10-04-2007, 07:32 AM
El Aguará Guazú, también conocido como lobo de crin, no es propiamente un lobo; pero a falta de éstos en sus tierras le tocó cargar con la imaginaria del licántropo, aunque él tenga sus propios mitos asociados.
Nombre científico: Chrysocyon brachyurus.
Es un animal corpulento, de manos y patas largas. La coloración del pelaje es pardo y rojiza, con negro en el hocico, la parte inferior de las manos y de las patas y una línea a lo largo del lomo. Presenta dos manchas blancas, una en la garganta y la otra en el extremo de la cola. La cabeza es alargada y las orejas son grandes. Los dedos tienen uñas y las almohadillas plantares son grandes. Los pelos del cuerpo son largos, de 9 a 10 cm., pero en la región de la cruz miden más, hasta 14-15 cm.
La licantropía en las tierras del Aguará Guazú
Fuente: http://www.aguaraguazu.org.ar
EL LOBISON Es el Mito mas difundido en todo el mundo a través de los tiempos, el hombre lobo que aquí toma el nombre de lobizón o luisón.
Pese a ser un mito conocido en todo el mundo Daniel Granada insiste en que ya era conocido en el Plata mucho antes de la llegada de los españoles. Pero en nuestro concepto, en la región es introducido por los conquistadores españoles y portugueses, donde aparece con nitidez también el origen de su nombre Lobis Home (hombre lobo), que en definitiva demuestra el origen de su acepción morfológica, ya que en esta región no existen lobos. Es muy popular en toda nuestra zona. Aparentemente este mito no es americano como muchos quieren creer simplemente se adapto a nuestra zona y se difundió ampliamente. Es un rito universal emparentado con el vampirismo. Es muy popular en todo el área, y según la creencia es el 7º hijo varón ininterrumpido, que nace inexorablemente con esa fatalidad de convertirse los viernes de luna nueva en un animal peludo, negro a veces, otras de color grisáceo, semejante a un perro pero del tamaño de un potrillo, que pasuquea al trotar al igual que el aguará (zorro de crin), y que se alimenta de carroñas y osamentas, por lo que recorre el cementerios. Otras versiones y autores lo dan convirtiéndose el martes y el jueves, como días fastos, pero esto no
varía sus formas y actividad. El lobisón generalmente no ataca al hombre, mas bien huye de la presencia de él, pero si encuentra a una persona desprevenida, trata de pasar entre sus piernas librándose así del sortilegio, trasmitiéndola en su totalidad al boquiabierto.
Por supuesto si se siente agredido atacará a quien lo haga para matarlo y luego devorarlo. También se cree que las balas de plata los mata, convirtiéndose en el instante de su muerte en el hombre que es en realidad.
Extracto del libro "Mitos Guaraníes" de Miguel Raúl López Breard
Diccionario de mitos y leyendas
El lobizón
Supersticion de origen europeo, según la cual el septimo hijo varon al llegar a la adolescencia se transforma en lobizón los martes y los viernes por la noche. para poder cumplir con este proceso se revuelca sobre algun elemento desintegrado, como por ejemplo arena, ceniza o la tumba de un cementerio. Al volver el día recupera la forma humana. para convertirse en animal debe cumplir ciertos ritos, como girar tres veces sobre su cuerpo.
Una forma de romper el hechizo es bautizando al niño en siete iglesias distintas. También puede librarse si es bautizado con el nombre de Benito, y si el mayor de los siete hermanos es su padrino.
Se lo representa como una mezcla de perro y cerdo, muy peludo y con grandes orejas, que recobra su fisonomia humana si alguien sin conocerlo lo hiere, o si un hombre lo muerde. Se cree que se alimenta de chicos no bautizados, excrementos y de desperdicios que encuentra en los basurales de las estancias. Se caracteriza por el fulgor de la mirada ("echa fuego por los ojos"). Es inmune a las armas de fuego, y solo se lo puede herir con un arma blanca. En
presencia de su propia sangre recobra la forma humana, pero se convierte en enemigo mortal de quien descubrió su secreto y no se detiene hasta matarlo.
