05-08-2007, 12:10 AM
Escribo para solicitar la ayuda de este sacrosanto foro.
Verán, despues de leer tanto sobre charlatanes y vendedores de tradiciones me vino a la mente una situación que me pasó hace un año (mas o menos).
Por ese tiempo estaba preparando mi "colección" de instrumentos musicales indigenas para hacer una especie de taller para la universidad de musica experimental con un par de amigos (un grupo gratuito de enriquecimiento común, en los que los participantes puedan componer melodias, canciones o simplemente aprender de los más avanzados...nunca se hizo porque me mudé ).
La cosa es que quería comprar un tunkul (es lo mismo que el teponaztle, pero en maya), asi que me recomendaron ir a Chan Santa Cruz Balam Ná Kampokolché, que es una ciudad maya que me queda muy cerca, en donde vive un viejito que se dedica a hacer tunkules y enseñar musica maya (maya pax).
Ahi, me entrevisté con él y me hizo una magna demostración de sus alumnos (niños de 10 a 15 años), tocando el tunkul, el zacatán (huehuetl), el caracol, la ocarina y la chirimiya (especie de trompetilla, que luego me regaló). Se imaginarán que yo estaba al borde del orgasmo...
Despues estuve platicando con él y me dijo que de vez en cuando se iba a viajar de pueblo en pueblo para aprender nuevas melodías, ya que aunque los mayas no dejaron de forma escrita su musica, muchas antiguas melodias viven en comunidades mayas. Yo le creí. Luego me dijo que la construcción de tunkules era una cosa muy seria, y que se necesitaba un entrenamiento para su construcción. Yo le creí. Me habló de las matematicas dentro de los tunkules y de su espiritu interno. Yo le creí. Luego le pedí (muy amablemente) que me vendiera uno de sus tunkules...¡¡¡¡Y me zampó [size=]$3000[/size] en un tunkul!!! No le volví a ver jamás.
Despues de ese encuentro, mi padre, que recién había viajado a Tepoztlan, Morelos, me dijo que los teponaztles ahí salen más baratos ($500-$600) y que suenan mejor que el tunkul que me vendió el "maestro pipa" (como lo llamo ahora)...
Ahora me estoy involucrando con algunos proyectos interesantes en Chan Santa Cruz por medio de mi trabajo (trabajo en la televisión del estado) y no sé si volver a contactar al maestro pipa...
El señor tiene reconocimiento del CONACULTA, del IQC (instituto quintanarroense de la cultura), de la CDI, del congreso de pueblos chontales, supuestamente tiene la aprovación y reconocimiento de los ancianos sacerdotes (según me dijo mientras me mostraba un "amuleto" hecho de concha marina que supuestamente le dieron los ancianos, pero yo no lo puedo corroborar)...Pero hay algo en él que no me convence. Luego me enteré que él no es maya, sino que es de Guadalajara.
No sé si seguir a mi intuición o no. Ya me sentí embaucado una vez, y no se si arriesgarme a otra vez.
Verán, despues de leer tanto sobre charlatanes y vendedores de tradiciones me vino a la mente una situación que me pasó hace un año (mas o menos).
Por ese tiempo estaba preparando mi "colección" de instrumentos musicales indigenas para hacer una especie de taller para la universidad de musica experimental con un par de amigos (un grupo gratuito de enriquecimiento común, en los que los participantes puedan componer melodias, canciones o simplemente aprender de los más avanzados...nunca se hizo porque me mudé ).
La cosa es que quería comprar un tunkul (es lo mismo que el teponaztle, pero en maya), asi que me recomendaron ir a Chan Santa Cruz Balam Ná Kampokolché, que es una ciudad maya que me queda muy cerca, en donde vive un viejito que se dedica a hacer tunkules y enseñar musica maya (maya pax).
Ahi, me entrevisté con él y me hizo una magna demostración de sus alumnos (niños de 10 a 15 años), tocando el tunkul, el zacatán (huehuetl), el caracol, la ocarina y la chirimiya (especie de trompetilla, que luego me regaló). Se imaginarán que yo estaba al borde del orgasmo...
Despues estuve platicando con él y me dijo que de vez en cuando se iba a viajar de pueblo en pueblo para aprender nuevas melodías, ya que aunque los mayas no dejaron de forma escrita su musica, muchas antiguas melodias viven en comunidades mayas. Yo le creí. Luego me dijo que la construcción de tunkules era una cosa muy seria, y que se necesitaba un entrenamiento para su construcción. Yo le creí. Me habló de las matematicas dentro de los tunkules y de su espiritu interno. Yo le creí. Luego le pedí (muy amablemente) que me vendiera uno de sus tunkules...¡¡¡¡Y me zampó [size=]$3000[/size] en un tunkul!!! No le volví a ver jamás.
Despues de ese encuentro, mi padre, que recién había viajado a Tepoztlan, Morelos, me dijo que los teponaztles ahí salen más baratos ($500-$600) y que suenan mejor que el tunkul que me vendió el "maestro pipa" (como lo llamo ahora)...
Ahora me estoy involucrando con algunos proyectos interesantes en Chan Santa Cruz por medio de mi trabajo (trabajo en la televisión del estado) y no sé si volver a contactar al maestro pipa...
El señor tiene reconocimiento del CONACULTA, del IQC (instituto quintanarroense de la cultura), de la CDI, del congreso de pueblos chontales, supuestamente tiene la aprovación y reconocimiento de los ancianos sacerdotes (según me dijo mientras me mostraba un "amuleto" hecho de concha marina que supuestamente le dieron los ancianos, pero yo no lo puedo corroborar)...Pero hay algo en él que no me convence. Luego me enteré que él no es maya, sino que es de Guadalajara.
No sé si seguir a mi intuición o no. Ya me sentí embaucado una vez, y no se si arriesgarme a otra vez.
[div align=\"center\"]http://www.xibalba.co.nr/<br />¡Hazte la marca![/div]

