04-29-2008, 12:09 AM
Una nota sobre las diferentes películas de hombres lobo en el cine. Por ciertos detalles, el que la escribió no las ha visto todas... pero explicarlos seria hacer un spoiler como una catedral :S
Fuente: http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=4...50f5e4d2fb7dd58
28 Abril 2008
Actualizado: 09:57 AM hora de Cd. Juárez
Ciudad de México El primer filme que trató el tema fue el cortometraje "The werewolf" (1913, Henry MacRae), la historia de una india navajo que se convierte en bruja tras el asesinato de su marido y que educa a su hija en el odio a los blancos. Esta buscará venganza convirtiéndose en licántropo. Se considera el primer filme de temática licantrópica a "El lobo humano" (Werewolf of London, 1935, Stuart Walker) en el que Henry Hull interpretaba a un científico británico al que un lobo mordía en pleno Tibet y que regresaba a Londres con la particularidad de convertirse en una bestia semihumana durante el plenilunio.
Posteriormente, el monstruo tomaría los rasgos (es un decir, pues estaban cubiertos por el maquillaje de Jack Pierce) del mítico Lon Chaney Jr.en "El hombre lobo" (The wolfman, 1941, John Waggner). El filme, que cambia el Tibet por Transilvania como lugar donde es mordido el protagonista (esta vez por un hombre lobo), establece las características definitivas del mito.
Pronto le salió una competidora femenina, por supuesto, y así pudimos ver a June Lockhart convirtiéndose en hirsuta alimaña de la noche en "She-wolf in London" (1946, Jean Yarbrough).
Los descacharrantes cómicos Abbott y Costello tuvieron un jocoso encuentro en la pantalla con el personaje en "Abbott & Costello meet Frankestein" (1948, Charles Barton) película en la cual Drácula (Bela Lugosi) planeaba colocar el cerebro de Lou Costello en la cabeza de Frankenstein mientras por allí merodeaba un hombre lobo nuevamente interpretado por Lon Chaney.
El filme (delirante desde cualquier punto de vista), en el cual Vincent Price también colaboraba poniendo una voz en off, se enmarcaba en un contexto en el cual los clásicos filmes de Terror de la Universal estaban en pleno declive comercial.
Ese declive del género fantaterrorífico se vio aún más nítidamente en filmes del tipo "Yo fuí un hombre lobo adolescente" (I was a teenage werewolf, 1957, Gene Fowler, Jr.) con Michael Landon (si, el de "Bonanza" o "La casa de la pradera") haciendo de licántropo con acné. "Werewolf in a girl's dormitory" (1961, Richard Benson) también caminaba por parecida línea con un director de un colegio para chicas problemáticas que se convertía en hombre lobo de, en el fondo, libidinosas intenciones.
En los sesenta el mito es vapuleado sin piedad en versiones cada vez más flojas. En "La maldición del hombre lobo" (The curse of the werewolf, 1961, Terence Fisher), Oliver Reed interpretaba al español León Corledo quien nace en Navidad, fruto de una violación, y se convierte en una bestia hambrienta de carne humana (leve variación del origen fílmico del mito que retoma una de las leyendas sobre su génesis).
Intentando prolongar el éxito de sus inicios, en vano, Lon Chaney Jr. interpretó de nuevo al personaje (o más bien a una caricatura del mismo) en "Face of the screaming werewolf (1964, Gilberto Martínez Solares/Rafael Portillo). En este extraño filme, el licántropo cinematográfico por antonomasia interpretaba a un hombre lobo momificado azteca.
Los 70 no se presentaban mucho mejor con subproductos como "Werewolf of Woodstock" (1975, John Moffitt), donde una descarga eléctrica sufrida por un hombre en el lugar de celebración del mítico megaconcierto del 69 le convierte en un licántropo hambriento, o "The boy who cried werewolf" (1973, Nathan Juran) sobre un niño que descubre que su padre se ha convertido en hombre lobo.
La cumbre del kitsch tal vez la ocupe la producción mexicana "Santo y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo" (1972, Miguel M. Delgado) con los célebres luchadores aztecas repartiendo mamporros.
