Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Campos Morfogenéticos
#1

He leido sobre este tema el cual ya había escuchado nombrar con anterioridad, no he sacado nada de este texto por que a mi parecer esta bien redactado ^^ =P si desean terminar de leerlo abajo dejo el link donde se muestran algunos experimentos que se realizaron para comprobar la teoría.

[span style=\\\'color:yellow\\\']Rupert Sheldrake: Los campos morfogenéticos [/span]
"Morfo viene de la palabra griega morphe, que significa forma. Los campos morfogenéticos son campos de forma; campos, patrones o estructuras de orden. Estos campos organizan no solo los campos de organismos vivos sino también de cristales y moléculas. Cada tipo de molécula, cada proteína por ejemplo, tiene su propio campo mórfico -un campo de hemoglobina, un campo de insulina, etc. De igual manera cada tipo de cristal, cada tipo de organismo, cada tipo de instinto o patrón de comportamiento tiene su campo mórfico. Estos campos son los que ordenan la naturaleza. Hay muchos tipos de campos porque hay muchos tipos de cosas y patrones en la naturaleza..."Sheldrake propone la idea de los campos morfogenéticos, los cuales ayudan a comprender como los organismos adoptan sus formas y comportamientos característicos


[span style=\\\'color:yellow\\\']¿Como funcionan los campos morfogenéticos? [/span]
Los campos morfogenéticos actúan sobre la materia imponiendo patrones restrictivos sobre procesos energéticos cuyos resultados son indeterminados o probabilísticos.Por ejemplo, dentro de un sistema dado, un proceso físico-químico puede seguir diversos caminos posibles. ¿Qué es lo que hace al sistema optar por uno de ellos? Desde el punto de vista mecanicista esta elección estaría en función de las diferentes variables físico-químicas que influyen en el sistema: temperatura, presión, sustancias presentes, polaridad, etc, cuya combinación decantaría el proceso por un camino determinado. Si fuese posible controlar todas las variables en juego se podría predecir el resultado final del proceso. Sin embargo no es así, sino que el resultado final queda sujeto al azar convirtiéndose en un suceso probabilístico, algo cuantificable únicamente mediante análisis estadístico. La acción del campo morfogenético relacionado con el sistema reducirá considerablemente la amplitud probabilística del proceso llevando el resultado en una dirección determinada. "Los campos mórficos funcionan, tal y como explico en mi libro, La Presencia del Pasado, modificando eventos probabilísticos. Casi toda la naturaleza es inherentemente caótica. No es rígidamente determinada. La dinámica de las olas, los patrones atmosféricos, el flujo turbulento de los fluidos, el comportamiento de la lluvia, todas estas cosas son propiamente indeterminadas, como lo son los eventos cuánticos en la teoría cuántica. Con el decaimiento del átomo de uranio no puedes predecir si el átomo declinará hoy o en los próximos 50.000 años. Es meramente estadístico, Los campos mórficos funcionan modificando la probabilidad de sucesos puramente aleatorios. En vez de una gran aleatoriedad, de algún modo la enfocan, de forma que ciertas cosas ocurren en vez de otras. Así es como creo que funcionan."


[span style=\\\'color:yellow\\\']¿De dónde vienen los campos morfogenéticos? [/span]
Un campo morfogenético no es una estructura inmutable sino que cambia al mismo tiempo que cambia el sistema con el que esta asociado. El campo morfogenético de un helecho tiene la misma estructura que el campo morfogenético de helechos anteriores del mismo tipo. Los campos morfogenéticos de todos los sistemas pasados se hacen presentes para sistemas similares subsecuentes e influyen en ellos de forma acumulativa a través del espacio y el tiempo. La palabra clave aquí es "hábito", siendo el factor que origina los campos morfogenéticos. A través de los hábitos los campos morfogenéticos van variando su estructura dando pie así a los cambios estructurales de los sistemas a los que están asociados. Por ejemplo, en un bosque de coníferas se genera el hábito de extender las raíces a mayor profundidad para absorber más nutrientes. El campo morfogenético de la conífera asimila y almacena esta información que es heredada luego no sólo por ejemplares en su entorno sino en bosques de coníferas a lo largo del planeta a través de la por resonancia mórfica.


