http://www.diariometro.es/es/article/efe/2...86501/index.xml
Estudiantes de Costa Rica presentan alga más productiva que la palma para hacer biodiesel
Una hectárea de palma produce por año 5.950 litros de aceite, mientras que de una hectárea de microalgas se puede extraer 100.000 litros en el mismo periodo. EFE
 
San José, 7 sep (EFE).- Un grupo de estudiantes universitarias de Costa Rica presentó una investigación sobre una microalga marina que es mucho más productiva para la fabricación de biodiesel que la tradicional palma africana.
Se trata de una microalga marina del género chlorella, de la cual se puede obtener hasta un 168 por ciento más de aceite vegetal utilizado en la fabricación de biocombustibles, que de la palma.
En declaraciones que publica hoy el diario "La Nación", María Laura Rojas, una de las estudiantes que realizó la investigación, explica que una hectárea de palma produce por año 5.950 litros de aceite, mientras que de una hectárea de microalgas se puede extraer 100.000 litros en el mismo periodo.
Otra ventaja, aseguran las investigadoras, es que la producción de biodiesel a partir de estas algas es más amigable con el ambiente, pues no hay que talar bosques y dedicar zonas a su plantación como ocurre con la palma africana.
Además, estas algas, ricas en pigmentos verdes de clorofila, son más resistentes a enfermedades y se reproducen mucho más rápido que la palma.
"Para que una palma produzca aceite hay que esperar tres años. Cada planta tiene en promedio tres frutos al año y no todas dan frutos, pero las microalgas se reproducen cada ocho horas", detalló Rojas, quien estudia biotecnología en el estatal Instituto Tecnológico de Costa Rica.
En cuanto al biodiesel que se obtiene del aceite de alga, éste no contiene sulfuros ni sulfatos, no ex tóxico, es altamente biodegradable y no tiene efectos negativos sobre los motores, concluyeron las estudiantes.
La investigación afirma que para utilizarse comercialmente las microalgas deberían ser cultivadas en biorreactores, por lo que no se afectarían los fondos marinos o de los ríos.
Este proyecto llevó a las estudiantes a ganar una feria de negocios en su universidad y la Competencia Internacional de Planes de Negocios en El Salvador.
Ahora, indica Rojas, su objetivo es "optimizar la producción de aceite de la microalga a un nivel genético".
"Bajo condiciones naturales, las algas tiene un 30 por ciento de aceite, pero con condiciones óptimas pueden llegar al 50 por ciento. Queremos encontrar el gen que produce el aceite y hacer las algas más productivas", subrayó.
Científicos de países como España, EE.UU., Australia y Holanda, también trabajan en la producción de biodiesel a partir de aceites de algas.
EFE