Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Los Dragones del Eden
#1

De la Wiki: Los Dragones del Edén: Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana, es un libro de Carl Sagan galardonado con el Premio Pulitzer en 1978; esta obra que destaca dentro de sus primeros libros de divulgación del conocimiento científico, alcanzo pronto renombre mundial y es utilizada como referencia en los cursos de introducción a la ciencia. En ella Sagan combina los campos de la evolución biológica, la antropología, la genética y las neurociencias para ofrecer una perspectiva de cómo evolucionó la inteligencia humana. http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Dragones_del_Ed%C3%A9n

Es un libro curioso, algo así como un experimento de Sagan... hay varios fragmentos interesantes, copié unos cuantos y los iré posteando por aquí.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

Carl Sagan, Los Dragones del Eden, Ed. RBA, Barcelona, 1993 -primera edición de 1977-.

Un par de citas que hace Sagan;

De Charles Darwin, en El origen del hombre (abreviada por mí).

Me temo que la principal conclusión que se desprende de la lectura de este libro, a saber, que el hombre desciende de una forma orgánica de rango inferior, irritará grandemente a muchas personas. (…)
En lo que a mi concierne, prefiero descender del heroico monito que se plantó ante su más temido enemigo para salvar la vida de su cuidador o del viejo babuino que descendió de la montaña y arrebató triunfalmente a un camarada más joven de los dientes de una sorprendida jauría, que de un salvaje que halla placer en torturar a sus enemigos, que ofrece sacrificios sangrientos, comete infanticidios sin el menor escrúpulo, trata a sus mujeres como esclavas, no conoce el decoro y es víctima de las más necias supersticiones.(…)


De Henry David Thoreau, en The Journal.

No sé de un solo tratado, antiguo o moderno, que pueda proporcionarme una explicación convincente del medio físico que me rodea. La mitología es lo que más se acerca a lo que ando buscando.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#3

Sobre evolución y adaptación al medio de la especie humana:

pp.20-21

(…) Casi todos los organismos terrestres actúan en buena medida conforme al legado genético de que son portadores y que ha sido “previamente transmitido” al sistema nervioso del individuo, siendo la información extragenética recogida en el curso de su vida un factor secundario.
Sin embargo, en el caso del hombre y de los demás mamíferos sucede exactamente lo contrario. Sin desconocer el notable influjo del legado genético en nuestro comportamiento, nuestros cerebros ofrecen muchísimas más oportunidades de establecer nuevos modelos de conducta y nuevas pautas culturales en cortos periodos de tiempo que en cualquier otro ser vivo. Por decirlo de algún modo, hemos concertado un pacto con la naturaleza según el cual el difícil proceso de maduración del niño viene compensado por su capacidad de aprendizaje, lo que incrementa en gran manera las posibilidades de supervivencia de la especie humana. A más abundamiento, el ser humano, en la restringida y más reciente fase de su largo devenir biológico-intelectivo, se ha procurado no sólo información extragenética, sino también conocimientos extrasomáticos, o sea, información acumulada fuera de nuestro cuerpo, fenómeno del que la escritura constituye el ejemplo más significativo.

Las transformaciones evolutivas o genéticas se consuman al cabo de extensos periodos de tiempo. Para determinar el intervalo que media entre la aparición de una especie superior a partir de su antecedente podría tomarse como base un periodo de cien mil años; por lo demás, con frecuencia las diferencias de comportamiento entre especies animales muy próximas – leones y tigres, por ejemplo- no parecen ser muy considerables. (…)
Hoy, sin embargo, no es preciso aguardar diez millones de años en espera de que se produzca la próxima mutación. Vivimos una época de cambios acelerados sin precedentes, y puesto que estos cambios son en buena parte obra humana, es imposible soslayarlos. No queda más alternativa que ajustarse, adaptarse al cambio, controlarlo o perecer.
Probablemente, sólo un mecanismo de aprendizaje extragenético puede afrontar el rapidísimo proceso de transformación que soporta la especie humana. En este sentido la rápida evolución del intelecto humano que hoy se observa es, por un lado, la causa, y por otro, la única solución concebible a los muchos y graves problemas que nos acechan. (…)


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#4

Sobre los mitos:

pp.24-25

Parte del estímulo y hasta del goce que uno halla en el estudio de la cuestión radica en el nexo que guarda con todas las áreas del esfuerzo humano, en especial la posible interacción de los conocimientos obtenidos del estudio de la fisiología del cerebro con las percepciones derivadas de la introspección humana. Por suerte, existe un cuantioso legado de éstas últimas. En un pasado remoto, las más ricas, intrincadas y profundas de tales percepciones se denominaban mitos. “Los mitos son hechos jamás acaecidos pero siempre presentes” dijo Salustrio en el siglo IV. En los diálogos platónicos, y también el La República, observamos que cada vez que se aborda un punto de vital importancia, Sócrates echa mano de un mito (recuérdese la parábola de la cueva, por aducir el ejemplo más conocido). Y conste que no me refiero aquí al vocablo “mito” entendido en el sentido que normalmente se le otorga, como un hecho que aún siendo contrario a la realidad natural goza de amplia aceptación en el seno de una colectividad, sino que lo utilizo en su acepción primigenia de metáfora sutil referida a una cuestión que no puede explicarse de otro modo. En consonancia con lo dicho, el lector hallará, entremezclados con las disquisiciones objeto de estas páginas, alusiones esporádicas a mitos antiguos y modernos. Incluso el título de esta obra se debe a la sorprendente idoneidad de diversos mitos tradicionales y contemporáneos.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#5

sledaralke....
agrrrrrr
sheldralke perodn...
perdon.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: