Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El mito del Matriarcado
#11

El comportamiento actual de algunas mujeres dista mucho de sus similes amas de casa de otras sombras.

Me haría muy feliz que concretaras que comportamientos crees que han cambiado... o cómo crees que eran las cosas "antes". Así podría rebatirte mejor.

Personas libres, o simplemente que valgan la pena, las hay y las ha habido en todos los tiempos, y ya sabemos, que no son mayoría, ni lo han sido nunca; basta con decir no a ciertas cosas y cargar con las consecuencias.

Lo único que varía es que las situaciones del entorno puedan ser más, o menos adversas; los tiempos cambian, los contextos cambian, pero lo básico de la humanidad, no.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#12

El comportamiento actual de algunas mujeres dista mucho de sus similes amas de casa de otras sombras.

Me haría muy feliz que concretaras que comportamientos crees que han cambiado... o cómo crees que eran las cosas "antes". Así podría rebatirte mejor.

Personas libres, o simplemente que valgan la pena, las hay y las ha habido en todos los tiempos, y ya sabemos, que no son mayoría, ni lo han sido nunca; basta con decir no a ciertas cosas y cargar con las consecuencias.

Lo único que varía es que las situaciones del entorno puedan ser más, o menos adversas; los tiempos cambian, los contextos cambian, pero lo básico de la humanidad, no.



Que es lo basico de la humanidad?
Responder
#13

Encontre este material en mi correo.
Lo comparto para poner un contexto historico, espero no sea offtopic.


Señala Badinter, que cuando los hombres se dieron cuenta de la gran desventaja de la naturaleza al no poder parir a sus propios hijos, crearon una nueva forma cultural de poder.
Lagarde (1990), analiza el patriarcado como uno de los momentos históricos del poder masculino tomado en diversas organizaciones sociales y manifiesto en todas las formas políticas, económicas y sociales y en las principales religiones, señala las siguientes características generales del patriarcado:

a)El antagonismo genérico aunado a la opresión de las mujeres y al dominio de los hombres y de sus intereses, reflejados en las relaciones y formas sociales, en concepciones del mundo, normas y lenguajes, en instituciones y en determinadas opciones de vida.

b)la escisión del género femenino resultado de las enemistades históricas entre las mujeres basada en su competencia por los hombres y por ocupar espacios de vida que le son destinados a partir de su condición y de su situación.

c)el machismo basado tanto en el poder masculino como en la interiorización y discriminación de las mujeres y en la exaltación de la virilidad opresora y de la feminidad opresiva, construidos en deberes de identidades compulvicos e ineludibles.

Siguiendo con esta discusión acerca de las bases de la desigualdad entre hombres y mujeres nos topamos con el machismo, ya mencionado, basado en la exaltación masculina y la inferioridad femenina. La definición de diccionario es la siguiente “Que tiene poca o ninguna consideración hacia las mujeres por creerlas inferiores a los hombres”(Diccionario Enciclopédico), “una hombría exagerada dominante, toda escena de masculinidad” (Oxford Dictionary and Thesaurus).

“Es un forma de masculinidad de connotación negativa y usada para describir como la dominación y superioridad masculina son promovidas por la familia y factores sociales” (Segrest, Romero y Domke-Damonte, 2003, en Pozos, Vargas y López).

El machismo es una actitud automática, hacia los demás no sólo hacia las mujeres, si no también hacia hombres, niños, subordinados. Se manifiesta en la mirada, en los gestos, quien lo percibe se siente disminuida, retada o ignorada, es una relación desigual en la que una persona queda arriba y otra abajo. El machismo conjunta creencias, actitudes, valores y conductas basadas en la contraposición de lo masculino y lo femenino, siendo diferentes y exclusivos y en la superioridad de lo masculino, afectando todas las relaciones interpersonales, el amor y el sexo, la amistad y el trabajo, la cultura, la política etc.. Implica la dominación sobre el otro, la rivalidad entre los hombres, la búsqueda de conquistas sexuales múltiples, exhibir rasgos viriles y un desprecio hacia lo que es considerado femenino. (Castañeda 2002)
El machismo: Culto a la virilidad, exagerada agresividad, intransigencia, arrogancia y violencia sexual hacia las mujeres, impone sus puntos de vista, en aras de mantener su “dignidad” todo es interpretado como un insulto. (Stevens, 1973).

