Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lobos y Licántropos en el Cómic
#7

Varias reseñas

Fuente: El Show de los Hombre Lobo http://werewolfshow.blogspot.com/2008/09/t...st-moon-de.html

First Moon, de McNamara y Talbert.

Comenzamos una nueva serie de comentarios temáticos, y, haciendo honor al título de la bitácora, haremos un repaso por algunos de los tebeos que tienen como personajes a hombres -y mujeres- lobo, licántropos y similares. Así que preparad vuestras balas de plata o, según el caso, vuestros collares antipulgas...
Abrimos fuego con un tebeo inédito por estos lares: First Moon, escrito por Jason McNamara y dibujado por Tony Talbert, dos autores igualmente desconocidos por aquí. Editado por AIT-Planet Lair (editorial yanqui que, como todos los nombres de esta entrada, es probable que no les suene), se trata de una novela gráfica, en forma de tomo en blanco y negro y 128 páginas. Parte de un hecho histórico -el destino de la colonia británica de Roanoke, en la Virginia del siglo XVI- para contarnos una historia de hombres-lobo. Así, el tebeo intercala dos planos narrativos, uno situado en el pasado, que refiere a dicho episodio histórico; y otro, en el presente, que comienza por el descubrimiento de un adolescente de que sus padres no son exactamente lo que él pensaba que eran... Por supuesto, ambas tramas terminarán entrecruzándose.
Temáticamente, el cómic mezcla una historia de hombres-lobo, un hecho histórico convertido en leyenda, y un poco de slice-of-life con joven adolescente y relaciones paterno-filiales. Salvando las distancias, a mí me ha recordado un poquito a De pelo en pecho -sí, aquella peli de Michael J. Fox-, con otro poquito de Aullidos y otro más de Ginger Snaps: El origen. Vamos, que la trama no es que sea muy original, que digamos. Tampoco es que esto vaya en contra de la historia, que resulta, por lo demás, bastante entretenida y que guarda algunos detalles con cierta gracia (por ejemplo, sabremos que wolves mate for life, o que la licantropía no es necesariamente más grave que el acné).
El dibujo es algo discutible. Tiene algunos puntos de interés, como el diseño de algunos de los hombres-lobo o la ambientación general. Sin embargo, a ratos se vuelve tremendamente confuso y excesivamente abigarrado y, en general, la narrativa y el ritmo que imprime son, en algunos momentos, bastante mejorables. Con todo, sigue estando por encima de la media y, puliendo algunos detalles, podríamos tener un dibujante excelente; será cuestión de seguirle la pista y ver su evolución.
En resumen: sin ser un tebeo absolutamente memorable, tiene cierto encanto para las personas que amamos las historias de luna llena y maldiciones lobunas. Tampoco es que haya tantos tebeos hoy en día con hombres-lobo como protagonistas, así que se agradece que alguien se acuerde de vez en cuando de estos personajes. Además, es mínimamente entretenido y, aunque tal vez podría haber dado más de sí, la lectura tampoco defrauda. En todo caso, yo ya he tomado nota de sus autores que, estoy segura, todavía pueden mejorar bastante y, seguro, tienen mucho más que contar.

Fuente: El Show de los Hombre Lobo http://werewolfshow.blogspot.com/2008/11/t...r-y-el-sof.html


El Cadáver y el Sofá, de Tony Sandoval


Entre los tebeos que se publicaron -y leí- en nuestro país el año pasado -y que no fuesen reediciones-, tal vez el que más me gustó fuese este El cadáver y el sofá, obra del mexicano Tony Sandoval. Antes había aparecido Johnny Caronte y El revólver, tebeo más bien flojito del que Sandoval se encargó de la parte gráfica... En todo caso, nada presagiaba la pequeña maravilla que ha supuesto la obra que aquí comentamos.

El primer escollo delante, nos lo quitamos encima y a otra cosa: sí, el tebeo es casi absurdamente caro. 20 euros por un tebeo de 96 páginas, encuadernado en rústica y, encima, algo más pequeño que un simple TPB es, se mire por donde se mire, una estacada. Recuerdo haber leído por ahí a alguien que decía que, quien quiera leer mucho y barato, que se haga con unas páginas amarillas... Vale, habiendo extremos, para qué quedarse en medio. O sea, de acuerdo en que no es precisamente un regalito, pero hay veces en las que merece la pena hacer dispendios, que la calidad lo justifica de sobras. Y si no se está convencido, seguro que por las estanterías de cualquier librería especializada encuentra cosas más baratas y que quizá le interesen más.

En mi caso corrí el riesgo tras una simple hojeada. Y es que es un tebeo precioso de verdad. Hay quien ha comparado el estilo de Sandoval con el de Migelanxo Prado; a mí me sonó más bien a ilustraciones de cuento infantil (algunos he leído, y de verdad que hay algunos artistas maravillosos haciendo ese tipo de libros), lo cual me resultó algo chocante en un cómic. Claro que ilustraciones como éstas:
... difícilmente tendrán cabida en una historia para niños. Pero es que la historia poco tiene de infantil, más allá de que sus protagonistas sean muy, pero que muy jovencitos: erotismo dark, un cadáver en descomposición, sueños licántropos -y quizá no sólo sueños-, un asesinato... Sexomuerte por un tubo. Los hombres-lobo (o mujeres), reales o soñados, hacen que la historia tenga un componente fantástico sin renunciar al realismo... O que sea una historia fantástica que sin embargo se mantiene en los límites del realismo. Ya sé que no me explico, cuando se lo lean ya me contarán.

