Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lobos y licántropos en el Cine
#11

http://www.canaltcm.com/noticias/post/2009...e-lobo-seraa-el

Me ponen en alerta truñera tantos cambios en The Wolf Man. ¿Que no sabéis qué película es ésta?, sí, esa que tiene ahora en post-producción la Universal Pictures, con Benicio Del Toro, Anthony Hopkins, Emily Blunt, Hugo Weaving y Geraldine Chaplin, y que ha dirigido Joe Johnston. (...)

(...)Este remake del filme clásico del mismo nombre de 1941 de George Waggner iba a sufrir un retraso en su estreno (y ya eran tres) debido a la decisión de los Estudios proyectantes de hacer un ‘re-rodaje’ de determinadas escenas del filme para darle un poco más de acción.

Pero, lo que no sabíamos es que había de fondo otro motivo más importante para rehacer esas tomas.

Cuentan en The Daily Mail que el aspecto del hombre lobo, interpretado por Del Toro, y cuyas primeras pruebas de cámara vimos en septiembre de 2007, sería distinto al diseñado originalmente por el maestro Rick Baker,con lo cual aquel ‘re-rodaje’ era imprescindible.

Dicen que, en un principio, el apoyo del licántropo en cuestión sobre sus dos patas traseras, como si fuera un humano, le hacía parecer un poco tonto, así que se había optado por ponerlo a cuatro patas como un auténtico lobo. Así que todo lo que se había filmado anteriormente sobre esta criatura pasará a ser un jugoso extra en el correspondiente DVD/Blu-ray.

Rodar las nuevas escenas llevó unas seis semanas, y ahora aseguran que la cinta es más dramática y excitante, destacando ATENCION SPOILER el enfrentamiento del hombre lobo protagonista con otro de su misma especie FIN DEL SPOILER.

(...)Pero me extraña que a estas alturas, y con la fecha del 6 de noviembre de 2009 como estreno simultáneo de la cinta en USA y España, no sintamos el aliento de ese nuevo hombre lobo en nuestro cogote.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#12

http://www.lasegunda.com/ediciononline/esp...dnoticia=503144

Lunes 17 de Agosto de 2009
Fuente Big GrinPA

El realizador -ganador de un Oscar- ya tiene experiencia en llevar al cine una exitosa novela, luego de filmar "El nombre de la rosa".
BEIJING.- El director francés Jean-Jacques Annaud llevará a la gran pantalla la conocida novela china "Tótem Lobo", la historia épica del escritor chino Jiang Rong que, con unos 20 millones de copias vendidas, es el libro más exitoso de la historia reciente china.

El francés de 65 años revelará detalles este martes en Beijing, dijo hoy a dpa una fuente cercana al autor chino. La versión cinematográfica del drama en torno a los lobos en las praderas de Mongolia y la vida de Jiang Rong durante la revolución cultural entre criadores de ganado mongoles le fue ofrecida a Annaud. "Un estilo cinematográfico francés encaja mejor con el gusto chino y además no es tan comercial", dijo la fuente a dpa. "Luego de que Annaud leyera el libro hasta la mitad, estaba tan entusiasmado que se decidió enseguida a aceptar el desafío", agregó. La película se rodará en China.El escritor Jiang Rong y el director Annaud regresaron hoy a Beijing de un viaje de dos semanas a Mongolia.

El francés fue distinguido con el Oscar a la mejor película extranjera en 1976 por "Noirs et blancs en couleur". También es conocido por sus películas sobre animales como "El Oso" (1988) y "Dos hermanos" (2004), así como por la versión cinematográfica del bestseller "El nombre de la rosa" (1985) de Umberto Ecco y "Siete años en el Tíbet" (1997). Las irritaciones de las autoridades chinas, que negaron durante años una visa a Annaud por el descontento que les causó "Siete años en el Tíbet", al parecer ya quedaron superadas.