Es entonces como la sociedad se organiza de forma genérica resultado político del sistema patriarcal base del dominio, como de los poderes reales de quienes están sometidos a ese dominio.

Frente a estos sistemas de interacción entre hombres y mujeres que se anteponen y que nos colocan en desventaja al uno frente a la otra, el resultado ha sido un distanciamiento entre ambos géneros, en donde encontramos dolor, violencia, mala distribución del poder, sumisión de un lado y control de otro, surgen otros sistemas que lo cuestionan, que lo reflexionan y dan opciones para poder relacionarnos en equidad, sin perdidas y parecen aportar grandes ganancias para ambos.

1. Movimiento feminista.

En este trabajo nos referiremos al concepto de género y para ello es necesario hacer mención al movimiento feminista de los años 60´s en el cual las mujeres salieron a las calles de Estados Unidos y Europa a protestar en contra de las condiciones de subordinación de la que eran objeto en diferentes esferas de la sociedad como: la laboral, la política, la cultural, y la desigualdad jurídica.

El movimiento feminista convocaba a cambiar de raíz las relaciones entre los seres humanos. Criticaba a la sociedad y la forma de dirigirse en ella. Trataba de cambiar la vida: la economía, la política la cultura, la vida cotidiana, el trabajo, la recreación y el placer. Su objetivo era cambiar la materia de las condiciones y la calidad de vida de las mujeres tanto en lo público como en lo privado. (Barbieri, 1986)

Es con el movimiento feminista que el concepto de género, empieza a usarse en la reflexión en cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, más allá del sexo biológico.

2.1 Los orígenes filosóficos del movimiento feminista

El origen de la palabra feminismo se sitúa en Francia a finales del siglo XIX, en 1890. El primer congreso público feminista se celebro en Paris en 1892. En el congreso de mujeres de Berlín de 1896, Potonie-Pierre pone en circulación el termino feminismo. (Elósegui, M. 2002).

El feminismo es una “ideología” o movimiento político que argumenta que las mujeres deben tener igualdad de roles ante la sociedad” (Hierro, 1994, .Feminismo es entonces “la doctrina de la igualdad de derechos para la mujer basada en la teoría de la igualdad de los sexos.” (Elósegui, M. 2002).

Las dos tradiciones, la europea surgida en el ámbito francés y la alemana, surgen de los movimientos socialistas, frente a la angloamericana, liberal de raíces protestantes. La manera de tratar la problemática de la mujer será diferente, uno será de manera social y el otro buscara la libertad individual. La diferencia esta en lo que se espera del Estado en la que se le da , el liberalismo se conforma con una visión de libertad negativa, el Estado no se entromete; el socialismo exigirá una intervención de los poderes públicos para lograr sus objetivos. (Elósegui, M. ,2002).

Las necesidades de la Primera Guerra Mundial hace que las mujeres se incorporen a labores realizadas por hombres. Ayudando a cambiar hábitos sociales y tradicionales, señalando las capacidades de las mujeres. Lo mismo ocurre con la segunda guerra mundial. Durante las dos décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial el feminismo decae al haber conseguido parte de sus objetivos: voto e la mujer, incorporación al trabajo, legislación sobre el divorcio. (Elósegui, M. 2002).

El segundo feminismo de los años sesenta, después de un asentamiento económico y del despliegue industrial, en Europa se dan nuevos cambios sociales y culturales que comienzan con el debate sobre la igualdad entre los sexos, cuestionando las costumbres y los roles. (Elósegui, M. 2002).

Esther Einsenstein (1983), señala que el movimiento feminista expresa, condensa y se nutre de tres corrientes del pensamiento occidental:

El primero es el liberal del siglo XVIII y XIX, preocupado por los derechos del hombre y los de ciudadanía frente al poder despótico de los monarcas. La igualdad frente a la ley en la esfera publica, el derecho a la propiedad y a la vida privada. Con la Carta Magna es que se formula y expanden los derechos del hombre: garantias, derechos y deberes, a todos los habitantes del mundo sin importar su origen social y geográfico, la propiedad, la edad y el sexo. (Barbieri, T. 1986)

La segunda corriente es el pensamiento socialista, utópico y marxista, donde la igualdad pasa por condiciones materiales, el trabajo y la distribución de los bienes en la sociedad. (Barbieri, T. 1986)

