01-23-2008, 03:18 PM
Canis Majoris y Canis Minoris, los perros de Orion
(...) La constelacion de Canis Major es, muy probablemente, originaria de tradiciones mediterráneas. Ni en Mesopotamia ni en Egipto se vio hasta epocas muy recientes constelacion alguna en esta zona, dando toda la relevancia a la estrella Sirio... importancia que sin duda merece por ser, con diferencia, la estrella más brillante en ambos hemisferios.En Mesopotamia, ya desde el 1500 aC, Sirio es conocida como Kak-Si-Di, "la estrella flecha". A ella era dedicada un mes del año , aunque no hay ninguna mencion a constelacion alguna.
(...) La estrella fue asociada a numerosas divinidades, reflejo de la caotica mitología egipcia. Así fue posiblemente identificada con Anubis en las epocas más remotas, el dios con cabeza de chacal y guía de los muertos. De aquí posiblemente llamada Sopdet, la estrella-perro, simbolismo que permanecería aunque nuevos dioses fueran identificados con ella. Así, tambien se vio en Sopdet-Sirio a la diosa con forma de vaca Hator, y posteriormente a la diosa Isis o Isis-Hator. Mitos más populares concedieron a Sirio el poder de provocar fiebres mortales, asi como la hidrofobia canina. Es curioso el hecho de que en China a Sirio se la conozca como "Tian Lang", esto es, "el chacal celestial". La aparicion de una constelacion con forma de perro la tenemos en la cultura griega, donde Canis Major pasa a ser uno de los perros (junto a Canis Minor) de Orion, el cazador. Sirio conserva aquí su denominacion de "estrella-perro" como la denomina Príamo en la Ilíada, y es una de las estrellas relacionadas con la agricultura por Hesíodo. (...)
Canis minor
(...) Esta constelacion esta ligada a su hermana Canis Major. Solo la brillante estrella Procyon la hace destacable, pues no tiene forma alguna reconocible. Como constelacion aparece en los mitos griegos como uno de los perros acompanantes de Orion. La estrella Procyon fue incluida en Mesopotamia en la constelacion de Al-Lul, "El vacío", que comprende Cancri y la propia Procyon. En Egipto fue interpretada en ocasiones como un principio masculino en complemento de Sirio, estrella asociada frecuentemente a diosas. (...)
http://www.planetarios.com/Manual-Hevelius/index.html
(...) La constelacion de Canis Major es, muy probablemente, originaria de tradiciones mediterráneas. Ni en Mesopotamia ni en Egipto se vio hasta epocas muy recientes constelacion alguna en esta zona, dando toda la relevancia a la estrella Sirio... importancia que sin duda merece por ser, con diferencia, la estrella más brillante en ambos hemisferios.En Mesopotamia, ya desde el 1500 aC, Sirio es conocida como Kak-Si-Di, "la estrella flecha". A ella era dedicada un mes del año , aunque no hay ninguna mencion a constelacion alguna.
(...) La estrella fue asociada a numerosas divinidades, reflejo de la caotica mitología egipcia. Así fue posiblemente identificada con Anubis en las epocas más remotas, el dios con cabeza de chacal y guía de los muertos. De aquí posiblemente llamada Sopdet, la estrella-perro, simbolismo que permanecería aunque nuevos dioses fueran identificados con ella. Así, tambien se vio en Sopdet-Sirio a la diosa con forma de vaca Hator, y posteriormente a la diosa Isis o Isis-Hator. Mitos más populares concedieron a Sirio el poder de provocar fiebres mortales, asi como la hidrofobia canina. Es curioso el hecho de que en China a Sirio se la conozca como "Tian Lang", esto es, "el chacal celestial". La aparicion de una constelacion con forma de perro la tenemos en la cultura griega, donde Canis Major pasa a ser uno de los perros (junto a Canis Minor) de Orion, el cazador. Sirio conserva aquí su denominacion de "estrella-perro" como la denomina Príamo en la Ilíada, y es una de las estrellas relacionadas con la agricultura por Hesíodo. (...)
Canis minor
(...) Esta constelacion esta ligada a su hermana Canis Major. Solo la brillante estrella Procyon la hace destacable, pues no tiene forma alguna reconocible. Como constelacion aparece en los mitos griegos como uno de los perros acompanantes de Orion. La estrella Procyon fue incluida en Mesopotamia en la constelacion de Al-Lul, "El vacío", que comprende Cancri y la propia Procyon. En Egipto fue interpretada en ocasiones como un principio masculino en complemento de Sirio, estrella asociada frecuentemente a diosas. (...)
http://www.planetarios.com/Manual-Hevelius/index.html
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

