Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Lobos en Mexico
#1

.... en lo que afecta el asunto a las personas, sería más complicado, escapa de mis capacidades para comentar el asunto.

http://actualidad.terra.es/nacional/articu...ies_2019751.htm

México denuncia que el muro amenaza al menos a diez de especies animales

La construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos dañará al menos a una decena de especies animales, entre las que están el jaguar, el lobo mexicano y el bisonte, según un estudio del gobierno mexicano divulgado hoy.

El volumen, titulado 'Una Barrera a Nuestro Ambiente Compartido: El Muro Fronterizo entre México y Estados Unidos' y al que tuvo acceso Efe, fue presentado en Ciudad Juárez, localidad situada en el norte del país y que es limítrofe con El Paso, Texas (Estados Unidos).

El acto de divulgación del informe fue presidido por el secretario (ministro) de Medio Ambiente mexicano, Juan Rafael Elvira, y su homóloga del estado de California (EEUU), Linda Adams.

La barrera que construye el gobierno estadounidense a lo largo de 3.200 kilómetros de frontera para combatir la inmigración ilegal bloqueará el tránsito natural de especies en su entorno y fragmentará las poblaciones animales, se apunta en el documento, elaborado por 56 expertos de ambas naciones.

Otras especies animales afectadas son la zorra del desierto, el tejón, el perrito llanero, el oso negro, el puerco espín, el borrego cimarrón y el berrendo, que verán alterados su hábitat natural.

La flora también sufrirá, ya que la construcción contribuirá a la erosión y compactación del suelo, así como al establecimiento de especies invasoras y la interrupción de patrones biológicos.

La franja de 30 a 200 metros de ancho destinada para los trabajos de construcción, operación y mantenimiento del muro se verá afectada por emisiones contaminantes, alteración de los escurrimientos naturales del agua y reducción de su capacidad de infiltración.

Asimismo, los radares, focos de iluminación y otras medidas de vigilancia aparejadas a la barrera incidirán de forma negativa sobre las comunidades vegetales.

Como soluciones a estos problemas, el estudio apunta hacia un diseño menos agresivo del muro, construcciones no permanentes y uso de tecnología que no impacte sobre los animales (que no transmita radiofrecuencias u ondas sonoras).

También se sugiere promover la creación de corredores biológicos que unan a México y EEUU, y restaurar las áreas afectadas con especies nativas, entre otras propuestas.

La secretaria californiana de Medio Ambiente, Linda Adams, se mostró dispuesta a colaborar con el Gobierno de México para reducir el impacto del muro.

Terra Actualidad - EFE


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

A sugerencia de Kuixuxure... tiene rato que encontré esta información sobre el lobo gris mexicano, a ver que te parece Vae...

[color=#dfdfdf][size=]Subespecies del lobo gris mexicano[/size]

El tema de las subespecies presenta problemas técnicos entre los especialistas. Una subespecie es un grupo de individuos dentro de una especie que comparten una zona geográfica y poseen algunas características físicas únicas.

El lobo gris, que se distribuye por casi todo el mundo, puede agruparse en varias subespecies, de manera similar a como las poblaciones humanas se agrupan en razas.

Hace algún tiempo, la mayoría de los biólogos especialistas en lobos reconocían 24 subespecies de lobo gris que vivían en América del Norte. Esta clasificación se basaba principalmente en la localización geográfica o el tipo de hábitat en el que vivían los lobos. Nuevas investigaciones, relacionadas con las medidas del cráneo, han mostrado que varias de estas subespecies son similares.

Además, se ha encontrado que los lobos se dispersan viajando grandes distancias, frecuentemente cruzando barreras geográficas impuestas arbitrariamente por el hombre. Estos descubrimientos han servido como criterio para distinguir a subespecies que muestran menos diferencias y permiten proponer una reclasificación, basada no sólo en el análisis estadístico de las medidas craneales, sino en la distribución geográfica actual, basada, a su vez, en la hipótesis de que durante la última glaciación Pleistocénica algunas poblaciones se refugiaron en cinco áreas: Alaska, norte de Groenlandia, centro del actual territorio de Estados Unidos, este del mismo y la parte neártica del actual territorio de México, porque se vieron libres de los hielos. El lapso en el que tales poblaciones permanecieron aisladas no fue suficiente para una completa especiación, aunque sí para que se desarrollaran ciertos rasgos y características subespecíficas.

