05-21-2009, 02:21 AM 
		
	
	
		En México existen muchas bebidas tradicionales que son deliciosas y se preparan en fechas especiales de cada lugar, te presentamos algunas.
Acachul: Bebida hecha a base de Acachul, frutillas silvestres similares al capulín, y alcohol, se toma en el estado de Puebla. En el estado de Hidalgo se elabora con vinos de frutas (limón, zarzamora, naranja, guayaba y manzana). Es una bebida de consumo doméstico, e incluso ritual.
Aguamiel: Consiste en la savia extraída del maguey. Se acostumbra tomar en Zacatecas, San Luís Potosí, Hidalgo. En estos estados, y en otras regiones, todavía es costumbre encontrar vendedores de esta bebida en sus burritos. En el estado de Hidalgo se le agrega chile.
Agua de cebada. Bebida tradicional del estado de Nayarit.
Jobo o Jobito. Bebida del estado de Veracruz a base de ciruelas de jobo y piloncillo.
Tejuino. Bebida a base de maíz fermentado consumido en los estados de Colima y Jalisco.
Tepache. Bebida fermentada de la cáscara de la piña (fruta) endulzada con piloncillo. Bebida tradicional del estado de Jalisco. Se consume en otras regiones del país. Es una de las bebidas fermentadas más consumidas y famosas de México. La palabra tepache procede del náhuatl tepiatl, que significa bebida de maíz, pues originalmente era elaborada con este cereal aunque hoy en día su versión más conocida es la producida por la mezcla de piña y azúcar.
Pese a que el tepache es muy conocido en todo nuestro país, parece que no hay datos fidedignos acerca de su origen. En la actualidad esta bebida se prepara generalmente por la fermentación de pulpa de diversas frutas, aunque en algunas comunidades indígenas de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Sonora y Veracruz aún se mantiene la costumbre de elaborarla con maíz, variante que no ha sido estudiada profundamente.
El tepache de fruta se obtiene por la fermentación del jugo y la pulpa de piña, manzana, naranja y guayaba. Después de uno o varios días de fermentación se obtiene una bebida refrescante de sabor dulce y agradable, pero si la fermentación se prolonga por más tiempo se transforma en una bebida alcohólica y después en vinagre.
Xtabentún. Bebida a base de miel de una flor originaria de la región de Yucatán.
Bebidas de consumo para toda la familia:
Chocolate. Bebida a base de cacao. Se prepara con agua y canela. También se prepara con leche para bebidas calientes.
Aguas frescas. Bebida preparada sin alcohol a base de agua, fruta y azúcar para endulzar. Las aguas frescas tradicionales más populares: agua de jamaica, horchata. Se beben frías y se consumen en toda la República mexicana.Aguas Frescas
Aguas frescas es el nombre genérico que se da en México a bebidas no alcohólicas a base de agua, fruta o granos y azúcar para endulzar. De las aguas frescas tradicionales más populares se enlistan: el agua de jamaica, de limón, de tamarindo y la horchata. Se beben frías y se consumen en toda la República Mexicana, especialmente de primavera a mediados de otoño. Por ser favorecidas en clima caliente, es común que de las aguas frescas de frutas se deriven paletas congeladas.
Además de granos y flores, las aguas frescas pueden ser hechas de frutas dulces, que pueden o no incluir azúcar, o de frutas ácidas; en ambos casos se evitan las semillas, pues suelen ser amargas y alterar mucho el sabor del agua.
De frutas dulces:
Agua de melón
Agua de papaya
Agua de sandia
Agua de mango
Agua de guayaba
De frutas ácidas:
Agua de limón
Agua de chia
Agua de lima
Agua de naranja
Agua de piña o ananá
Agua de tamarindo
Agua de fresa
Agua de pepino
Agua de pitaya (en Jalisco)
Agua de guanábana
Agua de changunga(Jalisco y Colima)
Agua de tejocote (Tampico, Tamaulipas)
De granos, flores u hojas:
Agua de jamaica, que es como un te frío refrescante
Horchata, que en España se prepara con chufa, y en México se prepara casi siempre de arroz, pero a veces de avena, y se perfuman con vainilla; en algunas ocasiones se añaden fresas (horchata con fresas).
Agua de alfalfa, las hojas se muelen crudas.
Agua de cebada (Guadalajara, Jalisco)
El agua de coco es un agua fresca natural, que no requiere elaboración necesariamente.
