10-04-2008, 01:45 AM
Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/vainillaycho...mbre-lobo-1941-
El hombre lobo (1941)
Escrito por: stewie el 30 Sep 2008
Dejamos atrás los años de Frankenstein, de Drácula, de los monstruos que inundaron y aterrorizaron las pantallas de los años treinta. (...).
Nos adentramos en los años 40, no es una buena época para el cine de terror, los gustos son cambiantes, el público parece saturado de títulos y estalla la Segunda Guerra Mundial y muchos directores europeos emigran a Estados Unidos. Se ponen de moda las películas de serie B (películas de bajo coste que acompañaban a grandes estrenos) y la eterna Universal, sigue produciendo filmes de terror y la nueva estrella del género es Lon Chaney Jr, pero no llega a la cima que alcanzaron Lugosi o Karloff. El terror decae, pero dos sucesos cambiarán el cine posterior, el avistamiento de platillos volantes y la bomba de Hiroshima. De eso hablaremos cuando profundicemos en los años 50.
La Universal probó suerte con otro monstruo, tras Frankenstein y Drácula, le tocaba el turno a El hombre lobo, el papel pensado en un principio para Boris Karloff (que tuvo que rechazarlo por verse inmerso en otro proyecto) fue a parar a las manos de Lon Chaney Jr (hijo del mítico Lon Chaney), que alcanzó la popularidad y más tarde el encasillamiento al interpretarlo cuatro veces más. Sin olvidar que en el reparto también aparecen Claude Rains (El hombre invisible) y un pequeño cameo de Bela Lugosi.
La película no es la mejor de la Universal, de eso no hay duda, pero ofreció una nueva forma de ver el terror, con ritmo más pausado, sin tanta espectacularidad, con una atmósfera lograda, un clima oscuro, tenebroso y añadiendo temas que más tarde se utilizarían en la mayoría de las películas sobre hombres lobo (la marca de la bestia, la plata...).
El filme no queda a la altura de otros grandes de la productora, roza la intriga policial de la época y el romanticismo, arropado por la leyenda del hombre lobo. El guión no es gran cosa, las interpretaciones tampoco, su maquillaje con el paso del tiempo a perdido enteros, pero a pesar de todo mostró un camino diferente a seguir, y en parte también porque en los 40, el declive del terror fue notorio. Aún con todo, merece la pena una revisión de este clásico.
La mujer pantera (1942)
Escrito por: stewie el 01 Oct 2008
El escritor y productor de origen ruso Val Lewton, se hará cargo del ciclo de terror creado por la productora RKO entre 1942 y 1946. Se creó a raiz del éxito de los monstruos de la Universal y para poder competir con los filmes de ésta. El ciclo lo componen nueve películas (La mujer pantera, Yo anduve con un zombi, El hombre leopardo, La séptima victima, El barco fantasma, La maldición de la mujer pantera, La isla de los muertos, El ladrón de cadáveres y Bedlam) en las que los directores fetiche fueron Robert Wise, Jacques Torneur y Mark Robson. Aunque no todas las películas de este ciclo eran de auténtico terror, algunas se acercaban más al melodrama o al drama psicológico.
Las producciones la RKO se caracterizaron por insinuar más que mostrar, una utilización de las sombras acertadísima para crear atmósferas inquietantes, crear terror sobre la rutina cotidiana y una pieza fundamental para todo esto sería la música. Todo ello, en parte, al bajo presupuesto de las películas, más cercano a la serie B que a las grandes producciones de la Universal.
La película nos cuenta la historia de Irena, una joven que pasa sus tardes dibujando a una pantera negra en el zoológico, allí conocerá a su futuro marido, Oliver, pero tras ello, será reacia a entregarle todo su amor, ya que, dice la leyenda, que cualquier mujer del pueblo (de Irena claro) se convertirá en una pantera si se enamora de un hombre y acabará destruyéndole.
Torneur se encargó de dirigir La mujer pantera (que más tarde tendria secuela y remake) y en tan solo setenta minutos escasos, el director mostró una gran capacidad para mezclar imágenes inquietantes con una música acertada. Grandes movimientos de cámara, ritmo lento no cansino, atmósfera agobiante e inquietante y una fantástica fotografía dan al relato, de amor y celos, un aroma de terror, que con el tiempo se ha convertido en un gran clásico del género (fantástica la escena de la piscina), que como siempre, os recomendamos una revisión.
