Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


cosmogonias del mundo antiguo
#1

Mensaje 1 de 5 en la discusión


De: Alias de MSN_Lapislázuli_  (Mensaje original) Enviado: 19/11/2004 12:41

October 21, 2004 15:36:41

De: uzza
   

            Concepciones cosmogsnicas en la antigua Mesopotamia

             
            Mesopotamia
                El drenaje de las marismas situadas entre los rmos Tigris y
            Ezfrates, permitis el cultivo sistematico de cereales y legumbres,
            el crecimiento demografico, la proliferacisn de ciudades y el
            mantenimiento de individuos dedicados a tareas no productivas tales
            como la plasmacisn en tablillas de las creencias de sus
            contemporaneos, algunas de ellas expresadas en poemas de gran
            belleza lmrica.
                Mesopotamia se convirtis en una floreciente regisn, tanto desde
            el punto de vista econsmico, como desde el punto de vista cultural.
            Cuna de nuestra civilizacisn, atrajo a multitud de gentes a sus
            tierras. Y fue en estas tierras donde sumerios, acadios y babilonios
            se asentaron y desarrollaron sus esplindidas culturas. Las
            creencias, las practicas rituales y las divinidades de estos tres
            pueblos parecen estar vinculadas entre sm y remitirnos a una misma
            visisn cosmogsnica, o por lo menos una concepcisn del mundo similar.
                El desciframiento de las escrituras sumeria y acadia, y los
            mitodos de datacisn de las tablillas encontradas, han permitido una
            reconstruccisn bastante aproximada del universo mitolsgico
            mesopotamico y de su evolucisn a lo largo de los milenios tercero y
            segundo a.C.
                En las primeras tablillas el dios principal era Anu,
            responsable del destino y de mantener en su sitio al +cielo; (en
            sumerio, +anWink, entendiendo como tal tanto la bsveda azulada que
            domina el dma como el negro manto tachonado de estrellas que define
            la noche.
                Por debajo del cielo, y jerarquicamente en un segundo plano, se
            situaba Enlil, la personificacisn de la tierra, pero tambiin de la
            tormenta, de la violencia descontrolada que rasga la noche con su
            rayo, que ensordece con su trueno y que con sus vientos huracanados
            arrasa cuanto halla a su paso.
                El tercero en importancia era Enki (en acadio, Ea), el agua que
            fertiliza la tierra.
                Los astros mas conspicuos tambiin disponman de un lugar en el
            pantesn mesopotamico.
                De entre ellos destacaba, evidentemente, el Sol, Utu para los
            sumerios y Samas para los acadios, que ademas personificaba la
            justicia.
                La Luna era llamada Nanna por los sumerios y Sin por los
            acadios.
                Tambiin tenman identificado al planeta Venus, que los sumerios
            llamaban Inanna y los acadios Istar.
                Dumuzi era el dios mortal de la vegetacisn, que era ritualmente
            enterrado en la ipoca de la siembra, en otoqo, para volver a
            resucitar en la siguiente primavera.
                Personificadas las fuerzas elementales de la naturaleza, el
            siguiente paso consistma en integrarlos en un todo coherente, en un
            mito o +teorma; que los relacionara y permitiera explicar el devenir
            de los fensmenos naturales.
                Uno de los primeros pasos en esa direccisn viene representado
            por el ritual de apareamiento primaveral entre Dumuzi, la
            vegetacisn, personificado en el rey o seqor principal de la ciudad,
            e Inana o Istar, encarnada en la gran sacerdotisa del culto a esa
            diosa. Dichas nupcias ejercman el papel de catalizador de la
            gigantesca reaccisn cssmica que permitma la renovacisn estacional de
            la fertilidad de los campos y del mantenimiento de la vida de los
            humanos que los poblaban.

