Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Simbología
#1

Simbología

Diccionario de Símbolos, Jean Chevalier, Alain Gheerbrant. Ed. Herder, Barcelona, 1988. pp.652-654

* Lobo, loba. Lobo es sinónimo de salvajismo y loba de desenfreno. Pero éstas son nociones sumarias. La segunda sobre todo es conocida como nodriza de Rómulo y Remo, como el emblema de Roma. 1. El simbolismo del lobo, como bastantes otros, entraña dos aspectos: uno feroz y satánico, el otro benéfico. Porque ve en la noche, es símbolo de luz. Ésta es su significación entre los nórdicos y los griegos, donde se atribuye a Belen o a Apolo (Apolo Licio). El simbolismo luminoso del lobo, usual en los países septentrionales, no aparece en el dominio céltico, que ha identificada Lug (equivalente u homólogo de Apolo) y el lince (y no el lobo). (…) El aspecto luminoso del lobo lo presenta como símbolo solar. También entre los mongoles tiene carácter netamente celeste; es el ancestro de Gengis Khan. La China igualmente conocía un lobo celeste (la estrella Sirius) que es el guardian del palacio celestial (la Osa mayor). El carácter polar se encuentra en la atribución del lobo al norte. Debe señalarse, sin embargo, que este papel guardián da lugar al aspecto feroz del animal: así en ciertas regiones del Japón lo invocan como protector contra los demás animales salvajes. Evoca una idea de fuerza mal contenida, gastándose con furor, pero sin discernimiento. L.G. 2. El lobo es un obstáculo en la ruta del peregrino árabe y la loba en la de Dante, donde toma las dimensiones de la bestia del Apocalipsis. La iconografía hindú lo ve como animal de mal augurio y lo atribuye a las divinidades en su aspecto siniestro. La velocidad del animal se expresa por la relación del lobo con el pecado y de la loba con la pasión, el deseo sensual.

El lobo es una de las formas dadas a Zeus (Lykaios), a quien se inmolaban seres humanos como sacrificio en los tiempos en los que reinaba la magia agrícola, para poner término a las sequías y plagas naturales de cualquier especie: "Zeus vertía entonces la lluvia, fertilizaba los campos, y dirigía los vientos". 3. *La boca del lobo, en la mitologia escandinava, es un símbolo de reintegración cíclica, lo que sin duda nos remite al lobo que devora la codorniz, del que habla el Rig Veda. Si, como hemos señalado, la codorniz es un símbolo de luz, la boca del lobo es la noche, la caverna, los infiernos, la fase del pralaya cósmico (…); la liberación de las fauces del lobo es la aurora, la luz iniciática que sucede al descenso a los infiernos, el kalpa. P.G. * 4. La fuerza y el ardor en el combate hacen del lobo una legoría guerrera para numerosos pueblos: "Yo soy el lobo solitario, merodeo en muchos países", dice un canto de guerra de los indios de la pradera americana. Semejantes metáforas abundan en la poesia turca y mongol. Para estos pueblos, el mito del lobo azul reviste una fundamental importancia; el lobo azul o lobo celeste es una kratofanía de la luz uránica, del rayo; es la pareja de la cierva blanca o leonada, que representa a la tierra, en la hierofanta tierra-cielo, de donde nace, entre otros héroes y jefes de linajes, Gengis Khan. 5. Al lobo azul celeste, creador de las dinastías mongolas y chinas, se opone la loba de Rómulo y Remo, terrena sino ctónica. Tanto en un caso como en otro, este animal queda asociado a la idea de fecundidad. La creencia popular en el país turco ha conservado esta herencia hasta nuestros días. Así, entre los bezoar apreciados por los yakuto en Liberia, el lobo se considera como el más poderoso en este sentido; en Anatolia, es decir, en la otra extremidad de la extensión geográfica de los pueblos altaicos, aún se ve a las mujeres estériles invocar al lobo para tener hijos.

En Kamchatka "con ocasión de la fiesta anual de octubre, se fabrica una imagen del lobo de heno y se conserva un año para que el lobo despose a las jóvenes de la aldea; entre los samoyedos se ha recogido la leyenda de una mujer que vive en una caverna con un lobo". 6. El lobo, al igual que el perro desempeña un papel de psicopompo. Un mito de los algonquinos lo presenta como hermano del demiurgo Menebuch, el gran conejo que reina en el oeste, en el reino de los muertos. Semejante función de psicopompo se le reconocía en Europa, como lo atestigua este canto mortuorio rumano: Aparecerá aún El lobo frente a ti (…) Tómalo como hermano Pues el lobo conoce El orden de los bosques (…) Él te conducirá Por la ruta llana Hacia un hijo de rey Hacia el paraíso. (Trésor de la poesie Universelle, por R.Caillois y J.C. Lambert, Paris 1958) 7. El lobo en cuanto divinidad infernal existe ya en la mitologia grecolatina : la loba de Mormólice, nodriza de Aqueronte, que amenaza a los niños, exactamente como en nuestros días se evoca al gran lobo feroz; de un manto de piel de lobo se reviste Hades, señor de los infiernos; las orejas del dios de la muerte de los etruscos son de lobo; también, según Diodoro de Sicilia, Osiris resucita en forma de lobo para ayudar a su mujer e hijo a vencer a su malvado hermano. 8. *En la tradición nórdica, los lobos simbolizan la muerte cósmicaConfusedon devoradores de astros; lo cual evoca el jaguar ctónico de los centroamericanos, abriendo sus monstruosas fauces para tragar al sol. Fenrir, el lobo gigante, es uno de los enemigos más implacables de los dioses. Únicamente la magia de los enanos puede detener su curso, gracias a una cinta mágia que no se puede romper o cortar.

En la mitología egipcia, Anubis, el gran psicopompo, es llamado Imp., el que tiene forma de perro salvaje; en Cinopolis se lo reverencia como dios de los infiernos (chacal). * (…) G. Durand concluye excelentemente en estos términos: "Hay una convergencia muy clara entre la mordedura de los cánidos y el temor del tiempo destructor. Cronos aparece aquí con el rostro de Anubis, el monstruo que devora el tiempo humano o ataca incluso los astros que miden el tiempo". 9. El lobo, en la imaginería europea de la edad media, es también la forma que revisten más frecuentemente los brujos para presentarse al Sabbat, mientras que las brujas, en las mismas ocasiones, llevan ligas de piel de lobo. En España es la montura del brujo. La creencia en los licántropos u hombres-lobo está atestiguada desde la antigüedad en Europa; Virgilio ya lo menciona. En Francia apenas comenzaba a dudarse de ello en el reinado de Luis XIV. Es una de las componentes de las creencias europeas, uno de los aspectos que sin duda revisten los espíritus de los bosques. Según Collin de Plancy, "Bodin relata sin sonrojarse que en 1542 se vio una mañana a ciento cincuenta hombres-lobo en una plaza de Constantinopla".

Responder


Mensajes en este tema
Simbología - por admin - 07-28-2009, 05:39 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)