Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Energia

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noti...barcelona-.html

La energía que almacena la tierra está empezando a ser utilizada en Catalunya. La temperatura que guarda el subsuelo es un recurso energético nada despreciable y que puede ser considerado una fuente renovable. El calor acumulado bajo tierra permite, gracias a las modernas tecnologías, obtener calefacción y refrigeración. (...)
Pero la esencia de su funcionamiento parte de un principio bien sencillo. Se trata de aprovechar la temperatura de la tierra, de recoger o ceder calor y generar calefacción o frío útil para nuestro bienestar. El objetivo es sacar provecho del calor que se acumula en el subsuelo (generado por la radiación solar), pues a una profundidad de varios metros la temperatura en Barcelona se mantiene en torno a los 19 grados, lo que lo convierte en una fuente constante de energía.
Con este fin, debajo de la estatua de Colón, se ha construido un haz de tuberías que actúan como un sistema de intercambio térmico que se hunde en la tierra a través de cinco perforaciones de cien metros de profundidad. Un fluido interior (una mezcla de agua y anticongelante) es el encargado de recoger el calor del subsuelo para ser aprovechado en una bomba de calor. Este equipo utiliza un gas que, al ser comprimido, se calienta hasta unos 50 grados y transfiere ese calor a un circuito de agua sopla el circuito de agua caliente y produce el aire cálido que se distribuye por la sala.

De hecho, los equipos de climatización por geotermia se basan en una bomba de calor que en invierno roba calor del subsuelo para distribuirlo en las estancias que se desee, mientras que en verano, con sólo cambiar el sentido de circulación, extraen calor de esa estancia para transferirlo al subsuelo.
La instalación de Colón ha sido ejecutada por Geotics Innova, uno de cuyos directivos, Manuel Vinyals, destaca los altos rendimientos de este sistema. "Un sistema convencional de refrigeración gasta el doble de un sistema geotérmico", dice. (...)

Mediante un sistema geotérmico de captación adecuado y una bomba de calor se consigue transferir calor del subsuelo entre 12 y 20 grados de temperatura (depende la zona geográfica) a otra otra fuente de unos 50 grados, lo que permite ser utilizado en la calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Además, al no haber combustión, no genera emisiones de CO2 y mitiga el calentamiento. (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder

Fuente: http://neofronteras.com/?p=2508

Un nuevo tipo de batería que utiliza el oxígeno atmosférico promete una capacidad 10 veces superior a las baterías convencionales de litio, es más barata y además contamina menos.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder

http://www.neoteo.com/la-primera-ciudad-de...a-con-16098.neo

La primera ciudad del mundo abastecida con estiércol se llama Lünen y se localiza al Norte de Alemania. Van a ser los primeros en utilizar de forma regular el biogás que producen los excrementos del ganado para generar electricidad y abastecer a la población. Con esta técnica, estarán más cerca de la independencia total de los combustibles fósiles. Mientras haya animales cerca, tendrán corriente para sus hogares, aunque será mejor que se encuentren lejos de la planta de tratamiento.(...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder

el pasado 13 y 14 de junio se celebró el día mundial del viento, el objetivo de informar sobre las energías renovables y sobre todo eólicas.

más información en: erenovable.com

lux
Responder

Compitiendo a través del universo durante los 7.3 mil millones de años pasados, dos fotones de rayo gamma llegaron al Telescopio Fermi de Rayo-gamma del Espacio orbital de la NASA por una diferencia de un décimo noveno de un segundo el uno del otro. Lo que puede alimentar los fuegos del debate entre físicos, en especial, sobre la teoría de relatividad de Einstein porque uno de los fotones poseyó un millón de veces más energía que el otro.

Fuente: physorg.com

lux
Responder

Luz sin necesidad de bombillo
(...)
La ventaja de este sistema es que, para operar, necesita un voltaje muy bajo (de entre 3 y 5 voltios). Por esta razón, \"puede conectarse a una batería, o en el caso de iluminación en el exterior, a un panel solar para recibir energía durante el día, e iluminar durante la noche\", le dijo a BBC Mundo Ken Lacey, director ejecutivo de Lomox Ltd.
Según Carbon Trust, si todas las luces fueran reemplazadas con OLED, las emisiones anuales mundiales de CO2 podrían disminuir en 2,5 millones de toneladas para 2020 y en cerca de 7,4 millones para 2050.