De lo que quizá trate el tebeo, en realidad, es de la nostalgia del pasado... De aquellos veranos preadolescentes en los que alguien, de repente,aparece en nuestras vidas, alguien con quien se comparten momentos que el halo del tiempo perdido convierte en mágicos, precisamente por la imposibilidad de repetir el hechizo fuera de la memoria. Con esos motivos se pueden componer pastelazos -como cierta \"mítica\" serie de TV, que marcó, para bien o no tan bien, a toda una generación-, o bien productos realmente dignos, como es el caso. Que todo quede tan abierto, que la narración pegue ciertos saltos, la falta de desarrollo de algunas líneas... todo eso puede considerarse como defectos en la construcción de la historia. O bien aciertos, conscientes o no, de la misma, ya que juegan, por analogía, a lo mismo que el propio recuerdo, en el que no faltan huecos, ni saltos, ni descomposiciones y recomposiciones. Al final tanto da: como Las vírgenes suicidas, como El guardián entre el centeno, al final a lo que se apela es a un centro de vivencias compartidas, a los misterios del crecimiento, a las preguntas en el momento de cruce; eso se tiene o no se tiene, poco término medio cabe aquí.

Retomando y retraduciendo: un dibujo precioso de verdad. Una historia hermosa y cruel a la vez. Imágenes que se quedarán a la fuerza en la retina. Y un rato de lectura fluida y entretenida, para nada densa ni pesada, pero que quizá se quede un ratito ahí y nos traiga más de un pensamiento arrinconado a la cabeza. En suma: una maravilla, que seguramente muchos tienen todavía por descubrir. Y hombres-lobo, una mujer-loba, misterios sobre un cadáver y un sofá desde el que la entropía avanza sobre todo. ¿Seguro que es caro, el tebeo? A ver quién les da todo eso por veinte euricos.

Fuente: El Show de los Hombre Lobo http://werewolfshow.blogspot.com/2008/12/t...a-legin-de.html

La Legión de Monstruos, de varios autores

Reconozco que esperaba este tebeo con cierta expectación, ya que entre las historietas de monstruos de la Marvel setentera hay algunas de mis favoritas de la época, y una tiene cierto aprecio por los personajes. El Drácula de Wolfman y Colan; el Werewolf by night dibujado por autores como Tom Sutton, Gil Kane y, sobre todo, Mike Ploog; la Satana diseñada por Esteban Maroto; el Hombre cosa de Steve Gerber, de donde nacería el inefable Pato Howard (¿la mejor serie Marvel de los setenta?); el serial de la Bestia, con grandes como, nuevamente, Ploog y Sutton en el arte; incluso Lilith, ese remedo de Vampirella (remedo a su vez de Barbarella, y que viva el refrito POP!) tiene algunas historias más que memorables. Todos esos personajes y sus aventuras en la década que va del flower power al punk tienen entonces para mí un encanto más que notable, siendo por lo demás como soy muy aficionada al fantástico y el terror, incluyendo su versión algo casposilla, como es el caso.

Pues bien, una vez leído el tebeo que devuelve a la palestra a los semiolvidados freaky-monsters marvelitas tan sólo puedo decir que, sin sentirme del todo decepcionada, tampoco es que me haya quedado dando saltitos. O sea, que un poco ni frío ni calor. Pero vayamos por partes.

Lo primero: el tomo contiene ni más ni menos que ocho historietas, protagonizadas respectivamente por otros tantos marvel monsters. Es de justicia reconocer que las escasas 14 páginas o así de las que consta cada historia no dan para mucho, y menos a día de hoy, con tanta descompresión y tal. Así pues, el \"retorno\" de los monstruicos no deja de ser algo más o menos anecdótico, en tanto no hay posibilidad de desarrollo alguno, tan sólo breves retazos de historietas que buscan, por lo general, dar algún golpe de efecto y cerrar la trama, y poco más. O sea, si esto hubiera estado destinado a tener continuidad, quizá los planteamientos podrían haber tenido otro tipo de ambiciones e ir abriendo posibilidades a los personajes, pero así lo único que queda es algo con más bien poca sustancia e inexistente ambición.

Luego hay que tener en cuenta que cada historieta está realizada por un equipo creativo distinto, con lo que los resultados, como no podría ser de otro modo, son más bien irregulares. Nadie duda de la profesionalidad de todos los implicados, pero está claro que los talentos son más bien dispares, por no decir las preferencias que tenemos cada uno de los lectores. Entre los guionistas, me quedo con las historietas de Mike Carey y Robin Furth, que si no son para echar cohetes, dan el pego. Y de dibujantes, pues con Michael Gaydos y... bueno, con Michael Gaydos.