El lobizon ataca y puede traspasar el mal. No lo transmite mordiendo, sino pasando entre las piernas de alguien. A partir de allí la victima se convierte en lobizon, y el anterior escapa al maleficio. Si bien tiene forma perruna, los demás perros le ladran constantemente, si bien no atinan a morderle.
Es conocido también como Lobishomen (lobo-hombre, Brasil y Portugal) y representado como una criatura mítica que merodea por los campos en las noches de luna llena, sobre todo si éstas caen en viernes. Asalta por detrás a los viajeros o penetra en las casas en busca de niños. Luego de capturar a sus víctimas les chupa la sangre. En Argentina la costumbre de que su hermano mayor sea el padrino, se cambió luego por el padrinazgo presidencial. Se sabe a traves de relatos orales, ya que los archivos se quemaron a mediados de siglo, que en 1907 se realizó el primer bautismo con padrinazgo presidencial para revertir el maleficio, en la localidad de Coronel Pringles. Un inmigrante ruso padre de un séptimo hijo varón importó una tradición que cumplían rigurosamente los zares.
En 1973 el presidente Perón legalizó a través del decreto 848 una costumbre que ya se había generalizado en la práctica. Según el decreto los padres pueden optar por el padrinazgo "moral" (ya que raramente concurren) del Presidente de la Nación. Asimismo, los integrantes de la División de Padrinazgos de la Casa de Gobierno se encargarán de hacerle llegar una medallita de oro y un diploma conmemorativo. También tendrán una beca para sus estudios primarios y secundarios. El decreto aclara que "el padrinazgo no crea derechos ni beneficios de naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes".
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA
Y sus mitos autóctonos
Kalak y los Tobas
Para las culturas autóctonas la fauna significaba más que fuentes de alimento y abrigo. Los indios tobas nos cuentan esta historia.
El término Aguará Guazú es un vocablo guaraní. Los tobas lo llaman Kalak, y en su clasificación zoológica lo apartan del mundo de los zorros. Para ellos el Kalak es un ente en sí mismo sin contacto alguno con el guayaga (zorro). Numerosas veces, tomando mate alrededor del fuego con mis amigos e informantes tobas, he oído de sus labios acerca de la llamada nocturna que hace el kalak a la hembra y de cómo esta responde a la distancia. Como se van llamando y cómo se van acercando. También he escuchado que es "malo"(tabú) matar a a un kalak; que no hay que "mariscar"(cazar) al kalak.
El aguará guazú de los tobas es protegido por una teofanía de gran potencia llamada Kalak Lta (el dueño o padre de los aguará-guazu). A Kalak Lta- denominado también Nonga Lta; vale decir dueño del llano-se lo personifica como un aguará-guazú gigantesco, el cual resulta dueño y rey no solamente de los aguará-guazú, sino también de los montecitos chicos o isletas de nonga (el llano con pastizales) y del chayksal (el palmar). A su vez en un relato, se percibe la dueñez que el aguará-guazú primordial ejerce sobre los perros. En otro mito toba se muestra a Kalak Lta (el dueño de los Aguará-guazú)
enfrentado a Sawayk Lta (el dueño de los pumas), debido a que ambas deidades se alimentaban de ñimsy (guazuncho).
Por esta razón, Kalak Lta no dejaba entrar al dueño de los pumas en la limpiada y éste no le permitía al dueño de los aguará-guazú entrar en el monte denso. Un día, se reunieron los dueños de ambas especies. Conversaron y se pusieron de acuerdo en darse el paso y no agredirse entre ellos ni entre sus hijos. Estaban presentes en la reunión todos los aguará-guazú, todos los pumas, los yaguareté (kiyok) y los guazunchos. Y, así llegaron a un acuerdo que perdura hasta nuestros días.
Otra leyenda presenta al kalak haciendo trato de colaboración y no agresión con el gato tigre. El gato tigre invita a la iguana a participar en una cacería. Un abuso de confianza en el uso de la mercadería por parte de la iguana hace que se trencen en duro combate, resultando muerto el imalá (gato tigre).Kalak ( el aguará-guazú) se hace presente en la escena y maldice a koleksak (la iguana).
Por esta maldición, los perros, que son hijos de kalak, matarán siempre a la iguana. Más la perdurabilidad de la especie quedó asegurada; el reptil, ante la crucial amenaza, habría respondido: "Sí; me matarán a mí, pero siempre quedarán mis hijos".