Las cinco nuevas subespecies propuestas para lobo gris son:


Lobo gris mexicano.

redescolar.ilce.edu.mx
  1. Canis lupus arctos. La población del norte de Groenlandia ocupó la mayor parte del Ártico, particularmente las islas Ellesmere, Victoria y Bank. El color predominante de esta subespecie es el blanco crema, que le permite camuflarse con los entornos nevados. Frecuentemente se le denomina lobo blanco o lobo del ártico.
  2. Canis lupus baileyi. Es el lobo gris norteamericano más pequeño; originalmente se encontraba en México y en el suroeste de Estados Unidos. Comúnmente se le conoce como lobo mexicano o lobo. Los lobos mexicanos fueron exterminados de las áreas silvestres de Estados Unidos a finales de la década de 1970, pero en los últimos años han sido reintroducidos en Arizona y Nuevo México.
  3. Canis lupus lycaon. La población de este lobo se dispersó poco, restringiéndose a la parte oriental de los grandes lagos y la región costera sur, limitación probablemente debida a la presencia de otra especie de cánido, como el lobo rojo (C. rufus ). Fue la primera especie reconocida en Estados Unidos.
  4. Canis lupus nubilus.
    tiene el mayor rango en América del Norte. Es comúnmente conocido como el lobo de las grandes planicies. Se creía extinto en 1926, pero algunos estudios indican que los lobos de Minnesota, Wisconsin y Michigan son descendientes de esta subespecie.
  5. Canis lupus occidentalis. La población, originalmente de Alaska, penetró después hacia el centro y oeste del subcontinente, en las regiones correspondientes a Canadá y el noroeste de Estados Unidos; es el gran lobo de Alaska y del oeste de Canadá. Comúnmente se le conoce como lobo del valle de Mackenzie.
Longevidad

El promedio de vida del lobo gris en cautiverio es de 15 años, aunque en estado silvestre se especula que sólo alcanzan a vivir entre 7 y 8 años y tan sólo se reproducen durante 8 años de su existencia.

Descripción

Mide, del hocico a la punta de la cola, alrededor de un metro y medio, su altura puede alcanzar hasta 75 cm, y pesa entre 20 y 40 kg, es más o menos de la talla de un perro pastor alemán.

Su cola es larga y peluda y frecuentemente la llevan hacia abajo o recta (erguida), pero nunca se enrosca. Sus orejas son erectas, redondeadas y miden alrededor de 5 cm.

Situación actual del lobo mexicano

Por miles de años, los lobos fueron los segundos animales terrestres más ampliamente distribuidos, después de los seres humanos.

En América, desde el Ártico hasta México, su fuerza, inteligencia y comportamiento coordinando en jauría lo convirtieron en uno de los depredadores más exitosos.

Al irse incrementando la dependencia de los humanos hacia el ganado fue creciendo también la antipatía por el lobo. La guerra contra los lobos ha durado alrededor de 300 años. A principios del siglo XX este animal había casi desaparecido de la mayor parte de Estados Unidos y México.

En 1974 parecía enfrentar serios problemas en Canadá y se le declaró especie protegida en Estados Unidos y México. Desde entonces el apoyo público hacia la recuperación de la especie ha ido ganando terreno muy lentamente, y la imagen de un ejemplar se ha convertido en símbolo de la vida silvestre en peligro.

Distribución histórica y actual del lobo mexicano
En el continente americano


Históricamente el lobo mexicano, Canis lupus baileyi, se distribuyó desde el sur de Estados Unidos -comprendía los estados de Arizona, Nuevo México y Texas- hasta la cuenca de México. Esta distribución coincide con la de los grandes cuadrúpedos, mamíferos y plantas de origen neártico.

En México

La distribución histórica de la especie en México ocupa los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la Mesa Central, llegando incluso hasta Oaxaca (esto es, entre las dos grandes cadenas de montañas llamadas Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental, y al sur limitado por el Eje Neovolcánico).