            Los poemas cosmogsnicos mesopotamicos

            El Poema de Atrahasis
                La relacisn entre las fuerzas de la naturaleza fue ganando en
            complejidad, hasta cristalizar literariamente en el poema acadio
            Atrahasis, escrito a principios del segundo milenio a.C. El poema
            comienza evocando el inicio de los tiempos, cuando los dioses
            menores, bajo la direccisn del violento Enlil, tenman que excavar
            los canales, levantar los diques, reparar ambos y labrar la tierra.
                Cansados del arduo trabajo de drenar las marismas, represar las
            aguas y arar los campos con el fin de cultivar lo necesario para
            alimentarse a sm mismos y a los dioses mayores, quemaron sus picos y
            palas, renunciaron a trabajar y amenazaron a Enlil, el capataz.
                Los tres maximos dioses, Anu, Enlil y Ea, es decir, el cielo,
            la tierra y las aguas, se reunieron con urgencia para tratar no sslo
            de resolver el conflicto, sino de sentar las bases para que no
            volviera a presentarse.
                Ea, el mas astuto de ellos, propuso la ingeniosa solucisn de
            crear unos seres, los humanos, que trabajaran en lugar de los dioses
            y para ellos, entregandoles parte del alimento que produjeran.
                Esos nuevos seres habrman de ser formados a partir de arcilla
            mezclada con la sangre de uno de los dioses menores, el que habma
            encabezado la rebelisn.
                A partir de la masa original de arcilla y sangre se crearon
            siete hombres y siete mujeres, que fueron el inicio del linaje de
            los humanos.
                A partir de entonces los dioses no tuvieron que trabajar mas,
            limitandose a vivir de las ofrendas de los humanos.
                Sin embargo, tanto trabajaban estos, tanto alimento producman,
            que se multiplicaron con rapidez, y doce siglos despuis de su
            creacisn eran ya tan numerosos que el ruido que hacman resultaba
            insoportable a los dioses.
                El violento Enlil, irritado, reunis a los grandes dioses y con
            su consentimiento envis una epidemia que causs estragos entre los
            humanos, amenazando acabar con ellos.
                El sagaz Ea, preocupado por la suerte de sus criaturas, les
            hizo saber que debman dirigir sus plegarias al dios de la muerte,
            Namtar, que finalmente se apiads de ellos y acabs con la plaga.
                Los supervivientes volvieron a multiplicarse y, transcurridos
            otros mil doscientos aqos, importunaron con sus gritos a Enlil, que
            de nuevo les castigs, secando todas las fuentes.
                Aconsejados por Ea, su protector, los humanos dirigieron sus
            plegarias al dios de la lluvia torrencial, Adad, que llegs a tiempo
            para salvar a algunos familicos representantes del ginero humano.
                Por tercera vez volvieron los humanos a molestar a los dioses,
            y ahora Enlil decidis usar al mismo Adad para provocar un diluvio de
            tal magnitud que ahogara definitivamente a los humanos.
                Esta vez Ea sslo pudo salvar a una familia, la de Atrahasis
            (quien da nombre al poema), el mas sabio y bondadoso de los humanos.
            Aconsejado a tiempo de la conspiracisn de los otros dioses,
            Atrahasis construys un barco e introdujo en il a su familia (en el
            sentido extenso: mujer, hijos y parientes prsximos), y con ellos
            diferentes parejas de animales, tanto domisticos como salvajes.
                Mientras en las anteriores ocasiones los dioses habman seguido
            recibiendo alimento de quienes no enfermaban ni enflaquecman en
            exceso, ahora pasaron hambre, ya que sslo sobrevivman los pasajeros
            de la barca, incapaces de cultivar la tierra.
                Ante la perspectiva de tener que volver a trabajar se
            replantearon la magnitud de sus castigos y llegaron a un punto de
            equilibrio, en el que aceptarman la existencia de humanos, pero
            limitando su nzmero mediante las siguientes disposiciones: crearon
            un demonio cuya misisn serma la de incrementar la mortalidad
            infantil tras los partos, parte de las mujeres serma estiril y otra
            fraccisn de las mismas renunciarma a tener hijos, asumiendo la
            virginidad como un valor reconocido socialmente con el cargo de
            sacerdotisas de determinadas diosas.
                De esa forma, la mortalidad neonatal (y en su caso el
            infanticidio), la esterilidad y la virginidad eran no sslo
            reconocidas como mecanismos de control demografico, sino que,
            situadas en la esfera de las decisiones divinas, permitman
            transferir a estos la responsabilidad de aquellas acciones y
            fensmenos.

            El Enuma Elis
                A mediados del segundo milenio a.C. se habman producido
            variaciones sustanciales en la situacisn polmtica de la zona, regida
            ahora de manera indiscutible por Babilonia, cuyo dios Marduk, pass
            evidentemente a tener un papel preponderante en la cosmogonma
            mesopotamica. 

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Mensajes en este tema
cosmogonias del mundo antiguo - por arjuna - 01-25-2009, 01:09 PM
cosmogonias del mundo antiguo - por arjuna - 01-25-2009, 01:10 PM
cosmogonias del mundo antiguo - por arjuna - 01-25-2009, 01:10 PM
cosmogonias del mundo antiguo - por arjuna - 01-25-2009, 01:11 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)