Ingredientes
1 melón maduro
Medio litro de agua fría
½ taza azúcar
Preparación
1. Muela el melón. Si usa una licuadora, agregue sólo suficiente agua para que quede una pulpa gruesa. Ponga la pulpa en una jarra agregando el agua y el azúcar. Agite fuertemente para disolver el endulzante.
Hacer Agua Fresca en casa es una tarea muy sencilla. Algunos puntos para recordar:Tradicionalmente estas bebidas son hechas sin licuadora y puede simplemente machacarse la fruta con un tenedor o machacador antes de agregar el agua y el azúcar. Debe intentar al menos una vez este método para entender lo que es una agua fresca auténtica.
La cantidad de endulzante que se requiera puede variar dependiendo de lo dulce de la fruta que esté usando. Algunas no necesitarán azúcar. Los sustitutos de azúcar se pueden usar y la miel también, aunque es mejor hacer más líquida la miel con un poco de agua caliente para asegurar una distribución apropiada en el agua.Si usa una licuadora, no se sienta tentada a ponerle ahí toda el agua de la receta y nunca agregue hielo. Debe agregar agua a la licuadora solamente en el caso de que la fruta que esté usando no sea suficientemente jugosa para molerse por sí misma y sólo entonces se debe agregar el agua necesaria para licuar la fruta.
La mayoría de las aguas frescas no se sirven sobre hielo. El hielo diluye el sabor de la fruta y no realza la calidad de la bebida. Si usted desea sus bebidas frías, enfríe la fruta y use agua muy fría o enfríe la jarra de agua fresca en el refrigerador antes de servir. Un gajo de limón como adorno o un poco de jugo de limón exprimido es perfectamente aceptable.
Agua de betabel o "Lágrimas de la Virgen":Tradicional del Edo. de Guanajuato; se prepara los Viernes de Dolores, con lima, betabel, lechuga, plátano, manzana y naranja. Al betabel cocido se le agregan todos los ingredientes picados y se endulza con azúcar al gusto. Se recomienda tomar esta bebida fría. El agua de betabel guerrerense es un mezcal extraído de Agave de Chichihualco de los Bravos. Agua de Tehuacán. Famosa agua de los manantiales de Tehuacán (Puebla), se caracteriza por sus cualidades minerales y por la tradición milenearia de sus aguas curativas.
Agua de cacao: El cacao en grano, previamente remojado, es batido con un molinillo y posteriormente colado. Se agrega agua y se endulza. Es originaria del estado de Chiapas, y también es popular en el estado de Tabasco.
Agua de cebada: Refrescante bebida que debe fermentar durante algunos días. La gente de la Costa la consume por costumbre y en algunas festividades, sobre todo en el verano. Es originaria del estado de Nayarit.
Agua de mezquite: Bebida que se prepara a base del cocimiento de las vainas del mezquite. Una vez cocidas se les exprime la savia y se le agrega agua. Debe tomarse muy fría. Esta bebida es originaria del estado de Guanajuato.
Champurrado Atole hecho a base de masa de maíz, endulzado con chocolate, piloncillo o azúcar moreno.
Atole
Para los mexicanos es indispensable tomar por las mañanas algo calientito así es que desde mucho tiempo atrás el atole forma parte de la dieta de los mexicanos y más acompañado de una guajolota (torta de tamal). Y lo más importante es que esta bebida la puedes encontrar en cualquier esquina de Ciudad de México. Y es por eso que en México Lindo y Querido te contamos la breve historia de esta exquisita bebida.
El atole es una bebida prehispánica que se consume principalmente en México, Guatemala y otros países de de Centroamérica. El atole originalmente se preparaba únicamente a base de harina de maíz, actualmente hay variedades infinitas para preparar el atole como condimentarlo antes de la cocción con especies aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, flor de azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes como chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces. También se puede preparar con leche en lugar de agua.
En algunos estados como Puebla, Michoacán, Veracruz, entre otros, se prepara un atole especial llamado chilatole, que es salado en lugar de dulce y lleva chile, epazote, granos de elote y algunas especias.Los sabores típicos del atole son vainilla, fresa, piña, chocolate, guayaba, nuez, canela, mango, ciruela y coco. Claro que con el tiempo los sabores para prepara atole han ido aumentado como:
Atole. Se prepara a base de harina de maíz, arroz o fécula de maíz. Se endulza con piloncillo y se le da sabor con algún ingrediente: canela, tamarindo.