La tecnología no es nueva. Sin embargo, le explicó Lacey a BBC Mundo, \"no logró despegar por dos problemas: porque su producción es cara y porque su tiempo de vida es corto\".

\"Lo que nosotros hemos hecho\", agregó, \"es desarrollar las sustancias químicas de otra manera para reducir la oxidación, con lo cual las luces duran más tiempo\". Además, señala la empresa, el costo es este caso es el mismo que el de los bombillos de bajo consumo.(...)

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnolo...0_oled_lp.shtml
Responder

La fotosíntesis es, básicamente, el proceso mediante el cual las hojas de las plantas captan la energía del sol para producirse su alimento y, de paso, crear iones de hidrógeno. Como en cuestión de energías renovables el alimento de las plantas nos viene a dar igual, los científicos han estado centrándose en cómo conseguir crear hidrógeno del mismo modo que lo hacen las plantas, y así poder idear una fuente renovable de hidrógeno válida para el futuro de los automóviles, por ejemplo.

Un grupo de científicos chinos han logrado este éxito y han conseguido reproducir los procesos de la fotosíntesis a partir de una hoja artificial. Como explica Tongxiang Fan, de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, es posible crear una fábrica de hidrógeno en miniatura.

“Utilizar la luz solar para dividir moléculas de agua y obtener carburante de hidrógeno es una de las más prometedoras tácticas para erradicar la dependencia del carbono”, explicó el científico.

Para conseguir crear estas hojas artificiales, el grupo trabajó sobre hojas reales, tratándolas con ácido clorhídrico, reemplazando los átomos de magnesio que poseen con titanio, que se usa comúnmente en células solares para aumentar su eficiencia.

Fuente: erenovable.com

lux
Responder

Japoneses usarán a la Luna como celda solar
Una empresa de construcción japonesa propuso utilizar a la Luna para generar energía limpia e incluso producir oxígeno y agua.

Shimizu Co. presentó el \"Anillo lunar\", con el que propone colocar celdas solares en todo el ecuador del satélite de la Tierra, que captarán la energía en una cara de la Luna.

Este energía se convertiría en electricidad para transmitirse al lado visible de la Tierra.

Con ayuda de robots, se colocaría el cinturón de celdas solares y los dispositivos, los cuales enviarían la energía a través de antenas de microondas y láser hasta receptores en la Tierra, que podrían operar las 24 horas al día.
...
Los ingenieros de Shimzu dicen que \"el anillo lunar inicialmente tendría un ancho de unos pocos kilómetros, pero podría extenderse hasta 400\", publicó el portal del diario español ABC.

\"Si bien los argumentos expuestos por esta corporación son absolutamente válidos, y la ausencia de atmósfera en nuestro satélite lo convierte en el sitio ideal para aprovechar al 100% la eficiencia de los paneles solares, su realización práctica es -hoy por hoy- imposible.

\"De hecho, si la NASA intentase llevar a la Luna paneles para cubrir solamente un kilómetro cuadrado, agotaría su presupuesto durante varios años\", aseguró el diario.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59006.html
Responder

una nueva batería japonesa capacitada para recargarse casi en su totalidad en cinco minutos. La nueva batería fue diseñada por JFE Enginnering, compañía nipona.

Uno de las desventajas de utilizar coches eléctricos era que la carga de baterías de coches eléctricos duraba apróximadamente una hora. La compañía japonesa halló solución a este problema y creó esta nueva batería que se puede recargar hasta el 50% en sólo tres minutos y hasta el 70% en cinco minutos. Esta rapidez en la carga de la batería es favorable para animar a los conductores a utilizar cada vez más coches eléctricos.

fuente: erenovable.com

lux
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)