Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El regreso del Guerrero
#1

Agarro el articulo con pincitas.
Da idea de que es la vision que se tiene de la brujeria en Mexico de parte de muchos.

El regreso del Guerrero
escrito por Miguel Blanco

Comenzando el siglo XXI, México presencia un resurgir del movimiento mexica -la cultura y espiritualidad azteca- como nunca antes en su historia. Mundo Misterioso ha recorrido el país centroamericano para recoger las distintas manifestaciones de este creciente fenómeno social, cultural y esotérico.

Si algún turista hubiese permanecido a aquellas horas en las ruinas arqueológicas de Teotihuacan, creería haber viajado en el tiempo hasta los días de esplendor azteca. Una extraña comitiva compuesta por mexicanos y europeos cruzaba la \"Calzada de los Muertos\" en fila india, ajenos a todo lo que pasaba a su alrededor. Ni siquiera la presencia de la actriz Salma Hayek, que en esos mismos instantes se encontraba con su equipo de rodaje en la pirámide del Sol, grabando una escena de su próxima película en las ruinas prehispánicas, alteró en un ápice nuestra concentración.

Todos los componente de aquella extraña peregrinación teníamos nuestra mente entregada al ritual que teníamos el privilegio de presenciar. Una ceremonia de culto al fuego -que en ese momento simbolizaba el dios Sol- y que durante siglos se celebro en aquellas pirámides aztecas, hasta que los conquistadores españoles arrasaron México.

Convencer al chamán Ricardo Cervantes, para que unos infieles europeos (y peor aún, españoles) asistiesen a aquel ritual había sido difícil. Y más difícil aún resultó que el ritual, como ocurría hace cinco siglos, se celebrase en el interior de los sagrados templos aztecas, hoy convertidos en enclaves arqueológicos cuyo acceso esta restringido. Pero los dioses estaban de nuestra parte. Y tras vencer las reticencias del chamán, y tras burlar a los vigilantes de las ruinas, demasiado concentrados en las voluptuosas formas de la Hayek, habíamos conseguido vivir, desde dentro, un ritual milenario.

Ahora avanzábamos hacia la pirámide de Quetzalcoalth (la Serpiente Emplumada) dejando apenas un metro entre cada uno de los participantes. Caminabamos en zin zag, haciendo un quiebro cada 7 metros, lo que hacía que nuestra ruta hasta la pirámide azteca sea serpenteante. Cada 104 pasos el que primero de la fila pasa el sahumador con el fuego sagrado, y a continuación se coloca al final de la misma; realmente nuestra apariencia, vistos desde lejos, debía recordar a una larga serpiente zinzagueante con un fuego en su boca.... es decir, Quetzalcoalth, serpenteando hacia su pirámide en el centro de Teotihuacan.

Dos horas antes, el ritual chamánico había comenzado a varios metros bajo tierra, en las entrañas de uno de los antiguos templos aztecas, ahora cerrado incluso al paso de turistas. Templos como ese, que hace siglos fueron testigo de todo tipo de rituales y celebraciones mágicas y religiosas, son vistos tan solo como enclaves arqueológicos para el profano. Porque, protegidos por las sombras de la noche, y al margen de las autoridades arqueológicas, y por supuesto eclesiásticas, en pleno año 2001 esas paredes, sagradas para los aztecas de antaño, han vuelto a acoger antiquísimas prácticas espirituales prehispánicas. Los viejos dioses, y sus guerreros méxicas, han regresado...

La resurrección de los Dioses
En su peregrinaje desde la selva de Chiapas hasta la Capital Federal, el sub-comandante Marcos y su cohorte de indígenas mexicanos atravesaron bosques, ríos y caminos plagados de restos arqueológicos. Según apuntaron varios periodistas locales, los chamanes que acompañaban a los indígenas de Chiapas en su viaje hasta DF, acamparon en varios templos y emplazamientos arqueológicos mayas y aztecas, para realizar rituales mágicos que favoreciesen la peregrinación del último rebelde, y su lucha por los derechos de los nativos. No consta que el Sub-Comandante haya participado personalmente en esos rituales prehispánicos, sin embargo, tanto a un lado como al otro de la frontera méxico-guatemalteca, Mundo Misterioso pudo recoger numerosos testimonios sobre la celebración de dichos rituales mayas y aztecas en antiguos templos como los de Tikal (Guatemala), Palenque (Chiapas), etc.