El hombre lobo (1941)
Escrito por: stewie el 30 Sep 2008
Dejamos atrás los años de Frankenstein, de Drácula, de los monstruos que inundaron y aterrorizaron las pantallas de los años treinta. (...).
Nos adentramos en los años 40, no es una buena época para el cine de terror, los gustos son cambiantes, el público parece saturado de títulos y estalla la Segunda Guerra Mundial y muchos directores europeos emigran a Estados Unidos. Se ponen de moda las películas de serie B (películas de bajo coste que acompañaban a grandes estrenos) y la eterna Universal, sigue produciendo filmes de terror y la nueva estrella del género es Lon Chaney Jr, pero no llega a la cima que alcanzaron Lugosi o Karloff. El terror decae, pero dos sucesos cambiarán el cine posterior, el avistamiento de platillos volantes y la bomba de Hiroshima. De eso hablaremos cuando profundicemos en los años 50.
La Universal probó suerte con otro monstruo, tras Frankenstein y Drácula, le tocaba el turno a El hombre lobo, el papel pensado en un principio para Boris Karloff (que tuvo que rechazarlo por verse inmerso en otro proyecto) fue a parar a las manos de Lon Chaney Jr (hijo del mítico Lon Chaney), que alcanzó la popularidad y más tarde el encasillamiento al interpretarlo cuatro veces más. Sin olvidar que en el reparto también aparecen Claude Rains (El hombre invisible) y un pequeño cameo de Bela Lugosi.
La película no es la mejor de la Universal, de eso no hay duda, pero ofreció una nueva forma de ver el terror, con ritmo más pausado, sin tanta espectacularidad, con una atmósfera lograda, un clima oscuro, tenebroso y añadiendo temas que más tarde se utilizarían en la mayoría de las películas sobre hombres lobo (la marca de la bestia, la plata...).
El filme no queda a la altura de otros grandes de la productora, roza la intriga policial de la época y el romanticismo, arropado por la leyenda del hombre lobo. El guión no es gran cosa, las interpretaciones tampoco, su maquillaje con el paso del tiempo a perdido enteros, pero a pesar de todo mostró un camino diferente a seguir, y en parte también porque en los 40, el declive del terror fue notorio. Aún con todo, merece la pena una revisión de este clásico.
La mujer pantera (1942)
Escrito por: stewie el 01 Oct 2008
El escritor y productor de origen ruso Val Lewton, se hará cargo del ciclo de terror creado por la productora RKO entre 1942 y 1946. Se creó a raiz del éxito de los monstruos de la Universal y para poder competir con los filmes de ésta. El ciclo lo componen nueve películas (La mujer pantera, Yo anduve con un zombi, El hombre leopardo, La séptima victima, El barco fantasma, La maldición de la mujer pantera, La isla de los muertos, El ladrón de cadáveres y Bedlam) en las que los directores fetiche fueron Robert Wise, Jacques Torneur y Mark Robson. Aunque no todas las películas de este ciclo eran de auténtico terror, algunas se acercaban más al melodrama o al drama psicológico.
Las producciones la RKO se caracterizaron por insinuar más que mostrar, una utilización de las sombras acertadísima para crear atmósferas inquietantes, crear terror sobre la rutina cotidiana y una pieza fundamental para todo esto sería la música. Todo ello, en parte, al bajo presupuesto de las películas, más cercano a la serie B que a las grandes producciones de la Universal.
La película nos cuenta la historia de Irena, una joven que pasa sus tardes dibujando a una pantera negra en el zoológico, allí conocerá a su futuro marido, Oliver, pero tras ello, será reacia a entregarle todo su amor, ya que, dice la leyenda, que cualquier mujer del pueblo (de Irena claro) se convertirá en una pantera si se enamora de un hombre y acabará destruyéndole.
Torneur se encargó de dirigir La mujer pantera (que más tarde tendria secuela y remake) y en tan solo setenta minutos escasos, el director mostró una gran capacidad para mezclar imágenes inquietantes con una música acertada. Grandes movimientos de cámara, ritmo lento no cansino, atmósfera agobiante e inquietante y una fantástica fotografía dan al relato, de amor y celos, un aroma de terror, que con el tiempo se ha convertido en un gran clásico del género (fantástica la escena de la piscina), que como siempre, os recomendamos una revisión.
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

