuenta que cosas como la importancia o la filiación ideológica de un autor no son suficiente garantía para aceptar todo lo que viene de él como válido, o todo lo que viene de él como descartable. Que por otro lado aquí es donde se estancan muchos, que en una especie de un suicidio intelectual se preocupan más por ensalzar o criticar al autor en sí que en debatir las ideas relevantes que nos llegan a través de él.
También me referia a que de un autor vas a tomar o discutir lo que es vigente, dejando de lado otras consideraciones ... a menos que estés haciendo algo así como una investigación del clima ideológico de la época en la que vivió. Por el tiempo en el vivió Pareto son normales los ejemplos que emplea, aunque con lo que se sabe hoy muchos no sirven y no sé, puede que apunte yo muy alto, pero me parecen cuestiones que ya deberían haber sido superadas. :S
Digamos que no puedes sacar la oui-ja y llamar a Pareto para explicarle que su visión acerca de la decadencia de Roma está desfasada, o que la agresividad no es precisamente la caracteríastica principal de los lobos; ya que sería un poco como decirle a un romano (de la antigüedad) que las lámparas eléctricas son más prácticas que las de aceite. Que en un momento dado tengas que explicar o subrayar dónde están las diferencias y dónde las similitudes entre una y otra época ya es otra cosa... creo.
Yo no dije nada contra el debate, sino que es un hecho que cada cuál interpreta y emplea la información como más le conviene. Las personas correctas hacen lo correcto con cosas incorrectas por esa razón. Y también a la inversa, por idéntico procedimiento. Mira sino los usos y abusos que se han hecho de las ideas de Nietszche. Es algo que no se puede controlar.
No me parece lícito poner en boca del autor interpretaciones de sus palabras que se sabe que no aceptaría, y sólo hasta ahí llega mi neutralidad. Las ideas que nos aporta se pueden debatir libremente... sino mal vamos. En este asunto, hay que tener en cuenta que cosas como la importancia o la filiación ideológica de un autor no son suficiente garantía para aceptar todo lo que viene de él como válido, o todo lo que viene de él como descartable. Que por otro lado aquí es donde se estancan muchos, que en una especie de un suicidio intelectual se preocupan más por ensalzar o criticar al autor en sí que en debatir las ideas relevantes que nos llegan a través de él.
También me referia a que de un autor vas a tomar o discutir lo que es vigente, dejando de lado otras consideraciones ... a menos que estés haciendo algo así como una investigación del clima ideológico de la época en la que vivió. Por el tiempo en el vivió Pareto son normales los ejemplos que emplea, aunque con lo que se sabe hoy muchos no sirven y no sé, puede que apunte yo muy alto, pero me parecen cuestiones que ya deberían haber sido superadas. :S
Digamos que no puedes sacar la oui-ja y llamar a Pareto para explicarle que su visión acerca de la decadencia de Roma está desfasada, o que la agresividad no es precisamente la caracteríastica principal de los lobos; ya que sería un poco como decirle a un romano (de la antigüedad) que las lámparas eléctricas son más prácticas que las de aceite. Que en un momento dado tengas que explicar o subrayar dónde están las diferencias y dónde las similitudes entre una y otra época ya es otra cosa... creo.
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