Y es que en los últimos años, un extraño resurgir de la cultura mexica -y de sus creencias religiosas- ha comenzado a fluir por todo México. Por un lado, intelectuales de alta formación académica y exacerbado nacionalismo, postulan la necesitad de reivindicar el pasado azteca y maya de México, y su cultura tradicional precolombina. Por otro, los humildes campesinos indígenas, han desentumecido de su memoria las leyendas, costumbres y folclore que aprendieron de sus mayores, reactivando una forma de ver la vida que existía en aquellas tierras, siglos antes de la llegada del hombre blanco.

La producción bibliográfica sobre la historia y prehistoria del México prehispánico se han multiplicado; en todo el país existen academias de nahualt (la lengua nativa de los primeros habitantes de México); cursillos y seminarios instruyen a los jóvenes en los bailes rituales mexicas y en su folclore primitivo... algo esta ocurriendo en México. Un ejemplo excelente lo encontramos en pleno centro del Distrito Federal. En la plaza del Zócalo, entre la catedral de México y las ruinas arqueológicas del primitivo Tenochtitlán los turistas y curiosos pueden asistir, casi a diario, a unas espectaculares demostraciones de danzas rituales mexicas. Con sus vistosos tocados de plumas, y sus ropas multicolor, los concheiros realizan los mismos bailes que Hernán Cortés pudo contemplar en la corte Moztezuma, antes de recompensar su hospitalidad con la espada...

Pero además, algunos de esos guerreros mexicas, que adornan con sus espectaculares plumajes la danzas tradicionales, existen otros que utilizan antiguos oráculos para adivinar el futuro a quienes deciden acudir a sus poderes chamánicos. Y no solo eso. Cuando las conchas y los tambores dejan de sonar, y concluyen las danzas, algunos ideólogos del resurgir mexica aprovechan la concentración de publico para iniciar una activa campaña de concienciación popular. Una especie de mitin político, a medio camino entre la reivindicación de las culturas nativas y la exhortación a una rebelión intelectual contra la imposición religiosa, lingüística y social, que los españoles implantaron en Teonoctitlan hace 500 años.

Allí nos encontramos con El Comadreja, uno de los mayores defensores del resurgir de la cultura mexica en el país azteca. Tras despojarse de los penachos de plumas y las conchas utilizadas durante la demostración de danzas rituales, comienza su discurso. Habla con voz enérgica y férrea convicción. Casi con rabia. Y su voz, que resuena con fuerza en la plaza del Zócalo, atrae cada vez a más caminantes, que terminan por congregarse a su alrededor, hasta superar el centenar.

El Comadreja no hace concesiones. \"Dicen que son la madre patria, que nos descubrieron... ¿Acaso estábamos perdidos antes de que llegaran?. Dicen que nos dieron la cultura, que nos enseñaron la lengua de Cervantes.... ¿Y quien se la pidió? ¿Acaso nosotros no sabíamos hablar?. Dicen que nos civilizaron, que nos trajeron la palabra de Dios... pero en su nombre violaban a nuestras mujeres, asesinaban a nuestros hijos, quemaban nuestras casas y templos...\".

Escuchándole, uno llega a sentir cierto pudor de ser español. Y no le falta razón al viejo guerrero méxica. Como él, miles de nacionalistas mexicanos intentan relanzar, en todo el país, la cultura tradicional mexica. Y con ella la espiritualidad, las creencias, los rituales y la antigua religión prehispánica. Paradójicamente, en plena era de la informática, los viajes espaciales e internet, los antiguos dioses Quetzalcoalth, Huitzilopotli, Mictlantecuhtli,etc, parecen estar más vivos que nunca, desde hace cinco siglos...