Resumiendo: un tomito con sabor a revista setentera, de aquellas de historieta shocking y más bien poco desarrollo de personajes y acontecimientos. Algo que estaría bien que tuviese continuidad, pero a ser posible con un planteamiento que diese un poquito más de cancha a guionistas y dibujantes para poder contar sus historias. Estos personajes, creo yo, se lo merecen.

Fuente: El Lector Impaciente http://ellectorimpaciente.blogspot.com/200...-de-robert.html

El Asombroso Hombre Lobo, de Robert Kirkman y Jason Howard

Lo tengo claro, Robert Kirkman es un revisionista. Si ya en obras anteriores como “Invencible” o “Los muertos vivientes” nos ofreció su particular y renovadora visión de iconos del cómic superheroico, como es el superhéroe adolescente (osease, el primer Spiderman), o del terror, como los zombis, en una interpretación fresca al tiempo que respetuosa con sus claves, en su última serie, “El asombroso hombre lobo”, hace quizás su propuesta más arriesgada al escribir un tebeo de superhéroes cuyo protagonista, un licántropo, y algún secundario más, son criaturas de la noche que adoptan roles ajenos.

Gary Hampton es un hombre de negocios de éxito a punto de cerrar una operación que le ofrecerá pingües beneficios al tiempo que un respetable y cariñoso marido y padre ejemplar. Todo parece irle bien en la vida hasta que una noche es atacado por un hombre lobo en un camping que le traspasa la maldición de la licantropía. Ayudado por Zechariah, un misterioso vampiro, que se convierte en su mentor, Gary será capaz de controlar la transformación y controlar su forma lobuna a voluntad utilizando a partir de ese momento sus poderes para el bien como un superhéroe más mientras ve como su perfecta vida familiar y empresarial se desmorona y los misterios se arremolinan a su alrededor.
Lo que al menos yo presuponía iba a ser una revisión del mito clásico del hombre lobo por arte de Kirkman se convierte en un cómic de superhéroes al uso entretenido, ágil y bien construido merced al profundo conocimiento que el guionista tiene de ambos géneros, como ya demostrara en sus exitosas series mencionada, cuyos elementos aquí entremezcla con habilidad para lograr una curiosa mixtura muy agradable de leer, aunque carezca del elemento sorpresivo de sus otros trabajos y que quizás a los más tradicionalistas eche para atrás.

Kirkman, en este cómic, hace buen muestra de su habilidad para el desarrollo de situaciones y personajes, la construcción de diálogos naturales, las elipsis narrativas y los cliffhangers (una lástima no leer este cómic en su periodicidad bimestral) para ofrecernos un tebeo que se disfruta gracias a su falta de pretensiones, su ritmo trepidante, cargado de acción y humor, y deja al lector con ganas de más al terminar la última página. Kirkman es un narrador muy hábil, que no se obsesiona en narrar todos los aspectos de la historia dejando muchas situaciones simplemente insinuadas mediante élipsis para que sea el lector quien se encargue de rellenar los huecos ganando agilidad y complicidad con aquéllos a los que está destinada la historia.
Me gustaría resaltar también la labor gráfica de Jason Howard, un autor poco conocido en España aunque ya colaborara con Kirkman en un spin-off de “Invencible”, cuyo estilo amable y cartoon me recuerda a autores como Paul Grist, en “Jack Staff”, o Michael Avon Oeming, en “Powers”, que en un principio puede chocar pero al que resulta fácil acostumbrarse y que dota de enorme vivacidad y dinamismo sus composiciones, adecuándose perfectamente con el tono teen de la serie. Howard, como Grist, hace un más que correcto uso de los recursos gráficos del medio, en espedial de las onomatopeyas, la composición de página y el color que le dan un tono moderno, personal y diferente al producto final.

En fin, nos encontramos ante un tebeo divertido con el que pasar un rato de lectura agradable de lo mejorcito que puede ofrecer Image actualmente. Una lástima que la periodicidad bimestral de la serie en Estados Unidos provoque que haya un escaso stock de números (acaba de salir el número 12) y obligue a los lectores españoles esperar por lo menos un año. La edición de Planeta, que reúne los seis primeros números de la colección yanqui incluye un interesante sketchbook sobre como los autores gestaron el diseño definitivo del protagonista y los secundarios, es bastante correcta.

Edito: Legibilidad. Y añado, algunas imágenes pueden verse siguiendo el enlace a los posts originales.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
Lobos y Licántropos en el Cómic - por Vaelia - 06-29-2007, 05:58 AM
Lobos y Licántropos en el Cómic - por Lux - 06-30-2007, 07:38 AM
Lobos y Licántropos en el Cómic - por Vaelia - 11-05-2007, 10:18 PM
Lobos y Licántropos en el Cómic - por Vaelia - 11-05-2007, 10:44 PM
Lobos y Licántropos en el Cómic - por admin - 11-06-2007, 12:35 AM
Lobos y Licántropos en el Cómic - por Vaelia - 04-09-2008, 08:04 PM
Lobos y Licántropos en el Cómic - por Vaelia - 03-04-2009, 01:01 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: