03-04-2008, 02:36 AM
Alguien que conozco decía que si nos lo pensáramos tanto antes de tener hijos, en el sentido de buscar condiciones óptimas, no habría niños en el mundo. Yo creo que hay personas que directamente deberían perder el derecho a tenerlos... Sin embargo, los niños van llegando - a veces realmente hacen cosas increíbles por llegar a vivir, por más precauciones que tomen los padres- y desarrollándose como buenamente pueden, y esa es su lucha como individuos, aunque sean individuos pequeños.
Yo no puedo hablar demasiado del poder. Así como hay (siempre ha habido) padres que tratan a sus hijos peor que si fueran basura, o los sobreprotegen, o dirigen sus existencias proyectándose sobre ellos, también los hay que saben cuidarlos y educarlos, aún cuando los hijos hayan llegado. Y así como hay hijos que no saben vivir sin sus papis, que han crecido eclipsados bajo su sombra, o que al contrario los maltratan, los culpan de todo, los abandonan en un asilo,etc. también he tenido la suerte de conocer, sobretodo últimamente, hijos sanos mentalmente y bastante retributivos con sus padres, a su propio modo y no por obligación, que recuperan la relación y la encauzan antes de que sus padres sean demasiado mayores o discapacitados...
Creo que la diferencia está en saber que más allá de los vínclos familiares, los padres/hijos son personas independientes. Cuando ves a tu hijo no como una mera parte de tí, sino como una persona, no te queda de otra que respetar su vida y dejarlo ir. A la inversa también pasa, cuando uno deja de ver a sus padres como si ellos hubieran nacido para criarlo, alimentarlo, educarlo y nada más. Comprender que son personas con sus limitaciones, y han hecho lo que sabían o podían. A los padres hay también que dejarlos ir, dejar que tengan una vida, más allá de los hijos.
Supongo que la pérdida de poder, en el sentido de "dejar de poder hacer cosas", viene cuando uno es incapaz de llevar su vida con esta independencia en la mente, cuando sienten que han renunciado a demasiadas cosas, dedicado demasiados recursos de sus vidas por los hijos... pero cuando los hijos son ya mayores y no les queda excusas, son incapaces de recuperarlas.
Yo no puedo hablar demasiado del poder. Así como hay (siempre ha habido) padres que tratan a sus hijos peor que si fueran basura, o los sobreprotegen, o dirigen sus existencias proyectándose sobre ellos, también los hay que saben cuidarlos y educarlos, aún cuando los hijos hayan llegado. Y así como hay hijos que no saben vivir sin sus papis, que han crecido eclipsados bajo su sombra, o que al contrario los maltratan, los culpan de todo, los abandonan en un asilo,etc. también he tenido la suerte de conocer, sobretodo últimamente, hijos sanos mentalmente y bastante retributivos con sus padres, a su propio modo y no por obligación, que recuperan la relación y la encauzan antes de que sus padres sean demasiado mayores o discapacitados...
Creo que la diferencia está en saber que más allá de los vínclos familiares, los padres/hijos son personas independientes. Cuando ves a tu hijo no como una mera parte de tí, sino como una persona, no te queda de otra que respetar su vida y dejarlo ir. A la inversa también pasa, cuando uno deja de ver a sus padres como si ellos hubieran nacido para criarlo, alimentarlo, educarlo y nada más. Comprender que son personas con sus limitaciones, y han hecho lo que sabían o podían. A los padres hay también que dejarlos ir, dejar que tengan una vida, más allá de los hijos.
Supongo que la pérdida de poder, en el sentido de "dejar de poder hacer cosas", viene cuando uno es incapaz de llevar su vida con esta independencia en la mente, cuando sienten que han renunciado a demasiadas cosas, dedicado demasiados recursos de sus vidas por los hijos... pero cuando los hijos son ya mayores y no les queda excusas, son incapaces de recuperarlas.
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

