Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


simbolismos de los espejos
#2

      Una de las diosas que se sirven de su espejo mágico es la
                  egipcia Isis. Recordemos que en el mito Osiris es el
                  hermano-esposo de Isis, el cual será despedazado por Seth y
                  sus fragmentos esparcidos por el mundo. Gracias a sus artes
                  mágicas y con la ayuda de su espejo, Isis localizará los
                  pedazos de Osiris para poder recomponerlo y devolverle la
                  vida. Este espejo se encuentra en la barca de Isis o barca
                  lunar (la Luna), y en él quedó impreso el llamado Ojo de
                  Horus, que es signo de videncia, espiritualidad y poderes
                  ocultos, equivalente al Ojo de Dangma hindú. El Ojo de Horus
                  es el Oudjat, el ojo de la visión justa, y se relaciona con el
                  llamado Tercer Ojo, el cual despierta la clarividencia en el
                  hombre.
                  Los espejos negros -confeccionados con obsidiana- quizás sean
                  uno de los elementos más relacionados con la Magia. Según H.P.
                  Blavatsky, estos espejos se fabrican en la provincia india de
                  Agra, en el Tibet, en la China y también en Egipto, de donde
                  parece ser que los introdujeron en México hace muchos miles de
                  años los antecesores de los
                  actuales mayas. Según la tradición, cuando desembarcaron los
                  españoles, el Rey de los quichés ordenó a sus sacerdotes que
                  consultaran el espejo para saber el destino del país.
                  Los romanos también emplearon espejos negros de obsidiana. Así
                  por lo menos lo afirma Plinio respecto del procedente de
                  Etiopía, y parece que se empleaban particularmente para
                  adosarse a las paredes. "La imagen que reflejan estos espejos
                  -dice Plinio- parece una sombra, en la cual se ven los rasgos
                  del objeto, pero no los colores: es una representación más
                  bien oscura del objeto".
                  Actualmente Raymond Moody, Profesor de Psicología de la
                  Universidad de Carrolton (Georgia) está realizando de forma
                  científica lo que hace unos siglos le hubiese llevado a la
                  hoguera por tratarse de artes nigrománticas. Se trata de
                  concentrarse en un espejo donde los sujetos ensayan
                  regresiones a vidas pasadas y materializaciones de seres
                  queridos muertos.
                  LOS ESPEJOS Y LA ADIVINACIÃ?N
                  Donde más han destacado los poderes de los espejos es en el
                  arte de la adivinación. Según el sentido vulgar de la palabra,
                  adivinar significa conjeturar lo que se ignora; pero el
                  verdadero sentido etimológico de la palabra es divinari, es
                  decir, ejercer la divinidad. Los dos signos de la divinidad
                  humana, o de la humanidad divina, son las profecías y los
                  milagros. Ser profeta es ver por anticipado los efectos que
                  existen en las causas, es leer en la luz astral; hacer
                  milagros es obrar valiéndose del agente universal y someterle
                  a nuestra voluntad.
                  Parece ser que Nostradamus, según cuenta la leyenda y las
                  tradiciones orales, utilizaba una bola de cristal de cuarzo
                  para ver el futuro y de esta forma confeccionar sus profecías.

                  Los instrumentos de adivinación no son otros que los medios de
                  magnetizarse a sí mismo y de distraerse de la luz exterior,
                  para estar atentos únicamente a la luz interna.
                  Por eso Apolonio de Tyana se envolvía por completo en un manto
                  de lana, y fijaba en la oscuridad su mirada sobre el ombligo.
                  El espejo mágico de Du Potet es un medio análogo al de
                  Apolonio. La hidromancia (adivinación por el agua) y la visión
                  en la uña del pulgar, bien igualada y ennegrecida, es una
                  variante del espejo mágico; el agua o el color negro absorben
                  los rayos visuales, produciéndose entonces un desvanecimiento,
                  un vértigo que va seguido de lucidez en los sujetos que tienen
                  para esto una aptitud natural, y que están convenientemente
                  predispuestos.
                  Vemos que el nombre de "Espejo Mágico" es una denominación
                  genérica donde los instrumentos de adivinación no son
                  solamente espejos, sino que pueden ser bolas de cristal, copas
                  de agua, perlas, piedras preciosas, etc. Uno de los espejos
                  mágicos más célebres de la literatura oculta es un cristal de
                  carbón que estaba en posesión de John Dee, ocultista inglés
                  que vivió en el siglo XVI.
                  Otro instrumento que se podría considerar un espejo mágico es
                  la cubeta de madera negra del médico austriaco Anton Mesmer,
                  en la cual María Antonieta vio reflejarse en sus turbias aguas
                  todo el desenlace de la Revolución Francesa, incluyendo la
                  muerte de sus amigos, del Rey y de ella misma.
                  Si cada objeto se puede convertir en un espejo mágico es
                  porque el Alma universal misma es el verdadero espejo en el
                  que la vida cósmica entera viene a reflejarse. Y puesto que
                  todas las almas humanas no son sino parcelas de este Alma
                  universal, cada una de ellas es en sí misma un espejo. De lo
                  que se deduce que hay dos tipos de clarividentes o adivinos:
                  aquellos que encuentran el espejo mágico en sí mismos -es su
                  alma aquella en la que vienen a reflejarse todos los
                  acontecimientos del universo-, y aquellos que tienen la
                  necesidad de un espejo mágico material, y por tanto exterior a
                  ellos. De los primeros sería el caso de Apolonio, y de los
                  segundos todos los ejemplos que a continuación exponemos:
                  Pausanias nos dice: "Delante del santuario de Deméter hay una
                  fuente, entre la cual y el templo se alza una tapia y hasta la
                  que lleva un camino desde el exterior. Allí hay un oráculo muy
                  seguro, no sólo para las consultas, sino para la curación de
                  las enfermedades: atan un espejo con una cuerda fina y lo
                  dejan caer sobre la fuente de forma que no se hunda en ella
                  más que para que el agua toque su círculo. Entonces ruegan a
                  la diosa y queman perfumes, después de lo cual miran el
                  espejo, el cual indica si el enfermo vivirá o morirá. Tan
                  verdadera es esta agua. En Cianeas, junto a Licia, hay un
                  oráculo de Apolo Tirxeo que es también una fuente en la que
                  mira el que quiere saber algo".
                  W. Wynn Wescott nos dice: El Espejo Luminoso, llamado
                  Aspaqularia Nera, es un término cabalístico que significa el
                  poder de previsión y de visión a distancia, de profecía, tal
                  como lo tuvo Moisés. Ordinariamente los mortales tienen sólo
                  el Aspaqularia della Nera o Espejo No Luminoso, y sólo ven de
                  un modo oscuro en el cristal.
                (Continúa en el siguiente mensaje)




De: BrinanSaiwala Enviado: 28/12/2004 6:42
LOS ESPEJOS EN LA RELIGIÃ?N
                  Los espejos aparecen como atributo de las diosas en los mitos
                  y ceremonias de casi todas las religiones antiguas diseminadas
                  por el mundo. Así, en el Egipto de hace miles de años, cuando
                  las aguas del mar salpicaban las patas de la Esfinge y la
                  meseta de Gizeh era una isla, los sacerdotes realizaban una
                  ceremonia secreta a la salida del sol, donde los primeros
                  rayos del amanecer eran reflejados por un espejo de oro pulido
                  que la Esfinge tenía en su frente, proyectándolos entre sus
                  patas. También se han hallado en los sepulcros de la XIX
                  dinastía espejos en forma de disco que encajaban entre los
                  cuernos de la cabeza de la diosa Hathor, que probablemente
                  estarían relacionados con la capacidad de adivinación de los
                  dioses ctónicos.
                  Hubo una diosa o demonio femenino mesopotámico llamada
                  Lamastu, que atacaba y seducía a los hombres y trataba de
                  arrebatar los niños a sus madres. Era probablemente una
                  representación más de la muerte y la enfermedad. Esta diosa en
                  sus representaciones y conjuros llevaba siempre consigo un
                  peine, un espejo y un huso, atributos los tres muy antiguos de
                  feminidad, magia y transcurso del tiempo.
                  Entre los griegos hay varios mitos donde aparecen los espejos.
                  Uno de ellos es el de Perseo, que tiene que matar a una de las
                  Gorgonas, Medusa, la única que es mortal. Para ello el héroe
                  se elevó por los aires con las sandalias aladas que le dieron
                  las tres Gracias, mientras Atenea sostenía encima de Medusa un
                  escudo de bronce bruñido a modo de espejo, para que el
                  guerrero pudiese contemplar la escena sin tener que mirar a
                  los ojos de la terrible Gorgona, que tenía la facultad de
                  transformar en piedra a sus observadores, y de este modo pudo
                  cortarle la cabeza. También podemos recordar el mito de
                  Narciso, joven de incomparable belleza e incapaz de sentir
                  amor por nadie; una ninfa se enamoró de él, pero éste, sólo
                  interesado por sí mismo, la rechazó. La ninfa murió de amor,
                  por lo que la diosa Artemisa castigó a Narciso a enamorarse de
                  su propia imagen cuando se viera en una fuente.
                  Los romanos consagraron el lago Nemi, que tiene forma de
                  cuenco, a Diana, diosa de la Naturaleza y de la fecundidad;
                  allí los sacerdotes de su culto realizaban ritos y ceremonias
                  lunares, por lo que el lago pasó a llamarse "el espejo de
                  Diana", aunque estos cultos se realizaban incluso antes de la
                  fundación de Roma.