Atole blanco (la base de todos, hecho con nixtamal, sin azúcar u otros saborizantes)
Atole negro (preparado con cáscara de cacao)
Atole champurrado (de chocolate)
Atole de pinole
Atole de masa
Atole almendrado
Atole de masa y fríjol
Atole de fríjol con guayaba (también se pueden usar otras frutas)
Atole de pepita chica (de Yucatán)
Atole de maíz de teja
Atole de aguamiel
Atole colado de maíz (de Coalcomàn, Michoacán)
Atole de flor de San Juan
Atole malarrabia
Atole de naranja
Atole de coyol (de coco)
Atole de piña
Atole de avellana
Atole de cacahuate
Atole de chicozapote
Atole de plátano
Atole de mandarina
Nicuatole (de Oaxaca)
Tanchucúa (de Yucatán)
Atole agrio: Bebida elaborada en el estado de Tabasco con maíz fermentado y endulzado con queso fresco, como panela, cocido hasta que espesa.
Atole de aguamiel: Tradicional del estado de Querétaro, se prepara a base de "puscua" -maíz hervido en agua- al que hay que agregar aguamiel, dejándolo hervir hasta que espese.
Atole de mezquite (Mezquitatole):Una vez preparado el atole de masa con leche, azúcar y canela, se le añade el extracto de las vainillas cocidas previamente de mezquite. Esta receta data de fines del siglo XVI.
Es importante resaltar que incluso hay refranes mexicanos acerca de está bebida y que se usan en otros países de habla hispana como:
Tener sangre de atole: ser lento
Más vale atole con risas que chocolate con lagrimas: es preferible vivir pobre y feliz que con lujos y desdichados.
"Dar atole con el dedo: engañar. Entre otros.
Uvate. Bebida tradicional del estado de Aguascalientes. Se prepara con uvas pelada y sin semilla, canela y azúcar.
Ponche. Preparado hervido de frutas para las épocas del invierno y celebraciones navideñas.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Gast...a_mexicana
http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexi...7&Itemid=70
	
	
Acachul: Bebida hecha a base de Acachul, frutillas silvestres similares al capulín, y alcohol, se toma en el estado de Puebla. En el estado de Hidalgo se elabora con vinos de frutas (limón, zarzamora, naranja, guayaba y manzana). Es una bebida de consumo doméstico, e incluso ritual.
Aguamiel: Consiste en la savia extraída del maguey. Se acostumbra tomar en Zacatecas, San Luís Potosí, Hidalgo. En estos estados, y en otras regiones, todavía es costumbre encontrar vendedores de esta bebida en sus burritos. En el estado de Hidalgo se le agrega chile.
Agua de cebada. Bebida tradicional del estado de Nayarit.
Jobo o Jobito. Bebida del estado de Veracruz a base de ciruelas de jobo y piloncillo.
Tejuino. Bebida a base de maíz fermentado consumido en los estados de Colima y Jalisco.
Tepache. Bebida fermentada de la cáscara de la piña (fruta) endulzada con piloncillo. Bebida tradicional del estado de Jalisco. Se consume en otras regiones del país. Es una de las bebidas fermentadas más consumidas y famosas de México. La palabra tepache procede del náhuatl tepiatl, que significa bebida de maíz, pues originalmente era elaborada con este cereal aunque hoy en día su versión más conocida es la producida por la mezcla de piña y azúcar.
Pese a que el tepache es muy conocido en todo nuestro país, parece que no hay datos fidedignos acerca de su origen. En la actualidad esta bebida se prepara generalmente por la fermentación de pulpa de diversas frutas, aunque en algunas comunidades indígenas de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Sonora y Veracruz aún se mantiene la costumbre de elaborarla con maíz, variante que no ha sido estudiada profundamente.
El tepache de fruta se obtiene por la fermentación del jugo y la pulpa de piña, manzana, naranja y guayaba. Después de uno o varios días de fermentación se obtiene una bebida refrescante de sabor dulce y agradable, pero si la fermentación se prolonga por más tiempo se transforma en una bebida alcohólica y después en vinagre.
Xtabentún. Bebida a base de miel de una flor originaria de la región de Yucatán.
