11-26-2007, 01:26 AM
Hay muchas movidas que vienen en el mismo paquete del capitalismo, viene con globalización e industralización; las tres separadas son más faciles de estudiar pero el problema es que las pusieron en el mismo paquete y cualquiera de ellas puede auxiliar a la otra a disfrazar sus posiciones en sus momentos críticos o poco convenientes... procuraré aclararlo e ilustrar algunos maquillajes usuales:
Capitalismo: por su prefijo y sufijo, doctrina del capital. Se refiere a mercados, oferta y demanda de mercancías y al movimiento del dinero (capital). Considero que es una face avanzada del mercantilismo donde las mercancías ya no determinan al precio final, sino la oferta y la demanda.
Industrialización: proviene de industria que llanamente se refiere a la transformación de las materias primas en productos de mayor valía, algunos insisten en que la tecnología es necesaria para definir a la industria pero la industria de los quesos no deja que el concepto valla más allá.
Globalización: originalmente es un sistema didáctico que consiste en definir a un todo por sus partes, mezclado con capitalismo ahora es un sistema económico y ya nadie se acuerda del concepto original, ni siquiera la real academia de la lengua. Se refiere al hecho de que algunas cosas han llegado a entenderse de igual modo aquí y en China: bazándose en la idea de que todos somos parte de un todo, pasa de largo por las barreras y diferencias culturales.
Ahora busco ilustrar cómo se asocian estos tres para no caerse:
1. El capitalismo (fuera de los países industrializados) no sabe cómo justificar esos precios y la clase de tonterías que se venden a altos precios, y que inducen al consumidor a no ahorrar e integrarse absurdamente a una economía de mercado a la que no pertenecen.
1.1 Argumento globalizador.- en USA todo el mundo tiene una de esas ¿por qué no tenemos derecho a lo mismo? (casualmente este es el argumento contrario para tener una economía de mercados propia).
1.2 Argumento industrializador.- cómo ha avanzado la tecnología!!! somos afortunados en poder comer de estos chocolatitos que valen tan caros por que cuesta trabajo meterles la almendrita adentro (el falso efecto de la tecnología al servicio del capital y no del hombre).
2. Una industria tiene una fábrica de zapatos por que tiene la mano de obra barata en un país africano, aunque los zapatos se venden más de 10 veces lo que costó hacerlos pero de algún modo justifica esos alarmantes precios.
2.1 Argumento capitalista.- en occidente la gente gana más, es natural que paguen tanto por un producto y en África la moneda vale menos y por eso les pagamos lo que les pagamos.
2.2 Argumento globalizador.- los diseños de estos zapatos son como los que usan los profesionales del atletismo y por haberles hecho el favor de traer un producto de esos ahora valen lo que pagaría un profesional de atletismo.
3. La globalización se olvida de promover a uno que otro valor humanista y prefiere promover por ejemplo al libertinaje sexual o las fraces célebres de la gente exitosa, por cierto hoy amanecí estupendo y me siento magnífico =)
3.1 Argumento capitalista.- ganar y gastar dinero es signo de haber elevado nuestro 'nivel de vida', es tener una mayor capacidad de decición (pocas veces se habla de la calidad, y nuestro poder decisorio sigue en manos del mercantilismo: las mercancías disponibles).
3.3 Argumento industrial.- el descubrimiento de nuevas tecnologías no descanza, es importante integrarse a los valores de la vanguardia (¿valores de la vanguardia? que yo sepa los valores se guardan y no se vanguardizan!!!).
He aquí la regla de 3 al servicio del dinero, del diablo con dinero
Jeje esta regla hace tanto bolas a los analistas que inclusive alcanza para sostener los discursos de cualquier político que no sepa que decir (¿cuáles?) respecto a determinados temas de los cuáles ya deberían estar enterados. O sea que además sirve para hacer discursos políticos para cualquesquiera actos protocolarios y solemnes de los cuáles no se tenga la menor idea.
Saludos =)
Capitalismo: por su prefijo y sufijo, doctrina del capital. Se refiere a mercados, oferta y demanda de mercancías y al movimiento del dinero (capital). Considero que es una face avanzada del mercantilismo donde las mercancías ya no determinan al precio final, sino la oferta y la demanda.
Industrialización: proviene de industria que llanamente se refiere a la transformación de las materias primas en productos de mayor valía, algunos insisten en que la tecnología es necesaria para definir a la industria pero la industria de los quesos no deja que el concepto valla más allá.
Globalización: originalmente es un sistema didáctico que consiste en definir a un todo por sus partes, mezclado con capitalismo ahora es un sistema económico y ya nadie se acuerda del concepto original, ni siquiera la real academia de la lengua. Se refiere al hecho de que algunas cosas han llegado a entenderse de igual modo aquí y en China: bazándose en la idea de que todos somos parte de un todo, pasa de largo por las barreras y diferencias culturales.
Ahora busco ilustrar cómo se asocian estos tres para no caerse:
1. El capitalismo (fuera de los países industrializados) no sabe cómo justificar esos precios y la clase de tonterías que se venden a altos precios, y que inducen al consumidor a no ahorrar e integrarse absurdamente a una economía de mercado a la que no pertenecen.
1.1 Argumento globalizador.- en USA todo el mundo tiene una de esas ¿por qué no tenemos derecho a lo mismo? (casualmente este es el argumento contrario para tener una economía de mercados propia).
1.2 Argumento industrializador.- cómo ha avanzado la tecnología!!! somos afortunados en poder comer de estos chocolatitos que valen tan caros por que cuesta trabajo meterles la almendrita adentro (el falso efecto de la tecnología al servicio del capital y no del hombre).
2. Una industria tiene una fábrica de zapatos por que tiene la mano de obra barata en un país africano, aunque los zapatos se venden más de 10 veces lo que costó hacerlos pero de algún modo justifica esos alarmantes precios.
2.1 Argumento capitalista.- en occidente la gente gana más, es natural que paguen tanto por un producto y en África la moneda vale menos y por eso les pagamos lo que les pagamos.
2.2 Argumento globalizador.- los diseños de estos zapatos son como los que usan los profesionales del atletismo y por haberles hecho el favor de traer un producto de esos ahora valen lo que pagaría un profesional de atletismo.
3. La globalización se olvida de promover a uno que otro valor humanista y prefiere promover por ejemplo al libertinaje sexual o las fraces célebres de la gente exitosa, por cierto hoy amanecí estupendo y me siento magnífico =)
3.1 Argumento capitalista.- ganar y gastar dinero es signo de haber elevado nuestro 'nivel de vida', es tener una mayor capacidad de decición (pocas veces se habla de la calidad, y nuestro poder decisorio sigue en manos del mercantilismo: las mercancías disponibles).
3.3 Argumento industrial.- el descubrimiento de nuevas tecnologías no descanza, es importante integrarse a los valores de la vanguardia (¿valores de la vanguardia? que yo sepa los valores se guardan y no se vanguardizan!!!).
He aquí la regla de 3 al servicio del dinero, del diablo con dinero
Jeje esta regla hace tanto bolas a los analistas que inclusive alcanza para sostener los discursos de cualquier político que no sepa que decir (¿cuáles?) respecto a determinados temas de los cuáles ya deberían estar enterados. O sea que además sirve para hacer discursos políticos para cualquesquiera actos protocolarios y solemnes de los cuáles no se tenga la menor idea.
Saludos =)
Tai Chi:<br />-nace la primavera<br />-crece el verano<br />-recoger el otoño<br />-guardar el invierno

