Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El Lobo en el Mito
#7

http://homepage.mac.com/oscarmv/Kitsune%20...2326/index.html


(...) Realmente es interesante ver cómo las culturas del mundo pueden llegar a tener visiones completamente opuestas sobre un mismo tema. En el caso que nos ocupa de la figura de los lobos en Japón, nada tiene que ver con el lobo de caperucita que vive en el bosque y quiere zamparse a la niña, la abuelita y el cazador si se tercia. En el país del sol naciente los lobos eran considerados animales benéficos por los agricultores e incluso en la creencia shinto, ookami es el mensajero de la diosa de la montaña, yama no kami, también se ocupa de vigilar y controlar los fuegos que se producen en la montaña. Es por lo tanto un animal no solamente relacionado con la divinidad sino una figura relacionada con la sabiduría y la protección tanto de la naturaleza como del ser humano.
Hay dos elementos que influyen en esta visión del lobo en Japón:

1-Las dos categorías de lobos existentes eran el lobo de Honshû que como su nombre indica habitaba las zonas de Honshû, Kyûshû y Shikoku. Y el lobo de Ezo (Hokkaido).

El primero era de muy pequeño tamaño y se extinguió en el año 1905 siendo capturado en las cercanías de Nara, en el monte Takami; el segundo cercano en envergadura al lobo occidental se extinguió en 1889. Evidentemente el tamaño de ambas especies los hacía temerosos de los humanos.

2-La economía eminentemente agrícola de Japón. La escasa explotación ganadera japonesa hacía que los pobladores de los pueblos no vieran amenazados sus ganados por los ataques de los lobos, que se alimentaban principalmente de ciervos y jabalíes muy abundantes en las montañas de Japón, ayudando a los agricultores puesto que dichos animales destrozaban los cultivos.

Así pues no era de extrañar que la gran mayoría de los agricultores acudiera en masa a los templos shinto para comprar amuletos (omamori) de ookami, una palabra con doble escritura, ookami=?? gran dios; ookami=? kanji procedente de China para "lobo". He leído al respecto que kami también puede tener la lectura "kamu" algo así como comillo o boca, no recuerdo bien, y que entonces ookamu sería algo así como "boca grande", la deidad de la boca grande, o de colmillos grandes, la deidad que devora mucho. Pero esto estaría relacionado con creencias "ainu" en las que no voy a entrar porque nos llevaría demasiado tiempo y para ellos necesitaría bibliografía seria de la que no dispongo. Invito a nuestros expertos clientes de la casa de té, que de tanta ayuda nos han sido en anteriores ocasiones.

Curiosamente estas dobles lecturas han servido para que en Japón saliera un interesantísimo juego titulado precisamente "ookami" con los kanji de grande y dios, pero cuyo protagonista es un lobo en cuyo interior habita la diosa Amaterasu (la diosa solar), teniendo en cuenta que el nombre de Amaterasu es Amaterasu ômikami, también con los kanji de grande y dios, es todo un juego de palabras que da paso a un juego sobre los dioses shinto japoneses que no ha salido en el mercado occidental.

Lamentablemente a pesar de no representar un peligro para la población japonesa, fue la mano del hombre y la rabia las que terminaron con los sabios y protectores lobos japoneses. En el caso de Hokkaido es muy curioso, porque fue el resultado de una política gubernamental inducida por un occidental. En 1868 cae el gobierno Tokugawa y comienza la revolución Meiji, un intento por occidentalizar Japón que se propagó por todos los sectores de la vida japonesa, tanto cultural como económicamente. En el caso de la agricultura el nuevo gobierno pidió ayuda a los Estados Unidos para implantar una explotación al estilo rancho en la isla de Hokkaido.
Edwin Dun, un ranchero de Ohio fue el encargado de trasladarse a la isla e iniciar los cambios necesarios creando el rancho Niikappu. Sin embargo no solamente llegaron con él las innovaciones occidentales sino también los temores hacia los animales salvajes, así que nuestro ranchero sugirió a los gobernantes de Hokkaido el envenenamiento de los lobos mediante estricnina. En un periodo histórico en el que se desconocía la palabra ecologismo, no se dudó en comenzar una auténtica cacería del lobo, con el resultado de su completa extinción en 1890.

Pero estamos aquí para analizar no tanto los aspectos físicos y reales del lobo japonés, sino los aspectos legendarios y folklóricos relacionados con los mismos.