Bebidas de consumo para toda la familia:
Chocolate. Bebida a base de cacao. Se prepara con agua y canela. También se prepara con leche para bebidas calientes.
Aguas frescas. Bebida preparada sin alcohol a base de agua, fruta y azúcar para endulzar. Las aguas frescas tradicionales más populares: agua de jamaica, horchata. Se beben frías y se consumen en toda la República mexicana.Aguas Frescas
Aguas frescas es el nombre genérico que se da en México a bebidas no alcohólicas a base de agua, fruta o granos y azúcar para endulzar. De las aguas frescas tradicionales más populares se enlistan: el agua de jamaica, de limón, de tamarindo y la horchata. Se beben frías y se consumen en toda la República Mexicana, especialmente de primavera a mediados de otoño. Por ser favorecidas en clima caliente, es común que de las aguas frescas de frutas se deriven paletas congeladas.
Además de granos y flores, las aguas frescas pueden ser hechas de frutas dulces, que pueden o no incluir azúcar, o de frutas ácidas; en ambos casos se evitan las semillas, pues suelen ser amargas y alterar mucho el sabor del agua.
De frutas dulces:
Agua de melón
Agua de papaya
Agua de sandia
Agua de mango
Agua de guayaba
De frutas ácidas:
Agua de limón
Agua de chia
Agua de lima
Agua de naranja
Agua de piña o ananá
Agua de tamarindo
Agua de fresa
Agua de pepino
Agua de pitaya (en Jalisco)
Agua de guanábana
Agua de changunga(Jalisco y Colima)
Agua de tejocote (Tampico, Tamaulipas)
De granos, flores u hojas:
Agua de jamaica, que es como un te frío refrescante
Horchata, que en España se prepara con chufa, y en México se prepara casi siempre de arroz, pero a veces de avena, y se perfuman con vainilla; en algunas ocasiones se añaden fresas (horchata con fresas).
Agua de alfalfa, las hojas se muelen crudas.
Agua de cebada (Guadalajara, Jalisco)
El agua de coco es un agua fresca natural, que no requiere elaboración necesariamente.
Ingredientes
1 melón maduro
Medio litro de agua fría
½ taza azúcar
Preparación
1. Muela el melón. Si usa una licuadora, agregue sólo suficiente agua para que quede una pulpa gruesa. Ponga la pulpa en una jarra agregando el agua y el azúcar. Agite fuertemente para disolver el endulzante.
Hacer Agua Fresca en casa es una tarea muy sencilla. Algunos puntos para recordar:Tradicionalmente estas bebidas son hechas sin licuadora y puede simplemente machacarse la fruta con un tenedor o machacador antes de agregar el agua y el azúcar. Debe intentar al menos una vez este método para entender lo que es una agua fresca auténtica.
La cantidad de endulzante que se requiera puede variar dependiendo de lo dulce de la fruta que esté usando. Algunas no necesitarán azúcar. Los sustitutos de azúcar se pueden usar y la miel también, aunque es mejor hacer más líquida la miel con un poco de agua caliente para asegurar una distribución apropiada en el agua.Si usa una licuadora, no se sienta tentada a ponerle ahí toda el agua de la receta y nunca agregue hielo. Debe agregar agua a la licuadora solamente en el caso de que la fruta que esté usando no sea suficientemente jugosa para molerse por sí misma y sólo entonces se debe agregar el agua necesaria para licuar la fruta.
La mayoría de las aguas frescas no se sirven sobre hielo. El hielo diluye el sabor de la fruta y no realza la calidad de la bebida. Si usted desea sus bebidas frías, enfríe la fruta y use agua muy fría o enfríe la jarra de agua fresca en el refrigerador antes de servir. Un gajo de limón como adorno o un poco de jugo de limón exprimido es perfectamente aceptable.
Agua de betabel o "Lágrimas de la Virgen":Tradicional del Edo. de Guanajuato; se prepara los Viernes de Dolores, con lima, betabel, lechuga, plátano, manzana y naranja. Al betabel cocido se le agregan todos los ingredientes picados y se endulza con azúcar al gusto. Se recomienda tomar esta bebida fría. El agua de betabel guerrerense es un mezcal extraído de Agave de Chichihualco de los Bravos. Agua de Tehuacán. Famosa agua de los manantiales de Tehuacán (Puebla), se caracteriza por sus cualidades minerales y por la tradición milenearia de sus aguas curativas.
