04-26-2006, 08:29 PM
ahora de wikipedia
Zen
Zen es el nombre en japonés de una reconocida rama de escuelas de budismo mahayana, cuya práctica se inicia en China y en donde se la conoce como Ch'an (?). Su práctica luego se extiende a Corea, Japón y Vietnam. El zen enfatiza la importancia de la meditación sentada (zazen) para lograr la iluminación. El zen puede ser considerado, de acuerdo a la perspectiva individual, una religión, una filosofía o simplemente una práctica. También ha sido descrito como un estilo de vida y una forma de arte.
Zen es la denominación que recibe esta rama del budismo en japonés, español e inglés. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, el zen se convirtió en un fenómeno internacional, con centros en muchos países alrededor del mundo.
Difusión del zen
Tradicionalmente, el zen remite sus orígenes al budismo de la India y su nombre viene del término sánscrito ????? dhy?na, que significa "meditación", a pesar de que en la India no existió escuela alguna que se denominara de esa manera. Esta palabra fue transliterada al chino como Ch'an (? / ? en versión simplificada); el término Ch'an fue luego llevado como Seon al coreano, Thi?n en vietnamita y Zen al japonés. Nótese que los nombres antes mencionados son sólo distintas pronunciaciones para el mismo ideograma chino. Sus enseñanzas pueden ser distintas respecto al método empleado, pero los principios dicen tener el mismo origen.
De acuerdo a los relatos tradicionales, el zen surgió en China con un monje budista de la India o Asia Central llamado Bodhidharma (Daruma en japonés). Él era el 28º. sucesor en la línea de transmisión de Kasyapa, discípulo de Buda. De acuerdo al Registro Jingde de transmisión de la lámpara, se embarcó alrededor del año 520 aC. en un viaje que le llevó al reino de Liang, ubicado al sur de China. En ese reino, en un famoso intercambio con el emperador Wu, declaró que las buenas acciones hechas con intenciones egoístas eran inútiles (no tenían mérito alguno) para lograr la iluminación. Luego se dirigió a un monasterio cerca de Luoyang, en el este de China, y de acuerdo a la leyenda, estuvo meditando frente a la pared de un acantilado antes de aceptar discípulo alguno. Luego falleció en el en el templo Shaolín de la montaña Sung (?????), condado Deng Feng, provincia de Honan, China. La montaña Sung es la cima más alta de las Cinco Montañas Sagradas, ubicadas en la provincia de Honan.
Como héroe cultural legendario, a Bodhidharma también se le vincula al templo Shaolín y la consiguiente difusión de las artes marciales de Asia oriental, especialmente en la tradición oral de escuelas de Kung Fu y T'ai Chi Ch'uan, así como en los populares trabajos de ficción del género wuxia.
El zen en Japón
[editar]
El Zen y el Budismo
[editar]
Zazen
El "zazen" es la práctica por excelencia de la meditación budista. Es la clásica postura del Buda sentado en meditación. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, las piernas cruzadas en posición de "loto", ésto sobre un pequeño cojín redondo llamado "zafu", que ayuda a bascular la columna.
La regulación de la respiración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales, un acto de concientización psico-física, que requiere una atención constante, aunque no exagerada, por parte del practicante. El pensamiento se libera; ni piensa ni deja de pensar. Deja pasar. No adhiere ni rechaza, como si las ráfagas mentales fueran nubes que atraviesan el cielo sin dejar rastro.
En japonés el término para esta práctica de sentarse es "shikantaza", e implica de por sí la "iluminación". En ese sentido el solo hecho de sentarse sería ya un acto de convertirse en Buda. Esta vertiente de la iluminación gradual, si se quiere, está afianzada claramente en la rama "Soto" del zen, en complemento con la rama "Rinzai" zen, que apela a la práctica del "koan" como vía espontánea de iluminación.