La tercera es el pensamiento que esta en la base de los movimientos feministas son la liberación sexual y la teoría sicoanalista, el inconsciente, la sexualidad y la represión sobre el deseo manifiestan en los individuos la búsqueda del placer, cambiando los supuestos hacia el cuerpo humano, la educación y las relaciones entre varones y mujeres. (Barbieri, T. 1986)

La consigna cambiar la vida: material, de las condiciones y calidad de la vida de las mujeres, en lo publico (el trabajo y el derecho de ciudadanía) y lo privado (familia, matrimonio, crianza de los niños, sexualidad, afectos). En lo político (organización), en lo teórico (construcción de un conocimiento sobre las mujeres, con un lugar en la historia y lo humano, así como la construcción social de lo femenino y lo masculino. (Barbieri, T. 1986)

2.2 Evolución del movimiento feminista

Las orientaciones dentro del movimiento feminista parten de propuestas distintas a los principios de oposición y de totalidad. Para fines de los 60´s se identifican tres líneas: el feminismo liberal, el radical y el social. (Barbieri, T. 1986)

1.El feminismo liberal: Históricamente el primero en agrupar a las mujeres en función de reivindicaciones de género, hacia mediados de los sesentas, no elabora un pensamiento objetivo mas allá de identificar los problemas que afectan a las mujeres: el trabajo domestico, el consumismo, la educación de los niños, como actividades exclusivas de las mujeres, la discriminación en el trabajo, la violencia publica y privada. Tiene su auge en Estados Unidos donde se identificaba al varón como el principal enemigo y proponía un orden justo sin mucha alteración. Se trataba de que en cada grupo social, étnico, de edad, de nacionalidad, las mujeres tengan el mismo acceso, derechos y trato que el varón. Sus logros fueron que en los años 70´s sus movilizaciones permitieron el acceso de mujeres a puestos directivos, conquistas legales, como la despenalización del aborto y la eliminación de las discriminaciones legales. (Barbieri, T. 1986)

El feminismo liberal pretende reivindicar a la mujer en el espacio público.

Las reinvidicaciones feministas liberales de los sesentas se resumen:

• La absoluta revolución sexual de clases: se elimina la distinción misma del sexo.
• El absoluto control de la reproducción por parte de la mujer, incluyendo el aborto a petición.
• La total liberación sexual, incluyendo el derecho absoluto a tener relaciones sexuales con otros individuos sin importar la edad, el numero, el estado civil, las relaciones familiares o el genero (Elósegui, M. 2002).

2.El feminismo radical: Expresa un interés por dar respuestas nuevas a las problemáticas de las mujeres. Este se origina en los movimientos sociales que precedieron al feminismo en Estados Unidos, originado por la crítica al trato de las mujeres por parte del varón dirigentes y militantes de los mismos. Radical en relación a la izquierda dominante. Su aporte es el desarrollo de líneas de investigación y reflexión centradas en las mujeres y lo femenino, desde las perspectivas de las vivencias de las mujeres. Maternidad, aborto, violencia, violación, lesbiandad, prostitucion y pornografía, han sido temas de análisis, debate, movilización y acciones. Para esta corriente la confrontación es con el patriarcado, “sistema universal de relaciones de poder”. Experimentaron nuevas formas de convivencia como comunas, granjas, impulsando la creación artística, preocupadas por organizar vías de difusión del pensamiento y la creación feminista radical, y de servicios para las mujeres; la forma de hacer política enfatizaba la estrategia de pequeños grupos y la acción solo entre mujeres, negándose a unirse a otros movimientos. (Barbieri, T. 1986).

Para el feminismo radical “la contradicción principal radica en el genero antes que en la clase social y las relaciones entre las mujeres y los hombres necesitaban ser redefinidas en términos políticos”. Atribuyen la causa de la desigualdad de la mujer en el espacio publico a su subordinación en el privado, por lo tanto su lucha se centra en la sexualidad. (Elósegui, M. 2002).

