Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


simbolismo de las Fallas valencianas
#1

De: BrinanSaiwala  (Mensaje original) Enviado: 02/03/2005 18:10

                  Las Fallas Valencianas
                  Simbolismo
                  Revista  Esfinge núm 33 - Marzo 2003
                  Por:Juan Enrique Ferrer
                 
                  LAS FALLAS VALENCIANAS
                  Una de las fiestas populares más conocidas en el mundo entero,
                  su magia y simbolismo conecta con lo más profundo y ancestral
                  de hombre.
                  Los ritos de fuego en los que se encuadran las Fallas
                  normalmente se realizan en todas partes en el Solsticio de
                  Verano (la noche de San Juan), mientras que en Valencia se
                  realizan el 19 de Marzo coincidiendo casi con el Equinoccio de
                  Primavera (21 de Marzo).
                  Recordemos que para muchos pueblos de la antigüedad el Año
                  Nuevo comenzaba con la Primavera, sobre todo aquellos que
                  estaban regidos por cultos solares. El Año Nuevo no comienza
                  en todas las culturas el mismo día. Para nosotros, la
                  civilización occidental, se estableció el 1 de Enero, mientras
                  que para los chinos, por ejemplo, comienza el 2 de Febrero.
                  Pero ¿quién, cómo y cuándo se estableció esto así?
                  BREVE HISTORIA DEL CALENDARIO OCCIDENTAL
                  El primer calendario romano tuvo originariamente diez meses
                  con un total de 304 días y fue establecido por Rómulo después
                  de fundar Roma, por eso se llamó calendario Romúleo. El
                  segundo rey de la Roma monárquica, Numa, en el 700 a.C. añadió
                  dos meses, Enero y Febrero, pasando el año a tener 365 días.
                  La primera gran reforma fue llevada a cabo por el Emperador
                  Julio César en el 45 a.C., llamándose Calendario Juliano en su
                  honor, habiéndose fijado la duración del año en 365,25 días.
                  Además se establece que el primer mes del calendario sea Enero
                  y que el año comience el día 1 de dicho mes; sin embargo, el
                  año civil siguió comenzando en el Equinoccio de Primavera, que
                  entonces era el 25 de Marzo.
                  El calendario Juliano estuvo en vigor más de 1.500 años,
                  siendo la siguiente reforma en el año 1582, por el Papa
                  Gregorio XII, llamándose en su honor Calendario Gregoriano,
                  que es el que hoy utilizamos.
                  Equinoccio quiere decir noches iguales, es decir, que las
                  noches y los días tienen la misma duración, doce horas,
                  produciéndose en Primavera y Otoño. La máxima declinación
                  Norte del Sol para nuestro hemisferio marca el Solsticio de
                  Verano. La máxima declinación Sur del Sol en su eclíptica
                  marcará el Solsticio de Invierno. Solsticio quiere decir Sol
                  detenido, pues desde la Tierra ésa es la sensación que da.
                  AÃ?O NUEVO EN PRIMAVERA
                  Los pueblos primitivos se dieron cuenta observando la
                  naturaleza que en primavera, la vida en general comienza,
                  mientras que transcurrido el año y llegado el invierno, llega
                  la muerte aparente y el ciclo termina. Por eso representaron a
                  la primavera con un recién nacido y al invierno por un anciano
                  decrépito a punto de morir. Estas civilizaciones de culto
                  solar, como lo fue la romana, festejaron el aparente
                  movimiento solar por medio de los solsticios y los
                  equinoccios, a través del ritual del fuego, encendiendo
                  hogueras, pues estas representan el fuego solar y lo alimentan
                  para que no se extinga.
                  En otras culturas también celebraban el Equinoccio de
                  Primavera. En Babilonia a finales del tercer milenio a.C. se
                  celebraba el Akitu, el Año Nuevo, fiesta que duraba doce días
                  plenos de ritos y ceremonias. Uno de ellos consistía en la