(...)
*fuente: Revista FVSA Nº 11 Lic. Buenaventura Terán
Nombre científico: Chrysocyon brachyurus.
Es un animal corpulento, de manos y patas largas. La coloración del pelaje es pardo y rojiza, con negro en el hocico, la parte inferior de las manos y de las patas y una línea a lo largo del lomo. Presenta dos manchas blancas, una en la garganta y la otra en el extremo de la cola. La cabeza es alargada y las orejas son grandes. Los dedos tienen uñas y las almohadillas plantares son grandes. Los pelos del cuerpo son largos, de 9 a 10 cm., pero en la región de la cruz miden más, hasta 14-15 cm.
La licantropía en las tierras del Aguará Guazú
Fuente: http://www.aguaraguazu.org.ar
EL LOBISON Es el Mito mas difundido en todo el mundo a través de los tiempos, el hombre lobo que aquí toma el nombre de lobizón o luisón.
Pese a ser un mito conocido en todo el mundo Daniel Granada insiste en que ya era conocido en el Plata mucho antes de la llegada de los españoles. Pero en nuestro concepto, en la región es introducido por los conquistadores españoles y portugueses, donde aparece con nitidez también el origen de su nombre Lobis Home (hombre lobo), que en definitiva demuestra el origen de su acepción morfológica, ya que en esta región no existen lobos. Es muy popular en toda nuestra zona. Aparentemente este mito no es americano como muchos quieren creer simplemente se adapto a nuestra zona y se difundió ampliamente. Es un rito universal emparentado con el vampirismo. Es muy popular en todo el área, y según la creencia es el 7º hijo varón ininterrumpido, que nace inexorablemente con esa fatalidad de convertirse los viernes de luna nueva en un animal peludo, negro a veces, otras de color grisáceo, semejante a un perro pero del tamaño de un potrillo, que pasuquea al trotar al igual que el aguará (zorro de crin), y que se alimenta de carroñas y osamentas, por lo que recorre el cementerios. Otras versiones y autores lo dan convirtiéndose el martes y el jueves, como días fastos, pero esto no
varía sus formas y actividad. El lobisón generalmente no ataca al hombre, mas bien huye de la presencia de él, pero si encuentra a una persona desprevenida, trata de pasar entre sus piernas librándose así del sortilegio, trasmitiéndola en su totalidad al boquiabierto.
Por supuesto si se siente agredido atacará a quien lo haga para matarlo y luego devorarlo. También se cree que las balas de plata los mata, convirtiéndose en el instante de su muerte en el hombre que es en realidad.
Extracto del libro "Mitos Guaraníes" de Miguel Raúl López Breard
Diccionario de mitos y leyendas
El lobizón
Supersticion de origen europeo, según la cual el septimo hijo varon al llegar a la adolescencia se transforma en lobizón los martes y los viernes por la noche. para poder cumplir con este proceso se revuelca sobre algun elemento desintegrado, como por ejemplo arena, ceniza o la tumba de un cementerio. Al volver el día recupera la forma humana. para convertirse en animal debe cumplir ciertos ritos, como girar tres veces sobre su cuerpo.
Una forma de romper el hechizo es bautizando al niño en siete iglesias distintas. También puede librarse si es bautizado con el nombre de Benito, y si el mayor de los siete hermanos es su padrino.
Se lo representa como una mezcla de perro y cerdo, muy peludo y con grandes orejas, que recobra su fisonomia humana si alguien sin conocerlo lo hiere, o si un hombre lo muerde. Se cree que se alimenta de chicos no bautizados, excrementos y de desperdicios que encuentra en los basurales de las estancias. Se caracteriza por el fulgor de la mirada ("echa fuego por los ojos"). Es inmune a las armas de fuego, y solo se lo puede herir con un arma blanca. En
presencia de su propia sangre recobra la forma humana, pero se convierte en enemigo mortal de quien descubrió su secreto y no se detiene hasta matarlo.
El lobizon ataca y puede traspasar el mal. No lo transmite mordiendo, sino pasando entre las piernas de alguien. A partir de allí la victima se convierte en lobizon, y el anterior escapa al maleficio. Si bien tiene forma perruna, los demás perros le ladran constantemente, si bien no atinan a morderle.
