Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lenguaje Politicamente correcto
#2

Fuente: http://academia.uat.edu.mx/porter/U2000/polcorrec.htm

El concepto “políticamente correcto” es un fenómeno cultural que toma la forma de ciertas practicas y actitudes producto de los movimientos anti-racistas, feministas y de liberación sexual iniciados décadas atrás. El concepto se origina en la izquierda y en el caso mexicano, radica principalmente en las instituciones de educación superior como derivación de los logros de concientización de los años sesentas.

Son diversos los ámbitos en que lo "políticamente correcto" toma forma: el concepto tiene que ver con el movimiento de “acción afirmativa” desarrollado en los Estados Unidos, incluyendo la actual tendencia a revertir sus logros, y también tiene que ver con el debate entre los defensores de la cultura occidental (eurocentrismo) y los proponentes del multiculturalismo, etc. Pero donde la pugna toca no solo a corrientes provenientes de la derecha, sino a gente con otra conciencia social, es en el uso del lenguaje. La reforma del lenguaje, es decir, la creación de un lenguaje “políticamente correcto” ha buscado desplazar términos derivados de una ideología de odio o rechazo a ciertos sectores de la sociedad, es decir, la sustitución y nueva definición de términos racistas, sexistas y homofóbicos, que han formado parte del discurso cotidiano y cuya naturaleza insultante y denigrante busca ser reconocida y por ende, corregida. Para ello se han ideado términos no-ofensivos que actualmente han ido sustituyendo a los otros, al menos en ciertos sectores de la sociedad. Desgraciadamente, al alejarnos de los sesentas, las nuevas (y viejas) generaciones olvidan que el uso del lenguaje es el reflejo de determinados valores y grados de concientización, confundiendo el verdadero cambio social con una sobreestimacion del papel que juega el lenguaje. Es decir, desplazan o sustituyen la difícil y compleja tarea que corresponde a una verdadera reforma o cambio social, con una obsesiva y pedante preocupación por reformar el lenguaje, o todavía más superficialmente, por que el lenguaje se utilice de determinadas maneras.

En Estados Unidos, los mejores logros en el cambio positivo del lenguaje proviene de los movimientos negros, feministas y homosexuales. Por ejemplo, mientras que antes era común hablar de los hombres y mujeres de raza negra, como una “persona de color” u otros términos aun más absurdos o peyorativos, ahora lo correcto es decir “americano-africano”. Existen asimismo otros ejemplos: el reconocimiento de la mujer como parte de la humanidad, de hecho el uso genérico de “hombre” ha sido sustituido por el de “humanidad”; la forma de referirse a los indígenas como “nativos-americanos”, y en el ámbito de las preferencias sexuales, la palabra “gay” ha sustituido a la de “homosexual” que en EEUU es considerado un termino clínico peyorativo. Sin embargo estos cambios, de gran impacto en EEUU, están muy lejos de ser universales. En nuestro medio apenas pueden aplicarse a sectores ubicados en el estrecho circulo de la clase media ilustrada, donde asumen sus propias particularidades.

Estos cambios fueron resultados de movimientos reales que trajeron cambios reales en la conciencia de millones de hombres y mujeres y además tuvieron un impacto real en las condiciones materiales de importantes sectores de la sociedad estadounidense. Por ejemplo en el caso de las mujeres hubo cambios en relación a sus salarios, derechos de aborto, etc., reconocimiento de los movimientos de liberación sexual, y muchos más. En el caso de México, ahora que estos movimientos sociales han perdido fuerza y vigencia, para muchos intelectuales confinados a las universidades y centros de cultura, la lucha en lugar de seguir ubicada en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones materiales y las relaciones sociales se ha convertido en una lucha puramente verbal, preocupada ya no por lo “políticamente correcto”, sino por lo “lingüísticamente correcto”. Esta situación ha sido reforzada por la filosofía francesa y su teoría social, en su trayectoria desde el estructuralismo hasta el postmodernismo, que ha revertido la creencia de Marx, afirmando que la conciencia social determina al ser social y que el lenguaje determina la conciencia social. Si bien el lenguaje tiene una influencia claramente importante en el desarrollo del pensamiento, son las interacciones complejas entre las necesidades humanas y las condiciones externas, las que tienen la importancia primaria y el lenguaje es principalmente una expresión de ellas, no lo contrario. (De la misma manera que los edificios o la arquitectura son la expresión de una sociedad y no lo contrario).

Nuestras universidades están plagadas de personajes cuyas constantes intervenciones en todo tipo de foro, se basan en la fútil intención de purgar nuestro español de todos sus usos negativos. Lo que este tipo de lucha parece no ver es que aunque le cambiemos el nombre a las cosas, si la realidad continua siendo la misma, y nuestros sentimientos y concepciones no han cambiado, la nueva palabra recuperara paulatinamente su antiguo significado. Lo peor es que esta obsesión con el lenguaje termina siendo útil para trivializar y desacreditar los esfuerzos auténticos anti-sexistas o anti-discriminatorios, especialmente ante aquellos sectores de la sociedad, cuyas urgencias y necesidades les traen preocupaciones mucho más serias que estas sutilezas pedantes del lenguaje que muchos académicos convierten en su causa. Es en este sentido que lo “políticamente correcto” se esta convirtiendo en algo contraproductivo que tiende a reforzar las ideas reaccionarias que en otro momento pretendió combatir.




Quien se empeña en pegarle una pedrada a la luna no lo conseguirá, pero terminará sabiendo manejar la honda.<br /><br />Proverbio árabe
Responder


Mensajes en este tema
Lenguaje Politicamente correcto - por Meripedes - 04-10-2009, 03:40 PM
Lenguaje Politicamente correcto - por Meripedes - 04-10-2009, 03:42 PM
Lenguaje Politicamente correcto - por TATANKA - 04-10-2009, 04:38 PM
Lenguaje Politicamente correcto - por Tlahuica - 04-10-2009, 10:36 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)