Sería en los 80 cuanto el género licantrópico recuperaría parte de su esplendor con la popular saga iniciada por "Aullidos" (The howling, 1980, Joe Dante), la adaptación de Stephen King "Miedo Azul" (Silver Bullet, 1985, Daniel Attias), la estupenda comedia macabra "Un hombre lobo americano en Londres" (An american werewolf in London, 1981, John Landis) y, sobre todo, la extraordinariamente poética "En compañía de lobos" (Company of wolves, 1984, Neil Jordan).
Esta última cinta presentaba una analogía entre el género terrorífico y los cuentos infantiles, en la cual el mito del hombre lobo estaba más que relacionado con la génesis del cuento de Caperucita Roja. Una auténtica joya, sin duda. Claro que también habría lugar para la parodia con el remake no-oficial de "Yo fui un hombre lobo adolescente" que protagonizó Michael J. Fox y que fue titulado "Teen wolf" (1985, Rod Daniel).
En los 90, han continuando proliferando títulos sobre el hombre lobo pero ninguno ha logrado destacar sobre el resto. La esperada secuela "Un hombre lobo americano en París" (An american werewolf in Paris, 1997, Anthony Waller) resultó un completo chasco pues los efectos especiales infográficos resultaban mucho menos creíbles que los animatronics del filme de Landis, además de que el guión carecía del interés y la mala intención de su precedente. La francesa Julie Delpy no sabía donde se metía al aceptar el proyecto.
Por su parte "Lobo" (Wolf, 1994, Mike Nichols) no carecía de interés si bien los dobles de Jack Nicholson "cantaban" en exceso. Sin, embargo, la metáfora sobre el deseo de una segunda oportunidad tras el declive masculino, la contención interpretativa del gran Jack y la relación de seductor/seducido que mantiene con Michelle Pfeiffer dan como resultado una visión de la licantropía, como mínimo, diferente y estimulante. Otros títulos han sido "Werewolf" (1996, Tony Zarindast), "Rage of the werewolf" (1999, Kevin J. Lindenmuth), etc...
Y no nos olvidamos del español Paul Naschy (Jacinto Molina), el actor que más veces ha interpretado en pantalla al hombre lobo. Entre sus títulos más conocidos destacan "La marca del hombre lobo" (1968, Enrique López Eguilluz), "La furia del hombre lobo" (1970, José Mª Zabalza), "Licántropo" (1996, Francisco Rodríguez Gordillo) y, por supuesto, la mítica "La noche de Walpurgis" (1970, Leon Klimovsky).
Fuente: http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=4...50f5e4d2fb7dd58
28 Abril 2008
Actualizado: 09:57 AM hora de Cd. Juárez
Ciudad de México El primer filme que trató el tema fue el cortometraje "The werewolf" (1913, Henry MacRae), la historia de una india navajo que se convierte en bruja tras el asesinato de su marido y que educa a su hija en el odio a los blancos. Esta buscará venganza convirtiéndose en licántropo. Se considera el primer filme de temática licantrópica a "El lobo humano" (Werewolf of London, 1935, Stuart Walker) en el que Henry Hull interpretaba a un científico británico al que un lobo mordía en pleno Tibet y que regresaba a Londres con la particularidad de convertirse en una bestia semihumana durante el plenilunio.
Posteriormente, el monstruo tomaría los rasgos (es un decir, pues estaban cubiertos por el maquillaje de Jack Pierce) del mítico Lon Chaney Jr.en "El hombre lobo" (The wolfman, 1941, John Waggner). El filme, que cambia el Tibet por Transilvania como lugar donde es mordido el protagonista (esta vez por un hombre lobo), establece las características definitivas del mito.
Pronto le salió una competidora femenina, por supuesto, y así pudimos ver a June Lockhart convirtiéndose en hirsuta alimaña de la noche en "She-wolf in London" (1946, Jean Yarbrough).
Los descacharrantes cómicos Abbott y Costello tuvieron un jocoso encuentro en la pantalla con el personaje en "Abbott & Costello meet Frankestein" (1948, Charles Barton) película en la cual Drácula (Bela Lugosi) planeaba colocar el cerebro de Lou Costello en la cabeza de Frankenstein mientras por allí merodeaba un hombre lobo nuevamente interpretado por Lon Chaney.
El filme (delirante desde cualquier punto de vista), en el cual Vincent Price también colaboraba poniendo una voz en off, se enmarcaba en un contexto en el cual los clásicos filmes de Terror de la Universal estaban en pleno declive comercial.