Actualmente, el lobo mexicano está representado por algunos ejemplares en cautiverio en zoológicos y encierros especiales en Estados Unidos y en México, en los siguientes lugares: zoológicos de Chapultepec y de San Juan de Aragón, en el Distrito Federal; reserva ecológica de Michilía, en Durango, y en el rancho Los Encinos, en Chihuahua. En estado silvestre habita fundamentalmente en los bosques y desiertos del norte de México.

Fuente: www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/agosto/2anteaula99.htm




[color=#dfdfdf][size=]El regreso del Lobo gris mexicano.[/size]


En años recientes se han hecho grandes esfuerzos por lograr el regreso de la única especie de lobo endémica de México: el Canis lupus baileyi.

Los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por sus ataques, eran capaces de traspasar los cercados y acercarse hasta los mismos ranchos para cobrar sus presas. También se les responsabilizaba de propagar la rabia a otros animales silvestres, iniciando así una cadena que llegaba hasta los perros domésticos. Ambos argumentos fueron la razón de que en los años 50 se les condenara al exterminio. Los acuerdos para llevar a cabo la campaña de erradicación del Lobo mexicano se tomaron entre las autoridades sanitarias de México y de Estados Unidos y promovieron una campaña de exterminio con un veneno llamado \"1080\".

Los efectos y resultados de esa campaña no se hicieron esperar. En el área de Nacozari de García, en Sonora, por ejemplo, perecieron envenenados 4 600 coyotes y lobos; en Nuevo Casas Grandes, en Chihuahua, murieron 7 800 de estos animales. A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad, aunque otros autores piensan que la cifra de lobos silvestres es impredecible. En 1975 se coincidió en la necesidad de preservar la subespecie y propuso un programa para su reproducción en cautiverio. Para lograrlo, en la década de los 70 se capturaron en los estados de Durango y Chihuahua seis lobos de los que quedaban en libertad (una hembra preñada y cinco machos) que fueron trasladados al zoológico del Arizona-Sonora Desert Museum de los Estados Unidos. De aquellos primeros seis fundadores, tras varias generaciones, en 1993 habían nacido 139 individuos, de los cuales sobrevivían en zoológicos de Estados Unidos y México poco más de 70 animales. Algunos de estos lobos, que se consideran de linaje, por no tener hibridación con otra subespecie de lobos, coyotes o perros, se reprodujeron en México, en lugares como la estación de vida silvestre de San Cayetano, en el zoológico de San Juan de Aragón del DF y en la reserva de la biósfera \"La Michilía\", en Durango En 1995 se logró incorporar a dicho programa un grupo reproductivo de lobos mexicanos que se mantenía en el zoológico de San Juan de Aragón. Estos lobos se han reproducido exitosamente desde hace varios años. De la misma manera se incorporó al programa otro grupo reproductivo de lobos mantenidos en el \"Ghost Ranch\", en Arizona.

Fuente: coppercanyon.freehomepage.com/Lobo%20mexicano.htm

lux
Responder
#3

Gracias Lux
Lo paso a Naturaleza Mítica.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#4

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2007/12/31/inde...rticle=015a2pol

31/12/07

Iván Restrepo

Divulgar para sumarse a la conservación

Más de las 100 patas que tienen los ciempiés es el número de revistas de divulgación que se necesitan para difundir los asuntos del medio ambiente, la fauna y la flora de México. Aunque somos potencia mundial en diversidad biológica, en cambio sobresalimos por ser de las que menos importancia concede a la divulgación de ese enorme e invaluable patrimonio. Contadas publicaciones se ocupan periódicamente, lo mismo de llamar la atención sobre las especies en peligro de extinción que de enumerar los logros (por cierto escasos) alcanzados en la tarea de conservar y enriquecer nuestra biodiversidad. Las importantes contribuciones de los científicos en estos temas generalmente aparecen en las pocas revistas especializadas que editan los institutos y las universidades del país, pero el número de quienes tienen acceso a ellas es muy reducido. Destaquemos también que en las publicaciones de circulación internacional (destacadamente los dos negocios florecientes que son Nature y Science) no existen aportaciones nacionales.

