Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El Temazcal
#1

Viene de Nasdat

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 (Mensaje original) Enviado: 21/02/2005 1:15


Temazcal (Temascal)
MEDICINA TRADICIONAL INDIGENA



Cuando los españoles llegaron a Mexico en el siglo decimosexto, ellos encontraron el uso de la casa del sudor entre dispersas tribus mayas y sus gobernantes nuevos, los Aztecas. El nombre más común para la casa del sudor es temascal, un nombre Azteca que proviene de la palabra teme, para bañarse, y calli, la casa. [o la Casa del Baño] El diccionario maya más grande, compilado en breve después de la invasion a Anahuak, da la palabra para el baño del sudor como che de Zumpul, y se dice que es "un baño para mujeres y para guerreros después que el va de excursión y para personas enfermas que desean lanzar fuera enfermedades en sus cuerpos."

Los españoles no apreciaron las prácticas elaboradas del Temazcalli por las gentes nativas de México y Guatemala. España se revolcó en las edades oscuras del saneamiento cuando era la moda para no bañarse en todo el reino de castilla. La Reina de Aragón se enorgullesía al decirnos que ella se había bañado sólo dos veces en su vida, una vez cuando ella nació y una vez cuando ella fue casada. La Inquisición estaba en su apogeo cuando estos mismos llegaron a
Mexico y asi les fue sancionado a los indígenas la práctica del Temazcal y fue denigrado por los jerarcas de la Iglesia como un culto para los dioses paganos. Los misioneros españoles trataron con dureza estas prácticas y llegaron a desposeer a los Aztecas y mayas de sus baños y del significado religioso que se encontraba en ello, pero poco a poco los españoles comenzaron a apreciar los poderes del temascal y fueron aceptados como algo curativo.

En el siglo decimosexto, un sacerdote español expresó su desprecio para el baño nativo en esta nota: "Esto es un retrato de los baños de los indios que ellos llaman 'Temazcalli.' En la puerta está un indio que es el curador de enfermedades. Cuándo una persona enferma toma un baño él ofrecie incienso, que ellos llaman copal, a su ídolo y despues se manchaban la piel negra en la veneracion al ídolo Tezcatlipoca. Muchos indios, hombres como mujeres, absolutamente
desnudos, tomaban estos baños como para deshacerse de sus pecados cometidos, que eran desagradables y viles que convivian dentro de ellos mismos."

En la primera historia escrita de México, el Hermano Duran escribió en 1567:

"El Temazcal es una choza pequeña calentada con el fuego en que a lo más, diez personas podían entrar. Uno no puede pararse y hay apenas lugar para sentarse. La puerta es muy baja tan sólo una persona puede entrar a la vez, y solamente podían entrar arrastrandose a gatas. En el distante rincón esta un horno calentando a una temperatura extrema que lo es difícil de soportar. Estos baños tienen un calor seco. El bañista suda pródigamente, simplemente gracias al calor que proviene del humo de las piedras. Después que el sujeto suda completamente en el Temazcal, los indios se lavan a sí mismo
con agua fría fuera de el calor y ardor del baño. Para el observador, parece absolutamente espantoso cuando, después que ellos surgen desnudo, ellos se lavan a sí mismo con diez a doce jarras de agua sin el temor de efectos perjudiciales. Aunque esto parezca terriblemente brutal, es mi opinión que esto no es asi. Cuándo el cuerpo llega a ser estar acostumbrado a esto, llega a ser bastante natural. Mas si un español deberá tratar esto, él perdería seguramente sus sentidos o llegaría a ser paralizado. ".

En La Historia de México, 1787, el Jesuita Francesco Clavijero escribió que los baños de los mexicanos eran un remedio poderoso y quizás son útil en Europa para curar el reumatismo. El escribe:

"El Temazcalli, o el baño mexicano de vapor, se construye generalmente de ladrillos crudos. La forma es semejante a los hornos para hornear pan; pero con esta diferencia, que el pavimento del Temazcalli es un poco convexo, y más bajo que la superficie de la tierra, mientras que la mayoría de los hornos es simple, y un poco mas elevado para el alojamiento del panadero. Su diámetro más grande está acerca de ocho pies, y acerca de su altura el más grande es de seis. La entrada, como la boca de un horno, ancho deberá permitir bastante que un hombre arrastre fácilmente en el. En el contrario del lugar a la entrada hay un horno de piedra o ladrillos crudos, con su boca exterior para recibir el fuego, y un hoyo encima que serviria para llevarse el humo. La parte que une el horno al baño, y que están acerca de dos pies y un medio cuadrado, son cerrados con una piedra seca de Tetzontli, o de alguna otra piedra porosa. En la parte superior de la cámara hay un hoyo aéreo. Esto es la estructura usual del Temazcalli, de lo que hemos adjuntado una figura; pero hay los
otros que están sin cámara u horno. . . . "

Cuándo una persona va a bañarse, la persona coloca primero una estera dentro del Temazcalli, un cántaro de agua, y de un ramo de hierbas, o de las hojas de maíz. El entonces causa que un fuego sea hecho en el horno, que es prendido seguidamente, hasta que las piedras que une el Temazcalli y el horno están bastante calientes. La persona que deberá usar el baño entra completamente desnudo, y generalmente acompañado por amor de la conveniencia, o por motivo de la enfermedad, o uno e otro de su problemas. En cuanto él entre, él cierra la entrada, pero abre un pequeño hoyo de aire por encima para
un tiempo para dejar salir cualquier humo que se puede haber introducido por las grietas de la piedra; cuando el humo esta todo afuera, él tapa igualmente el hoyo de aire. El entonces tira agua sobre las piedras calientes, de la cual sube inmediatamente un vapor grueso a la cima del Temazcalli. Mientras las personas enfermas se acuestan sobre la estera, la curandera corre el vapor hacia abajo, y golpea suavemente a la persona enferma, particularmente en la parte enferma, con el ramo de hierbas, que se moja por un poco en la agua del cántaro, que entonces ha llegado a ser un entibiar pequeño. La persona enferma cae inmediatamente en un sudor suave y copioso, que se aumenta o es disminuido, según como el caso requiere. Cuándo la participacion deseada se obtiene, el vapor es emitido, la entrada es limpiada, igual que la ropa de la persona enferma, y despues la persona enferma es bañada con agua fria y es transportada a su recamara de su habitación.

El Temazcalli se ha usado regularmente en varios desórdenes del cuerpo, particularmente en fiebres.. Las mujeres indias lo usan comúnmente después que ellas dieron luz, y también esas personas que han sido picadas o herido por algún animal tóxico. Es, indudablemente, un remedio poderoso para todo los que tienen la ocasión de llevarse por los humores brutos, y ciertamente ser muy útil en Italia donde el reumatismo es tan frecuente y aflige a una comunidad entera. Cuándo un sudor muy copioso se desea, la persona enferma es levantada y tenido en el vapor; entre mas cercano el esta en el vapor, él suda el más y mas. El Temazcalli es tan común, que en cada lugar habitado por los Indígenas hay muchos de ellos.

( Artículo escrito Por Alex Tlakaelel)

***

Pie de Nota: El Temazcal tiene una dimensión mucho más profunda. La versión "comercial" o "turística" es eficaz en la salud del cuerpo. Sin embargo hay una práctica mística del Temazcal, utilizado como purificación previa, como iniciación o como previo a una etapa importante de la vida.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
El Temazcal - por Vaelia - 11-21-2008, 09:24 AM
El Temazcal - por Dark Crow - 11-21-2008, 09:33 PM
El Temazcal - por Vaelia - 12-18-2008, 04:42 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)