Los antiguos dioses resucitan... mestizados
El 13 de agosto de 1521, tras 80 días de sitio, Hernán Cortés toma la ciudad de México-Tenochtitlan, y captura, tortura y ejecuta al joven rey azteca Cuauthtemoc, comienzando el principio del fin para la religión mexica. A partir de ese día, miles de templos, altares e imágenes religiosas aztecas son destruidas o robadas como botín de guerra. En su lugar se imponían cruces, imágenes de la Virgen, y Sagradas Formas. Pero las espadas, armaduras y caballos de los conquistadores no consiguieron eliminar totalmente a los antiguos dioses, y desde las profundidades de los lagos, desde las entrañas de las montañas, y desde el fondo de las más frondosas selvas, esos viejos dioses han comenzado a resucitar en el siglo XXI.

Sin embargo, los antiguos dioses del panteón mexica no han podido evitar un fenómeno que infecta, como un virus, a todos los movimientos religiosos ancestrales que, durante los últimos años se están recuperando en diferentes partes del mundo. Nos referimos al mestizaje teológico: el sincretismo.

En el espectacular mercado de Sonora, en plena capital mexicana, nos encontramos el mejor ejemplo. Miles de personas acuden a este singular mercado cada día, en busca de un remedio mágico, de ayuda espiritual, o de consejo esotérico. En sus puestos de venta podemos reconocer ídolos e imágenes de esquelético Mictlanteculhtli, del emplumado Quetzalcoalt, del vital Tlaloc, pero a su lado encontramos collares de santero afrocubano, inciensos hinduistas, tablillas de I Ching chino, fetiches de vudú haitiano, efigies del Gautama budista, y por supuesto, réplicas de la tilma teñida por la Santísima Virgen de Guadalupe.

En sus plazas, como en docenas de plazas de México, encontramos echadoras de cartas, lectoras de manos y escrutadoras del porvenir de todo tipo. Y en torno a ese brutal sincretismo, que solo puede contemplarse en el mercado de Sonora, en los últimos cinco años ha aparecido un nuevo concepto que empapa todos los anteriores: los OVNIs.

En la calle Reforma de Distrito Federal, en una de las plantas más altas del Edificio de la Prensa, nos entrevistamos con uno de los máximos responsables de que el fenómeno OVNI haya entrado por la puerta grande de la mitología teológica mexica del siglo XXI: Jaime Maussan. Sin ninguna duda Maussan, uno de los rostros mas famosos de la televisión en Sudamérica, ha conseguido que términos como Roswell, Area 51, abducción o alien sean totalmente familiares para millones de televidentes latinoamericanos.

Muchos de ellos forman parte de ese creciente movimiento mexica. Y gracias a las informaciones de este infatigable divulgador han comenzado a plantearse que los antiguos dioses aztecas; sus enigmáticos conocimientos científicos, y el origen de toda su civilización -al igual que ocurre con los mayas o los incas- podría estar relacionada con las visitas de esos extraterrestres de los que habla Maussan, en el pasado remoto de América.

\"¿Y por que no? -replica Maussan a Mundo Misterioso en su despacho-. La losa funeraria del rey Pacal en Palenque realmente puede recordar a una nave espacial; las crónicas aztecas describen extraños prodigios en los cielos; la verdadera identidad de Quetzalcoalth o Huitzilopotli son un misterio... ¿Por qué no pensar que quizás no estamos solos en el universo y que nunca lo hemos estado?\".

Muchos seguidores de esta corriente mexica comparten la opinión de Maussan, sometiendo la antigua teología azteca a una nueva mutación, y dando un cariz mucho más real a los viejos dioses, que han dejado de ser considerados una entelequia filosófica, para tomar carácter de auténticos seres vivos y reales. Astronautas extraterrestres que en un pasado remoto arribaron a los lagos del valle de México, para fundar una civilización tan cruel como esplendorosa.