3.El feminismo socialista: La obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, marca esta época en Europa, este feminismo esta inundado de ideas marxistas Y políticamente socialista. Al mismo tiempo se mezcla con la inconformidad de los jóvenes y la reivindicaciones del movimiento pacifista hippie, que promulga el amor libre, la comuna, las relaciones sin compromiso, informales pero utópicamente mas puras. (Elósegui, M. 2002). El centro del análisis esta en el sistema de clases y el sistema patriarcal. Se generan diferentes orientaciones: llenar los vacíos del marxismo en relación al género; la construcción de una nueva y superior teoría social que incorpore el marxismo y el feminismo. Los temas que se desarrollan han sido el estatus teórico del trabajo domestico, la participación de las mujeres en la producción económica y el empleo femenino, la reproducción, la desigualdad social. Las feministas socialistas no desprecian las alianzas con varones. (Barbieri, T. 1986). El feminismo socialista, apunta al capitalismo como la causa de la subordinación o desigualdad de las mujeres. De tal manera que la liberación pasa por la abolición de las clases sociales. (Elósegui, M. 2002).

Mas adelante surge el feminismo de la diferencia que basado en el feminismo socialista surge la revisión de las propuestas feministas que elevan a la autocrítica y a nuevas perspectivas. Se llega al feminismo de la diferencia entendiendo que la igualdad incluye el respeto por lo masculino y lo femenino y no su anulación. Las feministas centradas en ellas mismas ahora analizan la nueva situación del varón.

Se quiere contar con el hombre y su colaboración, no solo como estrategia, sino ir a fondo sobre la construcción de las identidades masculina y femenina. Es decir meter a los hombres en el logro de la igualdad real entre sexos. Se incorporan feminismos del cuidado, revalorando las tareas de servicio social y domestico, así como la incorporación de nuevos elementos de movimientos pacifistas y ecológicos. (Elósegui, M. 2002).

La nueva preocupación es la esfera laboral hacerla flexible que permita tanto a hombres como a mujeres conciliar la vida laboral y familiar, la revaloración del trabajo domestico.

El feminismo de la diferencia y de la corresponsabilidad se mantiene a la par con las demás corrientes descritas. Lo que resalta la carencia de teorías masculinistas que hagan consciencia del beneficio para ambos géneros al obtener un cambio en las formas de interacción, relación, vinculación y crianza, entre otros. (Elósegui, M. 2002).Estas líneas de pensamiento feminista han servido de base para otras formas de acción como el grupo de Salario por el trabajo domestico, en Italia, o el feminismo de la diferencia, que reivindica las labores, acciones, y valores y la construcción social de lo femenino. (Barbieri, T. 1986)

2.3 Latinoamérica y el feminismo

Contra la “diferencia” la “desigualdad” es que se levanta el nuevo feminismo que se difundiéndose en países de América Oriente y África en los setentas, con un bagaje ideológico y político que permitía un análisis mas radical. Estas feministas analizaban la relación entre el capitalismo y la dominación patriarcal y descartaba la naturalidad de la subordinación de las mujeres, explicada sobre la diferencia biológica de los sexos como natural e inevitable. (Lamas, M. 2002)

Todas las críticas y propuestas feministas llegan a la Organización de Naciones Unidas, por tanto este movimiento se hace escuchar en todo el mundo llegando a América Latina(AL), en 1975 Año Internacional de la Mujer (AIM) y La Conferencia Mundial en México comienzan a conjugarse intereses diversos. La IAM destaca la problemática de las mujeres dentro del capitalismo, tomando decisiones que afectaron los ordenes jurídicos y planes y programas de los gobiernos participantes. Desde entonces y durante la Década de la Mujer (1975-1985) se invirtió en investigación, promoción y desarrollo de programas para distintos sectores de la población femenina. (Barbieri, T. 1986)

La incursión del movimiento feminista en AL no fue fácil, debido a sus propios procesos y luchas políticas, así como la cultura, la religión, y lo social que marcan divisiones aun mas fuertes y profundas, una desigualdad de las mujeres frente a la miseria económica, educativa y sanitaria, además de las criticas de la derecha y de la izquierda. Las primeras feministas eran intelectuales: universitarias, con ingresos superiores al salario mínimo, venían de la izquierda tradicional y católicas. (Barbieri, T. 1986)

La investigación surge de los análisis sociales, de la práctica profesional, de los reportajes, donde se comienza a visualizar las enormes diferencias que separan a hombres y mujeres, así como los efectos del sexismo. Rescatando entonces las vidas cotidianas de las mujeres en sectores populares: las jornadas domesticas, el trabajo extradomestico, el abandono marital, la violencia, el aborto clandestino, la imposición de anticonceptivos o esterilización, la negativa del Estado para garantizar la salud reproductiva, los estereotipos que niegan el placer sexual, el cuerpo de las mujeres como objeto.