Por eso celebramos proyectos de divulgación como el que patrocina la agrupación Naturalia a través de la revista Especies. De aparición bimestral, ofrece en cada entrega materiales de calidad elaborados por especialistas, así como de quienes comienzan a trabajar en el campo de la biodiversidad y la conservación. Diseñada con corrección, ilustrada con buen gusto, cada número es un acercamiento a nuestra riqueza natural y un llamado a cuidarla. Al respecto, cada entrega incluye textos que alertan sobre el peligro de desaparición en que se encuentran algunas especies, pero también sobre la recuperación de otras.

Un caso tratado recientemente es el del lobo mexicano. Óscar Moctezuma, director de Naturalia, nos cuenta que este lobo no está, como se cree, extinto, pues sobrevive en cautiverio, luego que el último silvestre murió hace unos 20 años en la Sierra Madre Occidental. Se trata de la clase de lobo más amenazada a escala mundial (ya sólo existen unos 350 ejemplares) y la idea es que cuando las condiciones estén dadas puedan liberarse en ciertos bosques los ejemplares logrados en cautiverio, gracias a un programa en el que participan diversas instancias académicas, oficiales y privadas.

Especies también nos alerta sobre los problemas para conservar otro animal, legendario, amenazado por la acción del hombre vía la caza y la destrucción de su hábitat natural: el jaguar, el cual, sin embargo, poco a poco suma ejemplares, lo mismo en el sureste que en otras áreas montañosas del país. Que haya más ejemplares se debe al esfuerzo, nuevamente, de las instituciones de investigación, el sector público y el privado. Y a la participación de la población rural, la más directamente involucrada en su protección. (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#5

Como dato interesante, el codigo abierto obliga a ciertos estandares de calidad que no tienen los codigos propietarios, y algo bien conocido en el mundo de la seguridad es que los algoritmos propietarios no son muy seguros porque lso revisa una sola persona.

Por esos ciertas cosas deben ser publicas.
Responder
#6

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia...a-del-lobo.html

Hay otras zonas de la reserva del lobo

El Siglo De Durango / Súchil, Dgo. - 07 de jul de 2008

PROTECCIÓN EN EU TAMBIÉN HAY BASTIONES.

Karina Grajales Tam, bióloga del Instituto de Ecología (Inecol), negó que en la zona de reserva que se encuentra en el poblado La Michilía, de este municipio, sea el último lugar en donde los lobos existen. Recordó que en Arizona, Estados Unidos, se llevó a cabo una reintroducción de la especie en su hábitat natural en la que se puede calificar como positiva ya que al menos una veintena de lobos quedaron en libertad.

Rescate.

Asimismo, dijo que en la actualidad hay un comité conformado por Estados Unidos y México que busca el rescate de esta especie. Detalló que la importancia del ‘Canis Lupus Baileyi’ radica en que desciende de una especie que existió hace mas de 1.8 millones de años en la Tierra. Además, agregó que la especie no existe ya en la Union Europea por lo que adquiere mayor importancia para su preservación.

Trabajo.

El comité binacional entró en labor desde la década de los 70, y en la actualidad cuenta con mas de 300 ejemplares con vida.
El mismo comité se encarga de determinar las cruzas para evitar la malformaciones congénitas que vienen de las combinaciones sanguíneas en todo tipo de animales.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#7

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia...ria-canide.html

1.8 millones de años de historia cánide
Francisco Salazar Rodríguez / El Siglo De Durango / Súchil, Dgo. - 08 de jul de 2008.

DESCENDENCIA GENEALOGÍA DEL LOBO GRIS.

La importancia del rescate que se lleva a cabo en la biosfera, que se encuentra en este municipio, radica en que la especie de lobo es descendencia directa del cánide que habitó la tierra hace más de 1.8 millones de años, según indican ensayos publicados en la revista Campovet.

Aunque el lobo mexicano se encuentra en peligro de extinción hay un convenio entre México y Estados Unidos (EU) para que de manera conjunta se rescate dicha especie.
Ensayo.

Lo anterior queda detallado en los ensayos “Valores Hemáticos del Lobo Gris Mexicano” y “Causas socioeconómicas y culturales en la extinción del Lobo Gris Mexicano (Canis Lupus Baileyi)”.

En los textos se pueden encontrar las causas que llevaron a la casi desaparición de la especie y refieren que por proteger a las vacas y becerros se promovió una campaña para matar a los lobos. Asimismo, explica cómo inició el rescate de dicho cánide.
Contexto.