No suele ser habitual ver al lobo implicado en historias truculentas, tipo niñitas devoradas, honrados agricultores perdidos en el bosque para ser atacados después, etc... Eso suele ser más una tarea de los o-bake o de los yûrei, en ninguna ocasión tanuki o kitsune devoran a nadie, siendo más divertido despistarlos, transformarse en ellos o tomar posesión del ser humano por un buen rato.
Sin embargo, se dice que el lobo para transformarse en alguien, al no tratarse de un o-bake típico, debe devorar a la persona en cuestión. Cuenta una leyenda que un samurai debía de cruzar habitualmente un bosque para llegar hasta su hogar, en una ocasión le atacó un lobo al que se enfrentó valientemente y lo puso en fuga. La siguiente vez que el noble samurai cruzaba el bosque volvió a atacarle el lobo, pero esta vez iba protegida su cabeza con una cazerola de metal de las de cocer el arroz. Aún así el espadachín logró enfrentarse al lobo y hacer una muesca en la cacerola. Tan extrañado estaba nuestro protagonista de esta ingeniosa idea del lobo, que preguntando por la zona, dio con un calderero y le preguntó si había desaparecido alguna de sus ollas, el otro dijo que sí, que había desaparecido una pero que después la había encontrado cerca de su taller, pero con una profunda muesca que la hacía inservible. El samurai comenzó a atar cabos y preguntó si había alguien en su familia que hubiera sufrido algún accidente hacía poco. Por supuesto, la anciana madre del calderero la noche anterior, volviendo de su baño habitual se había golpeado en la frente con una rama, herida de la que todavía se estaba recuperando. Rápidamente los dos hombres entraron en la habitación de la anciana que permanecía en cama, el samurai sin dudarlo un momento sacó su espada y cortó de un tajo la cabeza de la mujer ante el horrorizado hijo. En pocos minutos el cuerpo se había convertido en el de un lobo. Poco después excavaron debajo de la casa y encontraron los huesos de la madre del calderero al que el lobo había devorado.
Esta es una de las pocas excepciones que he encontrado sobre lobos perpetrando crímenes.

-OKURI OOKAMI: esta es la expresión que define a un lobo que sigue a un humano desde la montaña hasta la puerta de su casa sin intención de atacarle. Se creía que si alguna vez te seguía un lobo en estas condiciones era símbolo de buena suerte y de protección. Al parecer el lobo veía al humano caminando solitario en mitad de la noche y le seguía para protegerle de los posibles peligros, si caminabas él caminaba, si te parabas él se paraba... Sin embargo había que tener mucho cuidado en estas ocasiones, puesto que si te girabas a mirar al lobo o te caías en tu camino entonces era la señal para que el animal te atacara sin piedad.
En la actualidad (...) "Okuri-ookami" son los amigos que insisten en acompañar a una chica a su casa para luego robarle un beso o sobar un poquito. Los hombres que siguen a una mujer desconocida son simplemente chikan, pervertidos." (...)

-MITSUMINE JINJA (el santuario de las tres cimas, se refiere a las cimas de las montañas Kumotori, Shiraiwa y Myoo-ga-take): Este santuario shinto dedicado a Izanagi e Izanami, los grandes dioses de la creación, está situado en el pueblo de Ootaki en la prefectura de Saitama, donde en tiempos remotos había una amplia población de lobos en sus montañas, página del santuario pulsad aquí . Cuenta la leyenda que el príncipe Yamato, posterior unificador del Japón se perdió en estas montañas y fue un lobo blanco quien le guió de vuelta a su hogar. El rey volvió al lugar he hizo el recorrido que había hecho su hijo a modo de peregrinación como agradecimiento a los dioses, fue entonces cuando descubrió el lugar desde el que se veían los tres picos de las montañas y decidió situar allí el santuario. El actual no está en el mismo lugar puesto que se cambió de las faldas del monte Kumotori a las de Myoo-ga-take en época Meiji.

Como es habitual en los templos shinto aquí también existen dos animales guardianes de la puerta del templo, pero en este caso no son dos zorros sino dos lobos.

-FUJIWARA NO HIDEHIRA: miembro del clan Fujiwara, tercer señor de Hiraizumi, Provincia de Mutsu, una ciudad rodeada de templos y de la que se dice que la familia Fujiwara enterró sutras a su alrededor como protección y plantó numerosos cerezos para embellecerla. Página de la ciudad aquí.

Allí fue trasladado durante su infancia Minamoto no Yoshitsune tras su educación en las montañas de Kurama, para ponerlo a salvo de la furia de Taira no Kiyomori. Fue también en este lugar donde ser resguardó por un tiempo Yoshitsune de la venganza de su hermano mayor Yoritomo. Traicionado por el hijo de Hidehira, éste resistió junto a su protegido a las tropas unidas de sus propios hijos y de Yoritomo.
Cuenta la leyenda que en su infancia Hidehira fue amamantado por una loba en el bosque al estilo de Rómulo y Remo, contando así con la protección de los lobos de por vida. (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
El Lobo en el Mito - por Vaelia - 09-03-2007, 05:21 AM
El Lobo en el Mito - por Vaelia - 09-04-2007, 06:11 AM
El Lobo en el Mito - por Vaelia - 09-04-2007, 06:13 AM
El Lobo en el Mito - por Dark Crow - 11-27-2007, 03:05 AM
El Lobo en el Mito - por Lux - 12-14-2007, 05:27 AM
El Lobo en el Mito - por Vaelia - 12-16-2007, 09:04 PM
El Lobo en el Mito - por Vaelia - 12-22-2007, 02:50 AM
El Lobo en el Mito - por Tyr-saiwala - 03-13-2008, 04:27 PM
El Lobo en el Mito - por admin - 03-13-2008, 07:14 PM
El Lobo en el Mito - por Vaelia - 03-13-2008, 09:22 PM
El Lobo en el Mito - por Vaelia - 04-14-2009, 11:07 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)