El feminismo reconstruye la forma en que se simboliza la oposición hombre / mujer a través de articulaciones metafóricas e institucionales y muestra las formas en que opera la diferencia sexual en el orden de la representación. El objetivo ético-político del feminismo: Reformular, simbolizar y políticamente, una nueva definición de que ser persona, sea un cuerpo de mujer o de hombre. (Lamas, M. 2002)……………………….


Mendi, L. (2004) Mitos y estereotipos sociales en relación con el maltrato. En: Ruiz-Jarabao C. Y Blanco, P. La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Díaz de Santos: España
Andrés, P. (2004) Violencia contra las mujeres, violencia de genero. En: Ruiz-Jarabao C. Y Blanco, P. La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Díaz de Santos: España
Barbieri, T. (1986). Movimientos Feministas. México: UNAM.
Gilmore, D. (1994) Cáp. 4 “ El rompecabezas de la masculinidad”. En Hacerse Hombre. Concepciones Culturales de la Masculinidad. España: Paidos Básica.
Kaufman, M. (1989) Hombres, placer y cambio. Santo Domingo: CIPAF
Lamas, M. (2002) La antropología feminista y la categoría “genero”, Cuerpo: Diferencia sexual y género. En Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
UNICEF (1998) Ni Tan Frágiles, Ni Tan Fuertes. México: UNICEF & PRONAM.
Elósegui, M. (2002). Una breve historia del feminismo. En:“Diez temas de género. Hombres y mujeres ante los derechos productivos y reproductivos”.Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Elósegui, M. Y Marcuello. (2002). Sexo, genero, orientación sexual, identidad sexual y sus patologías. En:“Diez temas de género. Hombres y mujeres ante los derechos productivos y reproductivos”.Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Serret, E. (2002). Identidad Femenina y Proyecto Ético. México: Porrua.
Lamas, M. (2002) Cuerpo: Diferencia sexual y Género. México: Turus.
Barbieri, T.(1986). Movimientos feministas: México: UNAM
Pozos, Vargas, López (2004). Feminismo Y machismo: Diferencias de genero. Cartel en el XII Congreso Mexicano de Psicología, Guanajuato.
Castañeda, M. (2002) El machismo Invisible. México: Grijalbo.
Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. España: Puntos de encuentro



Es difícil luchar contra nuestro corazón, pues todo lo que quiere lo compra con nuestra alma.<br /><br />Heráclito
Responder
#14

Coincidencia, lei el tema en el libro de PAreto y solo lo transcribo.

Pag 355 Manual de Economia Politica de Vilfredo Pareto Tomo II 1ra edicion en espanol de la obra original completa.
Edit. Politecnico

Las condiciones economicas no operan solo sobre el numer ode matrimonios, de los nacimientos, de las muertes, sobre el numer ode la poblacion, mas bien tambien sobre todos los caracteres de la poblacion, sobre sus costumbres, sobre sus leyes, sobre su contitucion politica....

En los pueblos pauperrimos la mujer es tratada peor que un animal domestico: entre los pueblos civilizados (costumbre comun en los economistas del pasado llamar civilizados a las naciones economicamente desarrolladas), entre el riquisimo pueblo de los EUA, se ha vuelto un objeto de lujo que consume y no produce. Evidentemente para que un hecho tal sea psobile, se requiere que la riqueza del pais sea grandisima. Esa condicion de la mujer actua despues sobre las costumbres.
El feminismo es enfermedad que puede solo aplicarse a un pueblo rico, o a la parte rica de un peublo pobre. Con el crecer de la riqueza, en la Roma antigua, resaltan las malas costumbres de las mujeres; si ciertas muchachas modernas no tuvieran los centavos necesarios para llevar por ahi el ocio y su concuspiscencia, los ginecologos tendrian menos trabajo.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#15

Tierani, las cuestiones básicas de la humanidad; en este caso me refería a si decides ser libre o someterte, si quieres cambiar una situación o si optas por la conservación de la misma, si buscas guerra o la esquivas, si estás conforme con lo que te rodea o no; pero puede estenderse a que siempre ha existido el miedo, el deseo, el orgullo, la alegría, etc. en cualquiera de sus versiones, que son muchas, y de las cosas que los causan, que son aún más.