Naturalmente no todos los movimientos de resurgimiento méxica comparten la idea del origen extraterrestre para sus dioses... y sus diosas. Y tal vez sea la corriente femenina de la nueva cultura mexica la que afianza más en la tierra que en el espacio, el origen de su cultura.

Las mujeres-guerreras
\"Miradla, mirad su belleza\", gritaba El Comadreja desde la plaza del Zócalo, señalando las ruinas arqueológicas de Tenothtitlan que rodean a la Catedral de México. Intentaron sepultarla construyendo sobre ella sus iglesias. Quisieron enterrarla bajo sus cruces. Pero no pudieron acallarla más tiempo, y ha salido de las entrañas de la tierra para recordarnos nuestro pasado... y nuestro destino\".

El guerrero mexica, que cada tarde alienta a los mexicanos a reivindicar su pasado azteca, contra la imposición cultural española, se refería a una de las diosas más importantes del panteón mexica: Coyolxauhqui. La noche del 20 al 21 de febrero de 1978, y mientras un grupo de trabajadores de la compañía eléctrica excavaba un pozo en la esquina de las calles Guatemala y Argentina, al lado de El Zócalo, encontraron una colosal piedra labrada con la imagen de la diosa. La insólita pieza, un disco semiovalado, de tres metros de diámetro, representa a la hermana de Huitzilopoehtli -el gran Dios azteca-, hija de Coatlicue. Asociada, según unos a la Luna y según otros a la Via Láctea.

El accidental descubrimiento de esta diosa, en ese emplazamiento tan especial (a pocos metros de donde fue descubierto el Gran Calendario del Sol), ha sido interpretado como una señal por muchos de los movimientos de resurgir mexica en México. Y especialmente, por la sección femenina de estos movimientos. Ya que la mujeres están adquiriendo un creciente protagonismo en la nueva cultura azteca del siglo XXI.

Solamente en el Códice Borgia encontramos detallada la concepción de ocho diosas, que engrosaron el panteón mexica: Tlazolteotl, Xochiquetzal, Mayahuel, Chalchiuntlicue, Cihuateotl, Itzpapalotl, Cántico y Mictlancihuatl, cuyas representaciones, en las diferentes secciones de dicho Códice ocupan un total 180 íconos. En el caso de estas diosas, es oportuno especificar que se trata de ocho avatares del principio femenino de la divinidad cósmica andrógina Ometeoctl \"Dios de la pareja\", a quien los autores hemos encontrado en nuestros viajes por otros países centroamericanos.

De todas esas diosas sin duda Tlazolteotl es una de las más importantes. Gran parturienta, se la asocia a la Gran Madre Tierra, representada con los senos plenos y pliegues en el vientre, como la madre que acaba de parir. Representada en 57 imágenes del Códice Borgia, es venerada especialmente por algunas de las mujeres-guerrero que encontramos en el resurgente movimiento mexica en México.

Con algunas de esas mujeres-guerrero tuvimos la oportunidad de compartir experiencias iniciáticas, como la ingesta de Venado Azul (Peyote), o los poderosos rituales del temascal... y para vergüenza de nuestro orgullo machista, no fuimos capaces de igualar su resistencia y fuerza física. Y es que en su última expresión Tlazolteotl incorpora el arquetipo de la guerrera, inventora del temascal (agotadores baños de vapor en un contexto chamánico). Así pues, estaba claro que dos blancos europeos no teníamos ninguna oportunidad de vencer la resistencia de las hijas de Tlazolteotl en su propio terreno...

Algunas de ellas ya estan inculcando a sus hijos una nueva forma de entender la vida. Tal y como la concebían, hace siglos, los antiguos guerreros mexicas. Y ellas serán las madres de los guerreros mexicas del siglo XXI.

