Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Shorinji Kenpo
#2

Mensaje de Dark Crow.

El origen del Shorinji Kempo

El Shorinji Kempo se ha gestado durante milenios; sus orígenes pueden encontrarse en la India, en algún momento que se pierde en esa zona movediza entre la historia aún no escrita y la leyenda, en todo caso mucho antes del establecimiento del patriarca Bodhidharma en China en el siglo VI de nuestra Era y la consiguiente introducción del chuan-fa o kempo. No obstante, como arte diferenciado e independiente de la antigua tradición de la que toma el nombre, no hace mucho que el Shorinji Kempo cumplió oficialmente la cincuentena, y en Japón está considerado como un Gendai Budo, es decir, como un arte marcial moderno, entendido este término como expresión de la nueva orientación pacífica de las artes marciales surgida con la restauración imperial Meiji a partir de finales del siglo XIX. Para ser más exactos, el Shorinji Kempo fue fundado en el año 1947 en la localidad de Tadotsu (isla de Shikoku) por So Doshin, también llamado Kaiso (“Fundador”), con un triple propósito: la salud física, el equilibrio mental y la defensa personal.
Kaiso nació en 1911 en Japón, y se trasladó a China en 1928. Cuando veinte años después, tras terminar la Segunda Guerra Mundial, regresó a Japón, sintió que no podía permanecer indiferente ante el dolor de un pueblo desorientado y deprimido, y concibió un método para educar a la juventud en los valores de solidaridad y cooperación necesarios para contribuir a la construcción de un mundo mejor. Pretendía basarse en sus propias experiencias y en sus creencias budistas, pero no tardó en darse cuenta de que era inútil empeñarse en que jóvenes con unas inquietudes y una visión del mundo propias pudieran sentirse atraídos por una enseñanza de enfoque tradicional, que les exigía permanecer durante horas en actitud de meditación y como oyentes pasivos de interminables lecciones de filosofía. Recordó entonces la idea que había tenido el monje indio Bodhidharma, introductor en China de la rama Chan (Zen) del Budismo, de enseñar a los monjes del monasterio de Shaolin (Shorinji) a ejercitar sus cuerpos al mismo tiempo que sus mentes para desarrollar la fuerza interior y la autoconfianza. Este fue el ejemplo que guió a So Doshin para crear la nueva filosofía del Kongo Zen y el Shorinji Kempo.Kaiso se había iniciado de niño en las artes marciales con su abuelo, experto en kendo, en el manejo de la lanza y en jujutsu. Desde su traslado a China en 1928, So Doshin tuvo ocasión de aprender varios sistemas dispersos y más o menos clandestinos de kempo, algunos en trance de desaparecer, y llegó a ser designado oficialmente como sucesor de la línea de maestros de la escuela Giwamon (Yi Ho Chuan) procedente del templo de Shaolin del Norte. Más tarde estudiaría Hakko Ryu Ju Jutsu y otras artes marciales japonesas.

Tras reunir y codificar todas estas experiencias, incorporó sus convicciones filosóficas a un sistema que incluía el kempo como forma de entrenamiento y de meditación física, y desde entonces se dedicó a enseñar a la juventud a practicar este sistema, que llamó Shorinji Kempo en memoria de las artes de Shaolin que había aprendido y de los monjes guerreros que las habían desarrollado. Para la mejor propagación del arte fundó diversas organizaciones en un proceso que culminó en 1974 con la creación de la WSKO (Organización Mundial de Shorinji Kempo), con sede central (Hombu Dojo) en Tadotsu, en el mismo lugar donde Kaiso comenzó su enseñanza.


Salud física, salud mental y defensa personal

El arte que Kaiso estudió en China era conocido como el Ken de Kita Shorin Giwamon (Bei Shaolin Yihomen Chuan = Puño de la Sociedad de la Justa Armonía de Shaolín del Norte), y era originalmente un arte marcial y un método de entrenamiento que incluía las enseñanzas de Buda. No fue creado para pelear o derrotar a los demás, sino como un método de conseguir el autocontrol, el equilibrio físico y mental, y el crecimiento mutuo a través de la práctica. El Shorinji Kempo restablece esta tradición y sostiene que los tres principales beneficios para el practicante son: mejoramiento de la salud, desarrollo mental y espiritual y como residuo la defensa personal ya que una persona sana tanto de mente como de salud es mas eficaz ante la sociedad, y a defensa personal no me refiero sólo al defenderse ante un agresor, si no defenderse ante los desafíos que te ofrece la vida.
Kaiso enseñó el Arahan no Ken (Lo Han Kuen = Puño de los discípulos de Buda) a los jóvenes que se reunían en su dojo, y por medio de ello les brindó las experiencias necesarias para afrontar los desafíos de la vida diaria sin renunciar a sus valiosos sueños. Él se dio cuenta de que a través del entrenamiento mental y físico del Arahan no Ken, la gente joven conseguían confianza en si mismo y valor, así como cuerpos saludables y fuertes. Creó un método educativo basado en la práctica del Ken Zen Ichi Nio (armonía entre la fuerza y el amor). El Shorinji Kempo es su método de entrenamiento. Tomando el nombre de Kongo Shin de la aceptación Zen (ver “El Zen” en el apartado Budismo) de los Niosan (Reyes Devas que dieron lugar al arte del Arahan no Ken según la tradición hindú) dio el nombre de Kongo Zen a sus enseñanzas filosóficas.

Así es como el Shorinji Kempo comenzó en Japón. Hoy estas técnicas y filosofía son practicadas por jóvenes de muchos países, que trabajan unidos para extender el Shorinji Kempo por todo el mundo, entre ellos me incluyo yo.

Muchas personas, cuando hablo sobre el Shorinji Kempo, creen que es como una religión o secta, o una ideología, pero ni mucho menos, el Shorinji Kempo no te impone un Dios superior, además, gente con distintas religiones e ideologías practican el Shorinji Kempo sin haber conflictos con su creencias. El Shorinji Kempo lo que intenta es hacer ver que el cielo se encuentra en el corazón de los hombres y lo importante que es tener tanto una mente como cuerpo sano ya que el uno sin el otro no pueden sobrevivir.

A las artes marciales que consideran igual de importante el desarrollo intelectual como el físico se consideran Budo, hay muchas otras artes que solo se preocupan del desarrollo físico (hacen competiciones, desarrollan mucho la fuerza pero la razón la van perdiendo) otra solo entrenan la mente (hay artes que para alcanzar la iluminación proponen mantener ayunos prolongados descuidando así el cuerpo). Budo no significa luchar, derrotar, herir o matar al enemigo, sino detener la lucha entre la gente, ya que permitiéndoles trabajar juntos en armonía, se crea una cultura pacífica. Las artes marciales deben intentar jugar un papel moral en la sociedad.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder


Mensajes en este tema
Shorinji Kenpo - por Chipola - 01-29-2006, 10:28 AM
Shorinji Kenpo - por Banned Chipola - 02-02-2006, 02:54 AM
Shorinji Kenpo - por Ernesto - 01-26-2008, 12:27 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)