Esas cosas no dependen de ser mujer o de ser hombre y no varian en el tiempo, varían las situaciones culturales que rodean a la persona, pero las personas en sí venimos siendo lo mismo desde hace muchos miles de años.
Físicamente no hay variaciones que valga la pena considerar, psíquicamente la adaptación principalmente cultural al medio - lo único que nos diferencia del resto de animales, no el lenguaje, ni el factor cultural por sí mismo- es una serie de capas añadidas que nos hemos ido poniendo encima, pero no varía lo que estaba de fondo.

Por eso, en la mayoría de casos, haciendo un esfuerzo e imaginando una situación diferente a la que estamos, considerando una pauta cultural diferente a aquella en la que hemos sido educados, podemos "ponernos en la piel" de otro. El problema a la hora de hacer este ejercicio es que somos un tanto reacios a abandonar -aunque sea momentaneamente- las pautas de nuestra propia educación, así que acabamos haciendo una mezcla; por ejemplo cuando se hace una película o una novela basada en la antigua roma pero en ella se proyectan la estética y las ideas de otras épocas o del tiempo actual. No es una reproducción fiel, es una idealización, un método propagandístico y autoconservador de la estructura de pensamiento del momento, disfrazada en unas formas exóticas. Como el poblado tailandés de un parque temático. XD

Una persona puede ser bastante revolucionaria al adoptar una actitud conservadora, y a la inversa, y en ambos bandos de una guerra, nos guste o no, hay héroes y malvados. Han habido momentos difíciles para todos, hombres y mujeres. Ok, que estadísticamente ser mujer implica llevarse el doble de carga, pero ya sabemos que no importa lo que suceda, sino lo que haces con ello. Así que me parece un poco absurdo que algunas personas se llenen la boca hablando de una especie de superioridad femenina, tanto como que lo hagan hablando de una superioridad masculina, porque suena realmente que algo no queda resuelto; lo importante es la persona.

Así es que hay tantos hombres imbéciles como mujeres imbéciles, y no se puede alinear uno con estos personajes sólo por ser de su mismo sexo, porque hay cosas bastante más importantes que eso. Y lo mismo puede decirse hablando del pasado, en el pasado hubo mujeres madres-esposas apacibles y también mujeres que quebraron las normas de su momento y fueron medio salvajes, la literatura de entonces presenta a las primeras como unas "buenas mujeres" (aunque parece que nadie se pare a pensar que la docilidad puede volverse un excelente mecanismo de manipulación) y a las segundas como poco menos que "monstruos"; hoy día eso se ve o bien del mismo modo que entonces, o bien a la inversa, presentando a las primeras como unas débiles insensatas y a las segundas como una especie de heroinas precursoras (y entonces se dan casos como el de las "retrofeministas" actuales, que defienden la opción de poder criar hijos y ocuparse exclusivamente de los asuntos del hogar, y levantan por el camino oleadas de críticas).

Con los hombres sucede lo mismo, con algunas variaciones, aunque se hable menos de ello. También ellos han adoptado roles diferentes a lo largo de la historia, y hay varios modelos de masculinidad a la vez criticados o ensalzados por diferentes focos hoy en día. Pero los problemas personales derivados de esto se conservan más a la sombra, como si hubiera una mayor tendencia a mantener las apariencias.

Pero lo que importa no son las elucubraciones que se hagan ahora sobre si lo que hicieron estuvo bien o mal, en busca de modelos que justifiquen tendencias actuales (esa pesada manía de respaldarse en el pasado que hace más mal que bien a la ciencia de la investigación histórica); sino que entonces, en la vida real, estas personas fueran simplemente lo que sentían que eran, en el entorno que les fue dado, que tomaran decisiones, que aceptaran las consecuencias, que fueran personas íntegras y se mantuvieran fieles a sí mismos, sin dejarse arrastrar por otras consideraciones.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#16

Otra historia, para diferenciar al hombre de la mujer más allá que la historia colectiva, obviametne está en el campo de lo genético. Carezco de muchas bases para explicar lo que pienso al respecto, es un gran choro pero aquí viene:

La base de esta diferencia son los cromozomas femeninos XX y masculinos XY el cromozoma X es más viejo que el Y, y el cromozoma Y sirve para la diversificación de los individuos y reproducción sexual de las especies.