Ese declive del género fantaterrorífico se vio aún más nítidamente en filmes del tipo "Yo fuí un hombre lobo adolescente" (I was a teenage werewolf, 1957, Gene Fowler, Jr.) con Michael Landon (si, el de "Bonanza" o "La casa de la pradera") haciendo de licántropo con acné. "Werewolf in a girl's dormitory" (1961, Richard Benson) también caminaba por parecida línea con un director de un colegio para chicas problemáticas que se convertía en hombre lobo de, en el fondo, libidinosas intenciones.
En los sesenta el mito es vapuleado sin piedad en versiones cada vez más flojas. En "La maldición del hombre lobo" (The curse of the werewolf, 1961, Terence Fisher), Oliver Reed interpretaba al español León Corledo quien nace en Navidad, fruto de una violación, y se convierte en una bestia hambrienta de carne humana (leve variación del origen fílmico del mito que retoma una de las leyendas sobre su génesis).
Intentando prolongar el éxito de sus inicios, en vano, Lon Chaney Jr. interpretó de nuevo al personaje (o más bien a una caricatura del mismo) en "Face of the screaming werewolf (1964, Gilberto Martínez Solares/Rafael Portillo). En este extraño filme, el licántropo cinematográfico por antonomasia interpretaba a un hombre lobo momificado azteca.
Los 70 no se presentaban mucho mejor con subproductos como "Werewolf of Woodstock" (1975, John Moffitt), donde una descarga eléctrica sufrida por un hombre en el lugar de celebración del mítico megaconcierto del 69 le convierte en un licántropo hambriento, o "The boy who cried werewolf" (1973, Nathan Juran) sobre un niño que descubre que su padre se ha convertido en hombre lobo.
La cumbre del kitsch tal vez la ocupe la producción mexicana "Santo y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo" (1972, Miguel M. Delgado) con los célebres luchadores aztecas repartiendo mamporros.
Sería en los 80 cuanto el género licantrópico recuperaría parte de su esplendor con la popular saga iniciada por "Aullidos" (The howling, 1980, Joe Dante), la adaptación de Stephen King "Miedo Azul" (Silver Bullet, 1985, Daniel Attias), la estupenda comedia macabra "Un hombre lobo americano en Londres" (An american werewolf in London, 1981, John Landis) y, sobre todo, la extraordinariamente poética "En compañía de lobos" (Company of wolves, 1984, Neil Jordan).
Esta última cinta presentaba una analogía entre el género terrorífico y los cuentos infantiles, en la cual el mito del hombre lobo estaba más que relacionado con la génesis del cuento de Caperucita Roja. Una auténtica joya, sin duda. Claro que también habría lugar para la parodia con el remake no-oficial de "Yo fui un hombre lobo adolescente" que protagonizó Michael J. Fox y que fue titulado "Teen wolf" (1985, Rod Daniel).
En los 90, han continuando proliferando títulos sobre el hombre lobo pero ninguno ha logrado destacar sobre el resto. La esperada secuela "Un hombre lobo americano en París" (An american werewolf in Paris, 1997, Anthony Waller) resultó un completo chasco pues los efectos especiales infográficos resultaban mucho menos creíbles que los animatronics del filme de Landis, además de que el guión carecía del interés y la mala intención de su precedente. La francesa Julie Delpy no sabía donde se metía al aceptar el proyecto.
Por su parte "Lobo" (Wolf, 1994, Mike Nichols) no carecía de interés si bien los dobles de Jack Nicholson "cantaban" en exceso. Sin, embargo, la metáfora sobre el deseo de una segunda oportunidad tras el declive masculino, la contención interpretativa del gran Jack y la relación de seductor/seducido que mantiene con Michelle Pfeiffer dan como resultado una visión de la licantropía, como mínimo, diferente y estimulante. Otros títulos han sido "Werewolf" (1996, Tony Zarindast), "Rage of the werewolf" (1999, Kevin J. Lindenmuth), etc...
Y no nos olvidamos del español Paul Naschy (Jacinto Molina), el actor que más veces ha interpretado en pantalla al hombre lobo. Entre sus títulos más conocidos destacan "La marca del hombre lobo" (1968, Enrique López Eguilluz), "La furia del hombre lobo" (1970, José Mª Zabalza), "Licántropo" (1996, Francisco Rodríguez Gordillo) y, por supuesto, la mítica "La noche de Walpurgis" (1970, Leon Klimovsky).
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