Agua de cacao: El cacao en grano, previamente remojado, es batido con un molinillo y posteriormente colado. Se agrega agua y se endulza. Es originaria del estado de Chiapas, y también es popular en el estado de Tabasco.
Agua de cebada: Refrescante bebida que debe fermentar durante algunos días. La gente de la Costa la consume por costumbre y en algunas festividades, sobre todo en el verano. Es originaria del estado de Nayarit.
Agua de mezquite: Bebida que se prepara a base del cocimiento de las vainas del mezquite. Una vez cocidas se les exprime la savia y se le agrega agua. Debe tomarse muy fría. Esta bebida es originaria del estado de Guanajuato.
Champurrado Atole hecho a base de masa de maíz, endulzado con chocolate, piloncillo o azúcar moreno.
Atole
Para los mexicanos es indispensable tomar por las mañanas algo calientito así es que desde mucho tiempo atrás el atole forma parte de la dieta de los mexicanos y más acompañado de una guajolota (torta de tamal). Y lo más importante es que esta bebida la puedes encontrar en cualquier esquina de Ciudad de México. Y es por eso que en México Lindo y Querido te contamos la breve historia de esta exquisita bebida.
El atole es una bebida prehispánica que se consume principalmente en México, Guatemala y otros países de de Centroamérica. El atole originalmente se preparaba únicamente a base de harina de maíz, actualmente hay variedades infinitas para preparar el atole como condimentarlo antes de la cocción con especies aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, flor de azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes como chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces. También se puede preparar con leche en lugar de agua.
En algunos estados como Puebla, Michoacán, Veracruz, entre otros, se prepara un atole especial llamado chilatole, que es salado en lugar de dulce y lleva chile, epazote, granos de elote y algunas especias.Los sabores típicos del atole son vainilla, fresa, piña, chocolate, guayaba, nuez, canela, mango, ciruela y coco. Claro que con el tiempo los sabores para prepara atole han ido aumentado como:
Atole. Se prepara a base de harina de maíz, arroz o fécula de maíz. Se endulza con piloncillo y se le da sabor con algún ingrediente: canela, tamarindo.
Atole blanco (la base de todos, hecho con nixtamal, sin azúcar u otros saborizantes)
Atole negro (preparado con cáscara de cacao)
Atole champurrado (de chocolate)
Atole de pinole
Atole de masa
Atole almendrado
Atole de masa y fríjol
Atole de fríjol con guayaba (también se pueden usar otras frutas)
Atole de pepita chica (de Yucatán)
Atole de maíz de teja
Atole de aguamiel
Atole colado de maíz (de Coalcomàn, Michoacán)
Atole de flor de San Juan
Atole malarrabia
Atole de naranja
Atole de coyol (de coco)
Atole de piña
Atole de avellana
Atole de cacahuate
Atole de chicozapote
Atole de plátano
Atole de mandarina
Nicuatole (de Oaxaca)
Tanchucúa (de Yucatán)
Atole agrio: Bebida elaborada en el estado de Tabasco con maíz fermentado y endulzado con queso fresco, como panela, cocido hasta que espesa.
Atole de aguamiel: Tradicional del estado de Querétaro, se prepara a base de "puscua" -maíz hervido en agua- al que hay que agregar aguamiel, dejándolo hervir hasta que espese.
Atole de mezquite (Mezquitatole):Una vez preparado el atole de masa con leche, azúcar y canela, se le añade el extracto de las vainillas cocidas previamente de mezquite. Esta receta data de fines del siglo XVI.
Es importante resaltar que incluso hay refranes mexicanos acerca de está bebida y que se usan en otros países de habla hispana como:
Tener sangre de atole: ser lento
Más vale atole con risas que chocolate con lagrimas: es preferible vivir pobre y feliz que con lujos y desdichados.
"Dar atole con el dedo: engañar. Entre otros.
Uvate. Bebida tradicional del estado de Aguascalientes. Se prepara con uvas pelada y sin semilla, canela y azúcar.
Ponche. Preparado hervido de frutas para las épocas del invierno y celebraciones navideñas.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Gast...a_mexicana
http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexi...7&Itemid=70
"Conocer el hambre es saber la verdad; sufrimiento y hambre dan conocimiento. Una persona que conoce la verdad, el hambre, el sufrimiento, no puede traicionar o<br />engañar a nadie."

     