Luego de esta primera diferencia se puede ser cada vez más reduccionista al respecto y conforme se vallan encontrando más diferencias entre hombre y mujer, lo colectivo tiende a perder importancia por que se pregunta uno ¿qué hacer si tantas diferencias van a existir prácticamente siempre???

Seguimos creciendo genéticamente y llegamos a ser adultos, resulta que también a nivel de ideas y de desarrollo cerebral la mujer y el hombre se desarrollaron diferente... (en la red hay páginas que se contradicen a este respecto unas de otras), aquí solo hay que utilizar la observación para darse cuenta que en su rol cultural la mujer cree más en su hemisferio izquierdo (matemáticas, automaticidad de las cosas [el bien y el mal]) y que el hombre usa más el derecho (integración de cosas separadas, emociones y diferenciación) al fin y al cabo ambos sexos darán un valor agregado a 'eso que no tienen tan desarrollado' y aunque parezca una contradicción, el individuo que sufre de eso no lo nota.

El hombre al final de sus dudas y emociones da un mayor valor a la exactitud y la mujer después de su exactitud dará un mayor valor a lo emocional, solamente por el punto de aprtida o punto de vista. Aunque las cosas exactas no sirvan para todas las cosas (no todas las tuercas son para todos los tornillos) ni las cosas emocionales puedan tener un estandard psicológico para todos...

Se puede seguir siendo cada vez más reduccionista conforme se le dé más valor a lo exacto y menos reduccionista conforme se de más valor a lo casual o emocional, sin importar que ese valor sea agregado o intrínseco (sin importar que se sea hombre o mujer).

De todas formas lo curioso es que una cosa no puede ser lo mismo que la otra, es decir no se puede ser exacto con lo emocional ni se puede manipular emocionalmente a un resultado matemático, o sea la diferenciación entre el sol y la luna ahí están y quien lo sabe usa a ambas sin perderse... y no busca completar a una con la otra ni al revés, por que en vez de eso mejor prefiere usar las dos al mismo tiempo.

Es el mismo caso con lo femenino y lo masculino, cuesta más que un hombre reconozca el valor intrínseco emocional de otro hombre y que una mujer sepa lo útil que puede ser otra mujer por que todos prefieren partir de sí mismos para colaborar en sociedad (y se prefiere tener más memoria de sí mismo que de las influencias que uno recibe).

Esa convivencia puede ser posible pero no por que exista alguna convivencia perpetua que siempre ha existido, yo pensaría todo lo contrario, por que esa convivencia no existe y es justo lo que terminamos haciendo nosotros: nosotros hacemos que el sol y la luna concurran a nuestras mismas circunstancias, igual que nosotros creamos una zona que sirva para el hombre y la mujer al mismo tiempo aunque esa zona tenga que ser una zona de conflicto entre adversidades, es precisamente por eso que funciona para ambas partes aunque a cada una de las partes le funcione distinto.

Bueno al final de todo si me preguntan a mi, todo lo que termina en 'ismo' tiene que ser muy fuera de lo común para tener algo bueno por dentro por que las doctrinas demasiado comunes no son para tanto (lo que termina en ismo se refiere a doctrina y/o promoción de ideas)... o sea que el machismo y el feminismo son lo más primitivo que peude haber y no tienen mucho qué hacer 1 sin el otro, mientras exista el uno existirá el otro para confontarse y hacer que surja algo coherente.

Los más feministas que he conocido son hombres y las más machistas que he visto son mujeres.

Tai Chi:<br />-nace la primavera<br />-crece el verano<br />-recoger el otoño<br />-guardar el invierno
Responder
#17

El feminismo es enfermedad que puede solo aplicarse a un pueblo rico, o a la parte rica de un peublo pobre. Con el crecer de la riqueza, en la Roma antigua, resaltan las malas costumbres de las mujeres; si ciertas muchachas modernas no tuvieran los centavos necesarios para llevar por ahi el ocio y su concuspiscencia, los ginecologos tendrian menos trabajo.