Además, revela que la campaña mencionada se inició en EU y que luego la medida fue adoptada en México para que se pudiera proteger al ganado. Estas investigaciones aseguran que desde hace 30 años, aproximadamente, el lobo disminuyó en número de ejemplares hasta su casi extinción actual.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#8

Fuente: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=66982

Viernes, 11 de Julio de 2008


Plan pretende reestablecer una población mínima de 100 lobos mexicanos dentro de su espacio natural


MÉXICO.- Desde “Caperucita roja” hasta “Los tres cochinitos” nuestra infancia estuvo llena de cuentos y leyendas que nos incitan a tenerle miedo al lobo. Sin embargo, cuando analizamos lo que hemos hecho a esta especie es obligatorio preguntarnos ¿quién es en realidad el malo del cuento, el lobo o el ser humano?.

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es la subespecie más pequeña y genéticamente diversa de lobo gris, pesa entre 21 y 40 kilos, y su altura está entre 65 y 80 centímetros, siendo las hembras considerablemente más pequeñas que los machos.

Usualmente se agrupan en manadas constituidas por la pareja alfa (reproductiva) y sus crías. Su distribución original incluía Nuevo México, Arizona y el oeste de Texas en Estados Unidos, y en México desde la frontera norte hasta Oaxaca.

Aun cuando es visto como un animal feroz, nunca se ha registrado un ataque de lobo al humano. El conflicto real de este animal con el hombre es por el ganado, la introducción de éste significó una presa grande y lenta.

Por esa razón el lobo fue completamente extirpado de la vida silvestre mediante una agresiva campaña de envenenamiento, que exterminó también a los osos grises de México.

Al rescate de la especie

La recuperación del lobo mexicano comenzó en 1976 cuando fue declarado en peligro de extinción. De 1977 a 1980 se capturaron los últimos lobos silvestres en el país y se inició un programa de reproducción en cautiverio, que salvó al lobo mexicano de la extinción definitiva.

Hoy, la población cautiva consiste en aproximadamente 300 animales e involucra a 45 zoológicos y refugios en Estados Unidos y México.

En 1979 se creó el equipo binacional México-Estados Unidos, que elaboró un plan de recuperación aprobado por el Servicio de Caza y Vida Silvestre de Estados Unidos en 1982, y validado por el gobierno mexicano.

Este plan fija el objetivo de reestablecer una población mínima de 100 lobos mexicanos dentro de su espacio natural, para ello era necesario el estudio de impacto ambiental, que se finalizó en diciembre de 1996, y que aprobó la reintroducción de la especie en territorio de Arizona y Nuevo México, al suroeste de los Estados Unidos.

En marzo de 1998 tres familias de lobos mexicanos, conformadas por 13 animales, fueron liberadas en la zona primaria de recuperación del Blue Range Wolf Recovery Area, ubicada en Arizona y Nuevo México.

Más lobos han sido liberados desde entonces con el plan de lograr que la reproducción sostenga un crecimiento de la especie en la vida silvestre. Hasta 2007, un total de 52 lobos mexicanos sobreviven en la vida silvestre, incluyendo siete parejas reproductivas.

A los lobos liberados se les permite dispersarse hasta la zona secundaria de recuperación. Las reglas de manejo de la población establecen que se deben eliminar a aquellos que depredan el ganado.

Para seguir de cerca a la especie se formó un equipo que monitorea a los animales mediante collares de transmisión, esto con el fin de seguir su comportamiento y reubicarlos en caso de ser necesario.

El trabajo en México

El lobo mexicano aún no ha sido reintroducido en nuestro país. Sin embargo, Naturalia A.C. ha estado activamente involucrada en una campaña de rescate de estos animales.

El trabajo de esta organización consiste en promover entre la sociedad mexicana un conocimiento sobre la especie y su comportamiento, recabar fondos para actividades de recuperación como la búsqueda de ejemplares silvestres, el diseño de una estrategia de recuperación en campo para México, y la investigación “Determinación de sitios potenciales para la reintroducción del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en México”.