                  procesión del dios Nabu (hijo de Marduk) donde se llevaban
                  unos muñecos que eran arrojados al fuego, que simbolizarían
                  los meses pasados o bien los males o vicios humanos para que
                  el Año comience sin ellos. En el Egipto Antiguo nos
                  encontramos con las Pamilias donde los sacerdotes portaban en
                  procesión un falo como símbolo de la reproducción y la
                  fertilidad.
                  En Roma se celebraban, el 19 de Marzo, las Quincuatrias,
                  consagradas a las diosa Minerva, señora de la sabiduría, donde
                  los romanos encendían hogueras. El nombre de Marzo proviene de
                  Marte (dios de la Guerra), aunque el mes estaba consagrado a
                  Minerva. Para la naturaleza éste es un periodo de lucha, pues
                  el Sol combate las tinieblas del invierno para poder traer la
                  luz, el calor y la fertilidad.
                  Esto también se aprecia en el ámbito astrológico, pues en el
                  zodiaco solar, el día 21 de Marzo, el signo de Piscis deja
                  paso a Aries, regido por el dios griego Ares (el Marte
                  romano), que es el primer signo de fuego.
                  Otros investigadores dan como posible origen las hogueras que
                  se encendían en las fiestas romanas de las Saturnales y
                  Lupercales, aunque es más probable que estas fueran el origen
                  del Carnaval y de las Fallas.
                  LA FUNDACIÃ?N DE VALENCIA
                  La fundación de la ciudad de Valencia se debe a los romanos,
                  hecho perfectamente documentado. El historiador Tito Livio nos
                  transmite la historia de la fundación en su Historia Natural,
                  y la Placa conmemorativa de la fundación, que se encuentra
                  actualmente en la Plaza de la Virgen, afirma que: En el año
                  616 desde la fundación de la ciudad, en el 138 a.C. el cónsul
                  Junio Bruto concedió en Hispania, a los que habían luchado en
                  tiempo de Viriato, campos y una ciudad llamada Valentia...
                  Junio Bruto después de vencer a Viriato licencia a aquellos
                  legionarios que habían alcanzado la edad de 50 años, y como
                  era costumbre les son entregadas tierras para establecerse
                  tras los largos años de servicio. Valentia, de donde deriva
                  Valencia, se podría traducir como fuerza o vigor. Así, como
                  cualquier otra colonia del Imperio, Valencia pasa a tener las
                  tradiciones, fiestas y cultura de Roma.
                  Los valencianos, desde la época romana, han sabido mantener
                  viva esta fiesta del Año Nuevo pagano y lo que llamamos Fallas
                  no sería más que una hoguera evolucionada y civilizada.
                  EVOLUCIÃ?N DE LAS FALLAS
                  La palabra Falla es un mozarabismo que procede del latín
                  facula, que significa antorcha. Las más antiguas fallas eran
                  barriles llenos de leña alquitranada, a cuya luz se danzaba y
                  cantaba. Pero las hogueras como tal, se hacían con el único
                  material combustible en una ciudad: trastos y muebles viejos,
                  así como leña y restos de madera de las carpinterías. Hay
                  documentos que afirman que se plantaron Fallas en el año 1545
                  para festejar el nacimiento del príncipe Carlos, primogénito
                  de Felipe II; en el 1557 para celebrar la Paz de Francia tras
                  la victoria de San Quintín; y el 14 de abril de 1564 con
                  motivo de la entrada de Felipe II en la ciudad de Valencia.
                  Los carpinteros también sacaban para quemar en la falla el
                  parot, que era un palo vertical coronado por una cruz en
                  horizontal donde colgaban los candiles para iluminarse en las
                  largas tardes de invierno, y que al entrar la primavera ya no
                  les hacía falta.
                  El parot será el desencadenante de las dos teorías sobre el