[span style=\\\'color:yellow\\\']Artículo de Lamberto García Cid [/span]
El Dr. Sheldrake introdujo en este libro la teoría de los campos morfogenéticos, como él llama a los campos no-locales, aquellos no relacionados causalmente. Estos campos, según el investigador, permiten la transmisión de información entre organismos de la misma especie sin mediar efectos espaciales. Es como si dentro de cada especie del universo, sea ésta una partícula o una galaxia, un protozoo o un ser humano, existiese un vínculo que actuara instantáneamente en un nivel sub-cuántico fuera del espacio y el tiempo. Este vínculo es lo que Sheldrake denomina campo mórfico o morfogenético. Al tratarse de una transmisión de información y no de energía, ello no contradice la Teoría de la Relatividad. Por ejemplo, un roedor australiano puede conocer sin que exista transmisión material, simplemente por resonancia mórfica, algo aprendido por un roedor de su misma especie en Leningrado. Siguiendo con el ejemplo, si llevásemos desde Leningrado a Australia un enemigo natural del citado roedor, el pariente australiano del roedor reconocería al momento a su enemigo al igual que lo hacía su pariente ruso.
Esta teoría le fue sugerida en parte a Sheldrake por ciertos experimentos de psicología animal donde dicho efecto parecía tener lugar. Estos experimentos, realizados en los años 1920 en la Universidad de Harvard por el Dr. William McDougall, trataban de descubrir en qué medida la inteligencia de las ratas era heredada. El Dr. McDougall medía la inteligencia, en este caso, por la habilidad de los roedores en recorrer un pequeño laberinto. Las ratas "inteligentes", aquellas que resolvían el laberinto rápidamente, eran pareadas con otras ratas "inteligentes" y lo mismo se hacía con las ratas "torpes". Veintidós generaciones más tarde, en vez de ser las ratas "inteligentes" las únicas más listas, todas las ratas resultaron poseer una mayor inteligencia a la hora de resolver los laberintos. Las ratas de la camada "menos inteligente" recorrían el laberinto diez veces más rápido que cualquier rata de la camada original.

http://musui.blogspot.com/ (para terminar de leer sobre el tema, aparecen algunos experimentos realizados)

Mi creencia es mi voluntad, mi compromiso
Responder


Mensajes en este tema
Campos Morfogenéticos - por Sanae Icenblas - 07-16-2006, 02:51 AM
Campos Morfogenéticos - por admin - 07-16-2006, 07:54 AM
Campos Morfogenéticos - por Sanae Icenblas - 07-17-2006, 12:08 AM
Campos Morfogenéticos - por Banned Chipola - 06-21-2007, 04:23 AM
Campos Morfogenéticos - por admin - 06-21-2007, 06:01 AM
Campos Morfogenéticos - por Banned Chipola - 06-21-2007, 11:55 AM
Campos Morfogenéticos - por Lux - 02-25-2008, 08:21 AM
Campos Morfogenéticos - por admin - 02-25-2008, 09:10 AM
Campos Morfogenéticos - por Dark Crow - 02-25-2008, 07:48 PM
Campos Morfogenéticos - por Lux - 02-26-2008, 10:42 AM
Campos Morfogenéticos - por Ernesto - 02-26-2008, 04:08 PM
Campos Morfogenéticos - por TATANKA - 02-26-2008, 08:54 PM
Campos Morfogenéticos - por ikal_balam - 02-27-2008, 07:23 AM
Campos Morfogenéticos - por TATANKA - 02-27-2008, 01:22 PM
Campos Morfogenéticos - por TATANKA - 03-01-2008, 01:18 AM
Campos Morfogenéticos - por Lux - 03-28-2008, 11:01 AM
Campos Morfogenéticos - por admin - 03-28-2008, 11:17 AM
Campos Morfogenéticos - por tiareani - 03-28-2008, 12:17 PM
Campos Morfogenéticos - por Lux - 03-29-2008, 01:22 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)