                  El neoplatónico Plotino nos va a referir en sus Enéadas: "las
                  almas humanas, al ver sus imágenes en el Espejo de Baco, se
                  lanzaron desde lo alto hacia ellas, pero sin cortar los lazos
                  que las unen a la Inteligencia, hacia la que suben de tanto en
                  tanto, cuando Zeus, compadecido, corta las ataduras que las
                  ligan al dolor".
                  En el panteón azteca también tenemos varios ejemplos como el
                  dios Tezcatlipo-ca, "el Señor del espejo humeante". Es uno de
                  los dioses más antiguos del panteón y rige las hechicerías y
                  los encantamientos. A él se le dedicaban los abundantes
                  fenómenos parapsicológicos que ornaban el México antiguo. Su
                  oscuro espejo humeante está relacionado con la Luna, y estaba
                  hecho con hielo arrancado de la Tierra Primera "aún no
                  alumbrada por el sol".
                  También hay un pasaje relacionado con Quetzalcoatl, "la
                  serpiente emplumada". Este era un Rey de pureza intachable,
                  por lo que los demonios, no pudiendo resistir tanta nobleza,
                  deciden perderlo. Para ello le sitúan frente a un espejo
                  negro, en el que percibe por primera vez su cuerpo,
                  considerándolo feo e imperfecto. Sumido en la tristeza, los
                  demonios aprovechan para embriagarle, y del espejo surge una
                  figura femenina hecha de pura materia irradiante, que es su
                  propia sombra o doble, y allí el Maestro pierde su pureza
                  ascética.
                  Mientras en Europa los hombres preparaban las hogueras de San
                  Juan en honor del solsticio de verano, en el hemisferio sur
                  los incas festejaban el Inti Raymi, la Fiesta del Sol, en la
                  que el monarca vestía sus galas más preciadas y lucía
                  ornamentos de oro y plata que reflejaban la luz solar. La
                  parte principal de la ceremonia consistía en renovar el fuego
                  sagrado, que ardía durante todo el año. En esta ocasión era el
                  mismo Sol quien lo encendía. Para ello los sacerdotes llevaban
                  un brazalete llamado chipana, el cual tenía una lente que
                  reflejaba los rayos del sol como una lupa, inflamando un
                  algodón color carmín. Este tipo de espejos son llamados
                  ustorios o ardientes; dos hechos históricos han dado
                  celebridad a este medio de producir combustión desde lejos:
                  Arquímedes abrasó en Siracusa la flota de Marcelo y Proclo
                  quemó en Constantinopla la de Vespasiano. En cuanto a la
                  leyenda, nos dice que los navíos atlantes, antes del
                  hundimiento de su último resto llamado Poseidonis, llevaban
                  unos espejos parabólicos enormes con los que incendiaban
                  ciudades.
                  En el Japón encontramos el símbolo teológico del espejo, que
                  es el emblema de la diosa Amaterasu, "el Sol". Dice su
                  religión que la diosa enfadada se escondió dentro de una
                  caverna y que el resto de los dioses fabricaron un espejo, que
                  colocaron en la entrada. Amaterasu, llena de curiosidad, salió
                  a ver su imagen reflejada. Este espejo era octogonal, y su
                  representación es una flor de ocho pétalos con su centro rojo
                  (la flor del cerezo), llamado Kagami, y sirve de
                  representación al Judo. Ninigi, nieto de Amaterasu, recibe
                  dicho espejo, que "habría de considerar como si fuera la
                  propia alma de Amaterasu", ya que es uno de los emblemas
                  sagrados, junto con la espada y las joyas, que se identifican
                  con el poder imperial. Son estos emblemas los que recibe el
                  Emperador en una ceremonia secreta de sucesión; si el espejo
                  llegara a empañarse indicaría que el candidato no es digno de
                  convertirse en Hijo del Sol. En los templos japoneses se
                  custodiaba el Shintai o morada del dios, que en la mayoría de
                  los casos era un espejo metálico.

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Mensajes en este tema
simbolismos de los espejos - por arjuna - 01-26-2009, 11:59 PM
simbolismos de los espejos - por arjuna - 01-26-2009, 11:59 PM
simbolismos de los espejos - por arjuna - 01-27-2009, 12:00 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)