11-08-2007, 03:09 AM
Yo creo que es algo bastante inútil para los niños... más bien los tendrán ahía para otras cosas.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...dseccio_PK=1012
Un robot humanoide logra integrarse como uno más en un grupo de niños de 2 años
EUROPA PRESS
MADRID
Investigadores del Instituto de Computación Neural de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han conseguido desarrollar un robot humanoide que ha sido capaz de ser aceptado e integrarse en una clase de niños de entre un año y medio y dos años.
Las conclusiones de la investigación se publican esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los investigadores explican que los robots "sociales" que han tenido más éxito hasta el momento son aquellos que se han dedicado a contar cuentos pero que incluso éstos no consiguen mantener el interés de las personas durante más de 10 horas.
Cinco meses de convivencia
Los científicos, dirigidos por Fumihide Tanaka, introdujeron un robot humanoide llamado QRIO en una clase de niños de entre un año y medio y dos años de edad en 45 ocasiones durante un periodo de cinco meses.
Un controlador humano enviaba ocasionalmente instrucciones al robot para que volviera su cabeza o realizara acciones como reír o bailar.
Los investigadores grabaron en vídeo las sesiones y puntuaron la calidad de las interacciones, indicando que el contacto social de los niños con el robot aumentaba a lo largo del tiempo.
Al principio, los niños trataban al robot de forma muy distinta a como trataban a otros niños de la clase, pero hacia las últimas sesiones, cinco meses más tarde, los niños trataban al robot como si fuera uno más y no como a un juguete.
A través del tacto
El aspecto más importante de la interacción era el tacto ya que los niños al principio tocaban al robot en la cara pero más tarde sólo le tocaban en las manos y los brazos, como hacían en el caso de otros humanos.
Los niños parecían perder interés cuando el robot era reprogramado para bailar de forma aleatoria y funcionar de forma previsible, pero volvía de nuevo a ser popular después de que actuara como al principio desplegando todas sus funciones.
Según los investigadores, estos resultados indican que la tecnología robótica actual está muy cerca de desarrollar robots que establezcan vínculos de socialización con niños pequeños durante periodos de tiempo prolongados y que esto podría tener un gran potencial en centros educativos para ayudar a profesores y enriquecer el ambiente en las aulas.
En la actualidad, los autores de QRIO están desarrollando robots autónomos para las clases escolares con los bebés.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...dseccio_PK=1012
Un robot humanoide logra integrarse como uno más en un grupo de niños de 2 años
EUROPA PRESS
MADRID
Investigadores del Instituto de Computación Neural de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han conseguido desarrollar un robot humanoide que ha sido capaz de ser aceptado e integrarse en una clase de niños de entre un año y medio y dos años.
Las conclusiones de la investigación se publican esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los investigadores explican que los robots "sociales" que han tenido más éxito hasta el momento son aquellos que se han dedicado a contar cuentos pero que incluso éstos no consiguen mantener el interés de las personas durante más de 10 horas.
Cinco meses de convivencia
Los científicos, dirigidos por Fumihide Tanaka, introdujeron un robot humanoide llamado QRIO en una clase de niños de entre un año y medio y dos años de edad en 45 ocasiones durante un periodo de cinco meses.
Un controlador humano enviaba ocasionalmente instrucciones al robot para que volviera su cabeza o realizara acciones como reír o bailar.
Los investigadores grabaron en vídeo las sesiones y puntuaron la calidad de las interacciones, indicando que el contacto social de los niños con el robot aumentaba a lo largo del tiempo.
Al principio, los niños trataban al robot de forma muy distinta a como trataban a otros niños de la clase, pero hacia las últimas sesiones, cinco meses más tarde, los niños trataban al robot como si fuera uno más y no como a un juguete.
A través del tacto
El aspecto más importante de la interacción era el tacto ya que los niños al principio tocaban al robot en la cara pero más tarde sólo le tocaban en las manos y los brazos, como hacían en el caso de otros humanos.
Los niños parecían perder interés cuando el robot era reprogramado para bailar de forma aleatoria y funcionar de forma previsible, pero volvía de nuevo a ser popular después de que actuara como al principio desplegando todas sus funciones.
Según los investigadores, estos resultados indican que la tecnología robótica actual está muy cerca de desarrollar robots que establezcan vínculos de socialización con niños pequeños durante periodos de tiempo prolongados y que esto podría tener un gran potencial en centros educativos para ayudar a profesores y enriquecer el ambiente en las aulas.
En la actualidad, los autores de QRIO están desarrollando robots autónomos para las clases escolares con los bebés.
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