“Los grandes depredadores que hemos puesto en peligro de extinción como el lobo mexicano, el puma, el oso negro, el oso gris y el jaguar en realidad no son peligrosos; atacan sólo si se invade su territorio y somos nosotros el peligro para ellos”, concluye Óscar Moctezuma, director de Naturalia, A.C. (El Universal)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#9

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia...a-michilia.html

Resuena el aullido del lobo en la Michilía
El Siglo De Durango / Piedra Herrada, Súchil, Dgo. - 14 de jul de 2008.

REPORTAJE

23 ejemplares existen en la primer biosfera que se instaló para su rescate; 12 reservas hay en el país y la del estado es de las mas importantes.

El lobo gris mexicano se resiste a desaparecer, tal vez por su instinto predador, tal vez por su espíritu estepario, lo cierto es que aún late su corazón y busca hacer presencia dejando atrás casi 30 años de ausencia en su medio ambiente.

Aún es recordado entre los habitantes de San Juan de Michis, y lo es como una fiera que devoraba al ganado con sus afilados dientes, el mugir de los animales presa invadía al campo, detallan los vecinos del lugar, pero era apantallado por el aullido del cánido que dominó la región hasta la mitad del siglo pasado.

El animal, declarado extinto, por cuestiones atropogénicas, de su estado silvestre desde mitad del siglo XX, ahora se encuentra recluido en la Biosfera que se encuentra a 146 kilómetros de la capital del estado en dirección al sureste. Incluso conocerlo es una experiencia única porque pese a su cautiverio su espíritu permanece libre.

Camino. Rumbo la zona de reserva la variedad de la vegetación cambia de un momento a otro al avanzar en el camino, los árboles se estiran intentando tocar el cielo con sus distintos tipos de nubes que van desde Cirrus, con sus libres formas que estimulan la imaginación, hasta Stratus con su gran carga de agua que beneficia los campos.

Pese al bello e impresionante paisaje el único pensamiento que retorna de manera constante a la mente es la del ‘Canis Lupus Baileyi’, la idea de conocer a un predador como lo es el lobo gris mexicano abarca la parte conciente e inconciente de mi psique.

Causas. El recorrido continúa, también el fluir de los datos. La razón por la que los lobos están en la situación actual es porque suponían ser una amenaza tanto para el hombre como para el ganado, por lo que se inició una campaña en el año de 1800, en los Estados Unidos para erradicar al predador en cuestión.

Esta medida también fue adoptada por los mexicanos y para mediados del siglo pasado el número de los cánidos en la región disminuyó considerablemente. Los métodos de cacería iban desde lo tradicional, rifles o escopetas, que no menos sádicas, a innovaciones que eran inhumanas como el uso variado de venenos muy tóxicos.
Primera vista. Se distingue el anuncio donde la Biosfera inicia, la vegetación a esta altura ya es completamente de la Sierra. Siguiendo en el camino se comienza a distinguir el alambrado de las rejas, una silueta colorida entre café y gris emerge de la verdura del campo, el lobo aparece a mi vista.

Una tormenta de sensaciones llegan a mi ser por presenciar dicho espectáculo, hay una satisfacción por observar con ojos propios a los últimos ejemplares de la especie. El animal comienza a estar ansioso y es un ánimo que se contagia, sin embargo se muestra seguro de lo que es capaz ante la presencia del hombre. Observa.
Se cruzan su vista y la mía. Algo místico envuelve al ambiente. Son instantes fugaces el contacto visual, pero se crea una dimensión en donde el tiempo es estático y parece eterno el verlo a los ojos. De repente se voltea y vuelvo a la realidad.

Contacto. El vigilante, José Medina Flores, abre la reja de la exclusión y nos invita a pasar, me asaltan nervios y miedo fundidos en una sola emoción. Nos asegura que no pasará nada, que los lobos no atacan y que son puros mitos. Con sus palabras el recuerdo brinda un dato más que proporcionó la biologa Karina Grajales Tam del Instituto del Ecología (Inecol) que refiere que hace falta informar a las personas.

Nos ubicamos en medio de la exclusión y los lobos comienzan a correr alrededor de nosotros, esta sensación no se puede compartir, es una experiencia que no se alcanza con las palabras escritas y es necesario vivirlo. Pero mi deseo de compartir dicha vivencia esta satisfecha desde el inicio de la jornada.