Es conocido también como Lobishomen (lobo-hombre, Brasil y Portugal) y representado como una criatura mítica que merodea por los campos en las noches de luna llena, sobre todo si éstas caen en viernes. Asalta por detrás a los viajeros o penetra en las casas en busca de niños. Luego de capturar a sus víctimas les chupa la sangre. En Argentina la costumbre de que su hermano mayor sea el padrino, se cambió luego por el padrinazgo presidencial. Se sabe a traves de relatos orales, ya que los archivos se quemaron a mediados de siglo, que en 1907 se realizó el primer bautismo con padrinazgo presidencial para revertir el maleficio, en la localidad de Coronel Pringles. Un inmigrante ruso padre de un séptimo hijo varón importó una tradición que cumplían rigurosamente los zares.
En 1973 el presidente Perón legalizó a través del decreto 848 una costumbre que ya se había generalizado en la práctica. Según el decreto los padres pueden optar por el padrinazgo "moral" (ya que raramente concurren) del Presidente de la Nación. Asimismo, los integrantes de la División de Padrinazgos de la Casa de Gobierno se encargarán de hacerle llegar una medallita de oro y un diploma conmemorativo. También tendrán una beca para sus estudios primarios y secundarios. El decreto aclara que "el padrinazgo no crea derechos ni beneficios de naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes".
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA
Y sus mitos autóctonos
Kalak y los Tobas
Para las culturas autóctonas la fauna significaba más que fuentes de alimento y abrigo. Los indios tobas nos cuentan esta historia.
El término Aguará Guazú es un vocablo guaraní. Los tobas lo llaman Kalak, y en su clasificación zoológica lo apartan del mundo de los zorros. Para ellos el Kalak es un ente en sí mismo sin contacto alguno con el guayaga (zorro). Numerosas veces, tomando mate alrededor del fuego con mis amigos e informantes tobas, he oído de sus labios acerca de la llamada nocturna que hace el kalak a la hembra y de cómo esta responde a la distancia. Como se van llamando y cómo se van acercando. También he escuchado que es "malo"(tabú) matar a a un kalak; que no hay que "mariscar"(cazar) al kalak.
El aguará guazú de los tobas es protegido por una teofanía de gran potencia llamada Kalak Lta (el dueño o padre de los aguará-guazu). A Kalak Lta- denominado también Nonga Lta; vale decir dueño del llano-se lo personifica como un aguará-guazú gigantesco, el cual resulta dueño y rey no solamente de los aguará-guazú, sino también de los montecitos chicos o isletas de nonga (el llano con pastizales) y del chayksal (el palmar). A su vez en un relato, se percibe la dueñez que el aguará-guazú primordial ejerce sobre los perros. En otro mito toba se muestra a Kalak Lta (el dueño de los Aguará-guazú)
enfrentado a Sawayk Lta (el dueño de los pumas), debido a que ambas deidades se alimentaban de ñimsy (guazuncho).
Por esta razón, Kalak Lta no dejaba entrar al dueño de los pumas en la limpiada y éste no le permitía al dueño de los aguará-guazú entrar en el monte denso. Un día, se reunieron los dueños de ambas especies. Conversaron y se pusieron de acuerdo en darse el paso y no agredirse entre ellos ni entre sus hijos. Estaban presentes en la reunión todos los aguará-guazú, todos los pumas, los yaguareté (kiyok) y los guazunchos. Y, así llegaron a un acuerdo que perdura hasta nuestros días.
Otra leyenda presenta al kalak haciendo trato de colaboración y no agresión con el gato tigre. El gato tigre invita a la iguana a participar en una cacería. Un abuso de confianza en el uso de la mercadería por parte de la iguana hace que se trencen en duro combate, resultando muerto el imalá (gato tigre).Kalak ( el aguará-guazú) se hace presente en la escena y maldice a koleksak (la iguana).
Por esta maldición, los perros, que son hijos de kalak, matarán siempre a la iguana. Más la perdurabilidad de la especie quedó asegurada; el reptil, ante la crucial amenaza, habría respondido: "Sí; me matarán a mí, pero siempre quedarán mis hijos".
(...)
*fuente: Revista FVSA Nº 11 Lic. Buenaventura Terán
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