Entrevista con un Hombre-Pájaro
Rogelio Jiménez comenzó a \"volar\" hace seis años. Al igual que hace más de 500 años, antes de la llegada de los primeros españoles a América, \"hombres voladores\" como Rogelio, retan a la gravedad en un ritual mágico al dios de la lluvia, cuyo origen se pierde en los albores de la historia. Los \"hombres voladores\" trepan a lo alto de colosales postes, para después, atados tan solo por una cuerda a la cintura, colgarse durante varios minutos en una vistosa danza giratoria en la que ponen en juego sus vidas.

-MM: ¿En qué consiste vuestro \"vuelo\"?
-ROGELIO JIMÉNEZ: Utilizamos unas cuerdas de unos 18 metros, que nos dan la longitud suficiente para dar 13 vueltas al poste sagrado antes de llegar al suelo. Mientras \"volamos\" tocamos una flauta y un tambor, para pedir perdón al dios de la lluvia y solicitar sus favores.

-MM:¿Cuándo se hacen estos rituales?
-RJ: Todos los meses de junio, entre el 8 y el 17, se hace una celebración especial para este dios. Esto se hacia ya antes de la llegada de los españoles, aunque ahora se hace coincidir con la fiesta del Corpus. Pero hacemos demostraciones también en otras épocas del año. Y cuando se bendice un poste nuevo, se hace un ritual mucho mas complejo.

-MM: ¿En qué consiste ese ritual?
-RJ: En esos rituales completos participamos cinco \"voladores\" en lugar de cuatro. Uno se queda arriba, en el centro, representando al dios Sol, y los otro cuatro \"vuelan\" alrededor de él. Pero antes de colocar el poste, al hacer el agujero, se sacrifican un gallo negro y siete blanquitos, que se entierran bajo el poste. También se ofrenda un litro de aguardiene y 12 rosas. Y antes de subir, se bailan 24 sones abajo para pedir perdon al poste y pedirle que no haya accidentes.

-MM¿Y hay accidentes?
-RJ: Si no se hace la ofrenda con respeto es posible. Hace poco en Puebla se quebró el poste y los cuatro \"voladores\" murieron.

-MM: Y cuando las ofrendas y el ritual se hacen bien ¿realmente los dioses mandan la lluvia?
-RJ: Nuestro santo patrón es San Miguel Arcángel, y a él nos encomendamos. Somos muy creyentes. Yo no sé si es cosa de San Miguel o Tlaloc. Pero al final, si que llueve...

Catemaco: La Meca de la Brujería mexicana
A medio camino entre la capital del país y las selvas de Chiapas en la frontera guatemalteca, se encuentra \"el pueblo de los brujos\": Catemaco. Hasta el viajero más torpe que se adentre en este pequeño pueblo, situado muy cerca del Golfo de México, tardará pocos minutos en darse cuenta de las particulares características de esta comunidad. \"Taxi-Brujo\"; \"Hotel La Séptima Bruja\", \"Pub Las Brujas\"...

No hace falta ser muy lúcido para percatarse de que la brujería forma parte de la cultura de Catemaco desde hace siglos. Allí abundan los brujos y los \"brujos\", sabios unos y pícaros otros, que pretenden ser los herederos de un conocimiento mágico ancestral. Personajes como Apolinar Gueixpal o Yolanda Aguirre (hija del famoso brujo Gonzalo Aguirre) son temidos y respetados por igual, por los 21.000 habitantes de Catamaco.

Toda la población participa en algunas fiestas importantes, como las asambleas de magia blanca que se celebran en el Cerro de Monoblanco, más allá de la Isla de los Monos, una vez al año. Por cierto, es este, la carne de mono, uno de los manjares mejor considerados por la gastronomía local en el pueblo de los brujos.

Pero la mágia negra también esta presente en Catemaco, y por un puñado de dólares no es difícil encontrar a todo tipo de hechiceros capaces -o eso pretenden- de usar las ancestrales ciencias ocultas de los mexicas, para hechizar, embrujar o hasta asesinar a distancia, a quien le indiquen sus clientes...

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Mensajes en este tema
El regreso del Guerrero - por Dark Crow - 03-21-2008, 01:13 AM
El regreso del Guerrero - por Dark Crow - 04-23-2008, 08:51 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)