                  origen de las Fallas como las conocemos en la actualidad, es
                  decir, con muñecos ninots agrupados con un tema generalmente
                  de índole satírica o crítica y expresado con mucho humor.
                  Según una teoría el parot se vestía con ropas viejas, se le
                  ponía una careta de cartón y se le colocaba encima de un
                  tablado. Hay otra versión del ninot de mitja Quaresma (muñeco
                  de media Cuaresma), según la cual las Fallas nacen de la
                  costumbre de lanzar un muñeco que representa a Lutero, Judas u
                  otro personaje a la hoguera. Esto explicaría la existencia de
                  figuras en las Fallas y el carácter censor y satírico de los
                  monumentos.
                  ¿DESDE CUÁNDO LAS FALLAS ESTÁN DEDICADAS A SAN JOSÃ??
                  Todos sabemos que las Fallas se celebran el día de San José
                  (19 de Marzo), que además es el Día del Padre. Esta aportación
                  a las fiestas se debe a la Iglesia, que ante la resistencia
                  del pueblo a eliminar las fiestas paganas, absorbe estas
                  tradiciones y las cristianiza, vinculándolas al Santo del día.
                  Aunque para ello tengan que cambiar el patrono de los
                  carpinteros, que hasta 1497 fue San Lucas, el 18 de Octubre, y
                  que a partir de entonces será San José. La Iglesia lo eligió
                  por ser carpintero, y por ser el padre putativo de Jesús.
                  Algo parecido pasó con la Navidad (natalicio de Jesús) y que
                  desde la época romana estaba dedicada al héroe solar Mitra, el
                  Sol Invicto; y con las fiestas del solsticio de verano que
                  desde tiempos del Imperio Romano se celebraban las Neptiniales
                  en honor al dios Neptuno y que la Iglesia dedicó a San Juan.
                  Para los pueblos regidos por cultos solares, todos los ritos
                  ígneos tienen dos explicaciones: la primera hace referencia a
                  la magia imitativa, destinada a asegurar la provisión de luz y
                  calor del Sol; la segunda es una finalidad purificadora y
                  destructora de las fuerzas del mal. Estas hipótesis no son
                  excluyentes sino complementarias.
                  Las Fallas encajan mejor en la segunda opción, pues tal como
                  afirma Varrón, los días previos al equinoccio de primavera
                  eran dedicados por los romanos a la purificación. Una limpieza
                  no solamente física, quemando todo aquello que ya no nos
                  sirve, por viejo o por roto, sino también una purificación
                  interior del alma, donde todo lo malo, nuestros odios, vicios,
                  defectos y mediocridades sean quemados en esa hoguera de fuego
                  solar que es la Falla, y que nos prepara para recibir la nueva
                  energía que irradia en el equinoccio de primavera. Los pueblos
                  antiguos lo sabían y se preparaban para cada cambio de
                  estación, mediante las ceremonias y ritos necesarios para
                  estar en armonía con la Naturaleza y el Universo.

                  Bibliografía:
                  - Gran Enciclopedia Valenciana. Manuel Llorens Serra. Ed.
                  Difusora de Cultura Valenciana. Valencia, 1990.
                  - Ritos de Primavera. Sebastián Vázquez/ Rev. Año Cero, nº 44,
                  junio 1994.
                  - El calendario romano. Y. Calvo. Rev. NA nº 188, dic. 1990.
                  - Ritos y ceremonias en el Asia Menor. Juan E. Ferrer. Rev. NA
                  nº 214, abril 1993.
                  - Los misterios del frío. Ernesto Milá. Rev. Año Cero nº 90,
                  Abril 1998.
                  - San Juan, la noche más esotérica. Ernesto Milá. Rev. Karma7
                  nº 292, junio 1998.
                  - www.fallas.com
                  - www.ciberia.es/fallas
                  - www.falles-i-festa.com
                  Juan Enrique Ferrer


El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Mensajes en este tema
simbolismo de las Fallas valencianas - por arjuna - 01-27-2009, 12:12 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)