La novela autobiográfica "Tótem Lobo" desató intensos debates. Postula que los chinos, marcados por el confucionismo y la agricultura, son "débiles como las ovejas", mientras los mongoles aprendieron el arte de la guerra de sus enemigos naturales, los lobos.

El autor Jiang Rong vivió once años entre los mongoles. Las controversias políticas en torno al libro, considerado también nacionalista, dejaron en un segundo lugar el hecho de que el libro en realidad trata ampliamente de los animales amenazados de extinción y del necesario equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#13

http://www.larioja.com/prensa/20091206/opi...l-20091206.html

06.12.2009 -
BERNARDO SÁNCHEZ

El hombre-lobo se extingue. Han fallecido casi seguidos -como si la muerte del uno hubiera sido contraseña para la del otro- los dos mejores ejemplares de esta especie autóctona: José Luis López Vázquez y Jacinto Molina. Es decir: el lobis home gallego Benito Freire y el noble polaco Waldemar Daninksky. La naturaleza del alobamiento de estos dos hombres, a diferencia de la sintomatología de un Lon Chaney Jr. (que no nos incumbe), nos resulta familiar. Podemos entender bien sus malos días y sus metamorfosis. Ambos pertenecían, además, a la misma camada del 70, un momento en que estaban cambiando las fases lunares de la historia de este país. Véase Freire, el licántropo de la película El bosque del lobo. López Vázquez hacía un hombre-lobo de romancero popular, el monstruo del bosque de Ancines: pobre, buhonero, epiléptico y asesino poeta (se inventaba las cartas que los emigrantes enviaban a sus parientes desde América). Era una especie de bandido Fendetestas que acababa tirándose al cuello de sus víctimas. Un desgraciado. En cuanto a la bestia de Walpurgis, el de la marca del hombre-lobo: nació en la Calle Postas, Madrid castizo, y cambió su nombre de pila Jacinto por el de Paul en homenaje a Paul (VI), y su apellido Molina por el de Naschy en homenaje a un campeón mundial húngaro de peso gallo que era amigo suyo (Molina se debatió entre la halterofilia y la licantropía, pero al final optó por la alterofilia: convertirse en otro). También fue amigo del 'Jarabo', un hombre-lobo que mataba a prestamistas. «Jarabo era también un depredador, pero mucho más peligroso que el lobo, porque era humano», dice de él Molina en sus Memorias de Naschy, que en muchas ocasiones tratan de cómo el hombre es el lobo del hombre. Molina es un niño del 34 y en la guerra vio cadáveres atroces y sangre reales, no como los de cine. De hecho, los del cine le ayudaron a quitarse aquellos de la cabeza. De ahí parte de la rabia contenida de este alobado polaco. Bueno, polaco: La noche de Walpurgis se rueda en Navacerrada, San Martín de Valdeiglesias y El Cercón. Estos hombres-lobos son de los nuestros. Había un precedente: en 1960, el realizador británico Terence Fisher rueda La maldición del hombre-lobo, que es Oliver Reed, pero que deambula por la España del XIX, se llama León Carrido y acaba trabajando en las 'Bodegas Gómez', donde un tal José le resume en una frase la clave del oficio: «Ahí está el vino. Aquí el tinto y aquí el blanco. Las botellas y las etiquetas. El vino dentro y las etiquetas fuera». Todos los miedos, todos los monstruos tienen una primera noche. La del niño Molina fue la noche en que escuchó cómo su padre regresaba del frente: «Era noche cerrada cuando aquel vasco alto y fuerte llegó a la casa solariega. Armado hasta los dientes, con barba de muchos días y el uniforme sucio, resultando un ser inquietante y amenazador. El endurecido tanguista traspasó la puerta del dormitorio, abrazándose emocionado a su mujer. El niño, por el contrario. Lanzó un grito de terror y fue a refugiarse bajo la cama». Palabra de hombre-lobo.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)