Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Decalogo para ir al psicologo
#4

Por fortuna, hoy en día, es más común escuchar que la gente contempla la posibilidad de escuchar la opinión o la intervención profesional que tiene que hacer el psicólogo sobre diversas temáticas y problemáticas del quehacer humano y es que esto no es gratuito: la psicología como profesión ha tenido que sortear, en casi 150 años de historia profesional, una serie de dificultades producto de la imaginería y la fantasía individual o colectiva de los seres humanos.

Así, no es raro escuchar que si alguien estudió psicología, no tiene problemas personales o no sufre o incluso, con ver a otro sujeto sabe lo que está pensando éste. Nada más alejado de la realidad. Sabemos que el psicólogo, al igual que cualquier otro ser humano, sufre y se enfrenta a sus temores como cualquier otro y que sólo se distingue por conocer o dar explicación de las causas de sus problemas y busca la ayuda pertinente para darles solución profesional.

Aunado a esto, la actividad psicológica se ha diversificado, desarrollando y consolidando áreas de intervención que habitualmente se trabajaban sólo en países llamados del primer mundo. Las áreas a las que me refiero son psicología del deporte, psicología política, psicología urbanista, psicología de la migración, por mencionar algunas, así como las áreas tradicionales, psicología educativa, psicología social, neuropsicología, psicología laboral y psicología clínica. Esta última es la que ocupa mi interés en el presente escrito por ser la más conocida y a la vez la más riesgosa de aplicar, considerando de igual manera que se puede prestar para la aplicación pseudo-profesional. Recordando los lamentables ejemplos de mal trabajo que tenemos en Puerto Vallarta, es que ponemos a consideración este decálogo.

Cuando usted acude con un psicólogo clínico, seguramente va tan nervioso o concentrado en lo que quiere decir que no se detiene a considerar una serie de factores importantes antes de ponerse en las manos de alguien que quizás ni psicólogo sea. Veamos pues el decálogo a considerar:

1) Solicite ver título y licencia profesional. Así como con cualquier otro profesionista, usted requiere verificar que el psicólogo cuente con el grado académico mínimo de licenciatura y con la cédula profesional y federal respectiva; estas últimas las dan el gobierno federal y estatal respectivamente.

2) Verifique que esté dedicado fundamentalmente al área clínica. Muchos pseudo-profesionistas no se dedican exclusivamente a realizar trabajo clínico y puede suceder que deseen cambiar de actividad de forma abrupta y sin la actualización respectiva o la supervisión adecuada; en todo caso no es un buen indicio.

3) Indague si se actualiza o supervisa sus casos. Quien realiza mejor trabajo profesional es aquél que está actualizado en el área clínico psicológica, quien se actualiza en cursos, talleres, seminarios, congresos o acude con un supervisor de sus casos, quien tiene mayor experiencia. Esto último, en algunos enfoques psicológicos, es obligatorio.

4) No se deje impresionar por grados académicos. No se impresione por el grado de Maestría o Doctorado de quien le recomiendan. Al igual que en este país el grado no garantiza la capacidad profesional, indague de esa universidad extranjera y verifique hace cuánto fue su grado y qué ha hecho para actualizarse a la fecha. La formación en psicología es permanente. Conozco más de un autodenominado "doctor" que requiere atención, más no proporcionarla.

5) Considere si el lugar de trabajo es adecuado para trabajar. El espacio es importante: tendrá que ser un consultorio acondicionado en donde no se distraiga el paciente, silencioso, iluminado y en el que el paciente no se sienta incómodo. No se trabaja a domicilio.

6) Determine si le genera confianza la actitud profesional de éste. Nadie lo puede predisponer para lo que va a sentir al momento de confesar su vida personal: o hay "química" o no la hay. Es simple, se siente cómodo o no, y si es el caso que no, hay que hablar con la verdad.

7) Desconfíe si a la primera sesión ya quiere acordar tiempos y pagos. En la primera sesión se puede acordar cuánto tiempo llevará la evaluación inicial para determinar si se puede trabajar con el paciente o no.
Después de este primer acuerdo, se replantearán los costos o los tiempos de trabajo en lo que es propiamente el encuadre.

8) Nadie le puede decir cuánto tiempo dura el proceso. Si un psicólogo le dice cuánto tiempo durará su proceso, de las gracias y salga del lugar. No es posible determinar en ningún enfoque tal situación.

9) El encuadre terapéutico es de mutuo acuerdo. Una vez realizado el diagnóstico, se puede determinar de mutuo acuerdo los días que se asistirá y los horarios; qué pasará en caso de fallar alguno de los dos, costos de las sesiones, etc. Todo en mutuo acuerdo, salvo las determinaciones profesionales que plantee el psicólogo.

10) Piense si se siente presionado de alguna manera para asistir. Ningún psicólogo tiene que cohesionarlo para que asista a terapia; es decisión sólo de usted y bajo su propia responsabilidad. De igual manera, no tiene que asustarlo si decide no seguir asistiendo; en todo caso le puede sugerir qué hacer con otro profesional de la salud mental si usted así lo desea.

Hay muchos otros asuntos finos que será importante esclarecer y que seguramente lo haremos en otro escrito; por lo pronto, recuerde estos diez puntos y ejerza su derecho a pedir una atención profesional por parte del psicólogo. Ello dignificará su persona y, al mismo, tiempo nuestra actividad profesional.


Edición: Muevo el tema de foro, y edito para que sea más fácil de leer. Vae.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Mensajes en este tema
Decalogo para ir al psicologo - por Vaelia - 01-23-2008, 01:51 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 01-23-2008, 07:50 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 01-23-2008, 11:22 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 01-23-2008, 11:42 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 01-24-2008, 12:46 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Vaelia - 01-24-2008, 02:31 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 01-24-2008, 02:58 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 01-24-2008, 02:58 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Meripedes - 03-30-2009, 04:47 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 03-30-2009, 09:16 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 09-06-2010, 08:18 PM
Decalogo para ir al psicologo - por Dark Crow - 10-13-2010, 04:39 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)