[editar]
El instructor
[editar]
Práctica del koan
El koan es una joya que el maestro entrega a un discípulo como simiente de una flor que dará el fruto de despertar al discípulo. El maestro observando el karma del discípulo, le entrega un koan que este último recoje en el interior de su cuerpo, y como una semilla que crece el discípulo deja que el koan germine por la luz del za-zen. El cuerpo es la tierra fértil, la semilla es el koan, la luz es za-zen y el agua es la práctica de za-zen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_zen
Zen
Zen es el nombre en japonés de una reconocida rama de escuelas de budismo mahayana, cuya práctica se inicia en China y en donde se la conoce como Ch'an (?). Su práctica luego se extiende a Corea, Japón y Vietnam. El zen enfatiza la importancia de la meditación sentada (zazen) para lograr la iluminación. El zen puede ser considerado, de acuerdo a la perspectiva individual, una religión, una filosofía o simplemente una práctica. También ha sido descrito como un estilo de vida y una forma de arte.
Zen es la denominación que recibe esta rama del budismo en japonés, español e inglés. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, el zen se convirtió en un fenómeno internacional, con centros en muchos países alrededor del mundo.
Difusión del zen
Tradicionalmente, el zen remite sus orígenes al budismo de la India y su nombre viene del término sánscrito ????? dhy?na, que significa "meditación", a pesar de que en la India no existió escuela alguna que se denominara de esa manera. Esta palabra fue transliterada al chino como Ch'an (? / ? en versión simplificada); el término Ch'an fue luego llevado como Seon al coreano, Thi?n en vietnamita y Zen al japonés. Nótese que los nombres antes mencionados son sólo distintas pronunciaciones para el mismo ideograma chino. Sus enseñanzas pueden ser distintas respecto al método empleado, pero los principios dicen tener el mismo origen.
De acuerdo a los relatos tradicionales, el zen surgió en China con un monje budista de la India o Asia Central llamado Bodhidharma (Daruma en japonés). Él era el 28º. sucesor en la línea de transmisión de Kasyapa, discípulo de Buda. De acuerdo al Registro Jingde de transmisión de la lámpara, se embarcó alrededor del año 520 aC. en un viaje que le llevó al reino de Liang, ubicado al sur de China. En ese reino, en un famoso intercambio con el emperador Wu, declaró que las buenas acciones hechas con intenciones egoístas eran inútiles (no tenían mérito alguno) para lograr la iluminación. Luego se dirigió a un monasterio cerca de Luoyang, en el este de China, y de acuerdo a la leyenda, estuvo meditando frente a la pared de un acantilado antes de aceptar discípulo alguno. Luego falleció en el en el templo Shaolín de la montaña Sung (?????), condado Deng Feng, provincia de Honan, China. La montaña Sung es la cima más alta de las Cinco Montañas Sagradas, ubicadas en la provincia de Honan.
Como héroe cultural legendario, a Bodhidharma también se le vincula al templo Shaolín y la consiguiente difusión de las artes marciales de Asia oriental, especialmente en la tradición oral de escuelas de Kung Fu y T'ai Chi Ch'uan, así como en los populares trabajos de ficción del género wuxia.
El zen en Japón
[editar]
El Zen y el Budismo
[editar]
Zazen
El "zazen" es la práctica por excelencia de la meditación budista. Es la clásica postura del Buda sentado en meditación. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, las piernas cruzadas en posición de "loto", ésto sobre un pequeño cojín redondo llamado "zafu", que ayuda a bascular la columna.
La regulación de la respiración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales, un acto de concientización psico-física, que requiere una atención constante, aunque no exagerada, por parte del practicante. El pensamiento se libera; ni piensa ni deja de pensar. Deja pasar. No adhiere ni rechaza, como si las ráfagas mentales fueran nubes que atraviesan el cielo sin dejar rastro.
En japonés el término para esta práctica de sentarse es "shikantaza", e implica de por sí la "iluminación". En ese sentido el solo hecho de sentarse sería ya un acto de convertirse en Buda. Esta vertiente de la iluminación gradual, si se quiere, está afianzada claramente en la rama "Soto" del zen, en complemento con la rama "Rinzai" zen, que apela a la práctica del "koan" como vía espontánea de iluminación.
[editar]
El instructor
[editar]
Práctica del koan
El koan es una joya que el maestro entrega a un discípulo como simiente de una flor que dará el fruto de despertar al discípulo. El maestro observando el karma del discípulo, le entrega un koan que este último recoje en el interior de su cuerpo, y como una semilla que crece el discípulo deja que el koan germine por la luz del za-zen. El cuerpo es la tierra fértil, la semilla es el koan, la luz es za-zen y el agua es la práctica de za-zen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_zen
Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.