Parece que son perros pero un poco mas grandes, y de la misma manera que los canes parecen juguetear pero mantienen su distancia de nosotros. No hay ataques, como pintan las películas, y por desgracia tampoco aullidos. Lo que si hay es contacto visual que no ofrece rabia y ya tampoco miedo. Parecía posible llegar a tocarlo pero la osadía no llegó a ese nivel.

Población. En el lugar hay 23 lobos que se encuentran separados en tres grupos; uno de diez, otro de nueve y uno más de cuatro. Todos han nacido en cautiverio en la reserva. La Michilia es una de 12 reservas que hay en México y la población total asciende a 93 lobos en el país, según la contabilización hecha en dichas biosferas en el 2006.

Preservación. Para salvar a la especie se constituyó en la década de los 70 un Comité Binacional, entre México y Estados Unidos (EU), para realizar actividades con vías a recuperar al ‘Canis Lupus Baileyi’. A 30 años de haber comenzado al menos en EU ya se logró una reintrodujo del lobo en su hábitat natural.

Sin embargo como indicó Grajales Tam del Inecol hay mucho trabajo por hacer como combatir los mitos, que afectan al programa de recuperación, con información acerca de la especie.

De esta manera tomar parte y tender la mano al lobo para que subsista y que el proceso de rescate resulte en una reintroducción de la especie a su ambiente, exitosamente, y sin acallar el aullido de nuestro lobo.

El proceso de recuperación del lobo mexicano

El comité binacional, conformado por México y Estados Unidos, tiene un registrados un total de 264 ejemplares del ‘Canis Lupus Baileyi’. Dicho comité realizó una reintroducción de la especie a su hábitat en el año de 1998, en aquella ocasión se liberaron 11 lobos en el Bosque Nacional Apache en el sureste de Arizona. Aunque el número de ejemplares liberados se elevó a 34, los lobos se redujeron a 22 por diversas razones, todas antropogénicas. Actualmente hay 23 lobos en la biosfera Piedra Herrada, en Durango, todos han sido criados en cautiverio y no se sabe si hay planes para su reintroducción a su medio.

Cifras

1979 se inicia con un programa para la preservación y recuperación del ‘Canis Lupus Baileyi’ en donde participan dos países, México y Estados Unidos.
1980 según las autoridades ecológicas desde este año no hay registro de esta subespecie del ‘Canis Lupus’ en vida silvestre.
1981 llegan los primeros lobos a la Estación Biológica Piedra Herrada, que se encuentra en el municipio de Súchil del estado de Durango.
1994 la Norma Oficial de Mexicana considera que la especie del lobo gris mexicano en peligro de extinción.
2001 la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales considera que la especie esta extinta de su medio ambiente natural.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#10

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia...-para-lobo.html

Proponen estudios nuevos para lobo

El Siglo De Durango / Súchil, Dgo. - 28 de jul de 2008.
EUROPA APORTA UNA FORMA DE OBTENER DATOS SIN QUE SE LES TENGA EN CAUTIVERIO.

Asociaciones internacionales dedicadas a rescatar a la especie ‘Canis Lupus’ realizan estudios del animal sin tener que mantenerlos en cautiverio, según informó Jorge Echegaray, especialista en lobos. El licenciado en ciencias medioambientales y estudiante de doctorado en Suecia ha realizado estudios en España y el resto de Europa con los lobos que hay en aquella región.

Familiares

Dado que el lobo mexicano es una subespecie que es como hermana de las que se encuentran en el viejo continente las técnicas de estudio que se aplican a aquel animal bien pueden funcionar con los ‘Canis Lupus Baileyi’.
Método

Para evitar tenerlos en cautiverio ha implementado el método de seguimiento no invasivo que consiste en analizar el excremento gracias las técnicas geneticas de ADN.

“Con las heces fecales es posible conocer si pertenecen a un lobo/perro, si es macho o hembra y que individuo ha depositado esas heces pudiendo identificarse esos lobos” dijo Jorge Echegaray.
Reconocimiento

El especialista en lobos también reconoció la labor que se esta realizando en México con vías a rescatar al lobo gris mexicano ya que es una de las especies que son endémicas.

Por último recomendó la forma de estudio: “Este tipo de trabajos sería deseable en esas zonas de la sierra madre occidental donde presuntamente dicen que puede haber pero son difícilmente detectables.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)