Este texto es ridículo, a la par que desagradable.

El feminismo es tan "enfermo" como pudiera serlo el abolicionismo; de hecho después de que las proto-feministas apoyaran masivamente el derecho de los esclavos a dejar de serlo, se vieron recompensadas con el sufragio universal masculino (es decir, los ex-esclavos pueden votar, pero ellas no).

Ni tanto ni tan poco, a pesar de las tendencias actuales - hay mil versiones del feminismo- que han alcanzado altos niveles de complejidad y en cierto modo se han burocratizado e ido por las ramas, hicieron un trabajo bastante digno y no se les puede restar méritos.

Con la sobreabundancia crecen los defectos de toda una sociedad, cuando sus miembros se dejan ablandar por ella. Las muchachas pueden ser todo lo concupiscientes que quieran, mientras se use un preservativo, incluso si el muchacho de turno es de los de "ui, es que con eso puesto no me funciona el aparato" , pueden adquirir cómodamente unas pastillitas en la farmacia, sin necesidad siquiera de acudir al ginecólogo.

Es lo que tiene el dinero, y la época actual, que no implica tener que abandonar a los bebés en el monte, o lanzar los recién nacidos a las cloacas (prácticas más que frecuentes en la antigua Roma, y no a causa de concupiscencias, sino de subsistencia familiar, por decisión del padre de familia).

Venga, ya, a este "economista- moralista" sólo le falta escribir que las violaciones se producen porque las mujeres van provocando.

Me da que el señor Pareto (se puede sustituir la "r" por una "l" ) tendrá a sus espaldas unos cuantos traumas infantiles y problemas en su casa jajaja

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#18

Si las mujeres podían votar antes de que dejara de existir el esclavismo, podemos decir que ellas fueron tomadas por esclavas de casa.

Pero si el interés de esas mujeres revolucionarias era que no hubiera esclavos, lo del sufragio no tenía nada que ver con esa lucha. La política siempre ha sido una cosa sucia donde frecuentemente se negocía con fuerzas superiores al bien y que quien lo haga se volverá malo por defecto y de plano la política no es una escuela de salud mental y emocional para cualquier ser humano incluídas las mujeres.

La política es un campo donde se planean las cosas más indeseables y las mujeres no deben creer solo las cosas bonitas que se hablan de ella. Aunque las mujeres han contribuido mucho a que las cosas sean mejores en esta vida, ningún hombre está dispuesto a apostar a su mujer en un juego como los que él mismo gana y pierde aveces, por eso uno no invita a la mujer a todas las discusiones, por que uno sabe bien con qué clase de gente discute y por que no siempre podemos escoger si estar cerca o lejos de esas personas.

Si no tuvieramos mujeres 'pensando de las cosas lo que no es', creyendo que las cosas pueden ser buenas aunque sean malas, entonces lo bueno no podría existir.

Y esa creo yo que es la causa fundamental de esas separaciones entre política y mujer. Aunque ahora la mujer ya puede participar noramlmente en la politica, esto es por que ahora la política se supone habrá de servir para cosas buenas, cuando por naturaleza ha sido solo un campo de batalla, de negociar contra planes inconfesables para que estos dejen de ser promovidos con otro rostro.

No deberíamos estar discutiendo cuando nuesta situación es única en la historia o corremos el riesgo de ser solo una generación más que se enreda con lo mismo.

Tai Chi:<br />-nace la primavera<br />-crece el verano<br />-recoger el otoño<br />-guardar el invierno
Responder
#19

Tu te crees realmente eso que escribes, cielo?

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#20

Jem yo soy cielo?? seguro que creo lo que digo.

Además de que no necesito saber las cosas con mucha exactitud solo tomo lo que me pasa, lo que veo y lo aumento a la carga del deber ser, que no siempre existe y entonces se vuelve un valor agregado.

Aparte es el deber ser que sí existe y que serían deudas de justicia por compromiso u omisión y pues bueno ese deber si es justo reclamarlo pero como son deberes de verdad, cae gordo que requieren ciertos procedimientos y requisitos pero bueno tampoco por eso nos vamos a desesperar ehh?? =)


Tai Chi:<br />-nace la primavera<br />-crece el verano<br />-recoger el otoño<br />-guardar el invierno
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: