Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


aloe vera
#1

Mensaje 1 de 3 en la discusión


De: Alias de MSN_Lapislázuli_  (Mensaje original) Enviado: 19/11/2004 11:02

October 27, 2004 20:27:50

De: uzza

Aloe Vera. 
Desde hace cinco años que esta planta está causando furor entre los
que se acercan al mundo de las plantas medicinales, pero en realidad
no estamos haciendo otra cosa que redescubrir lo que los árabes ya
practicaban siglos atrás.
Siempre me fascinó el poder curativo de esta planta, y tras
estudiarla minuciosamente y teóricamente, decidí sembrarla en
grandes extensiones, aprovechando que no requiere riego
prácticamente. Investigué sobre esta planta en la isla de Ibiza
donde resido y supe cosas interesantes y populares. Aquí se la llama
"Atzavara vera", y era muy conocida y respetada por sus propiedades
benefactoras sobre la piel y el hígado, además de como purgante.
También se le daba a las gallinas con tal de curar epidemias como la
pigota y otras enfermedades infecciosas.
Estas mismas gentes me contaban que las embarazadas no pueden
usarla, ni tampoco las personas con hemorroides. No he comprobado
crema más sana para la cara y las manos que el gel o acíbar de esta
planta, utilizado tal cual sale de sus hojas. Aplicado sobre las
heridas, ayuda a desinfectar y cerrar la herida.

Nombres.
Latín: Aloe succotrina
Castellano: Zabira, zabila, zabida, zadiba, acíbar, pita zabila,
aloe vera.
Portugués: aloés, erva-babosa, babosa, azebre vegetal.
Catalán: áloe, séver, atzavara vegetal, atzavara vera.
Vasco: belarrmintza, lerdamin
Italiano: aloe.
Francés: aloés.
Inglés: aloe.
Alemán: aloe.
Familia: Liliáceas
Denominación farmacológica: Extracto: Aloes extractum. Tintura:
Aloes tinctura

Descripción:
Áloe es un género de la subfamilia Asfodeloides de la Liliáceas, que
comprende más de 200 especies. Es originaria de África Oriental y
Meridional. Alcanza entre 2 y 3 metros de altura, aunque raramente
hasta 6 metros. Las especies del género de los áloes son casi
siempre leñosas, pero con las hojas muy grandes y carnudas,
dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en su
extremo, armadas de otras espinas marginales más pequeñas. Las
flores son tubulosas, porque las seis piezas que forman la cubierta
floral se sueldan todas entre sí en un tubo generalmente recto o
encorvado algunas veces. Estas flores suelen tener color rojizo,
anaranjado o amarillento. Los estambres son también seis, con largos
filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo. El
fruto es una cápsula de paredes inconsistentes.

Floración:
Según las especies, en primavera y verano; y aún en invierno en sus
respectivos países de origen. Los frutos son unas cápsulas de forma
triangular.

Recolección:
Las hojas, cuya savia se utiliza, son carnosas, miden unos 50 cm de
largo, 10 ó 20 cm de ancho y 5 cm de grueso. Si se las hace un corte
exudan un líquido acuoso de sabor muy amargo, acumulado en células
secretoras que rodean la región cribosa. Ya que la pared celular que
las separa es muy delgada, el jugo fluye con facilidad. Hay que
cortar las hojas de modo que la secreción pueda recogerse en un
recipiente. A continuación se condensa el líquido poniéndolo al
fuego o al baño María. Después de separar la espuma se le vierte en
otro recipiente en el que se solidificará. Así es como llega al
mercado y se elabora después en forma de preparados galénicos
(gotas, píldoras, supositorios, etc.). Es raro el empleo del áloe
puro.

Lugares donde se cultiva:
Se crían, en número de cerca 200 especies, en las laderas soleadas,
a menudo en lugares rocosos o pedregosos del Antiguo Mundo, en la
mayor parte de África, en Madagascar y en algunos puntos de Asia.
Abundan, sobretodo, en la región del Cabo de Buena Esperanza. En las
provincias del litoral de nuestra Península crecen sin cultivo
diversas especies de este género, pero su cabal conocimiento
requiere a menudo la técnica especializada de un aloísta.


El acíbar:

En Medicina, se utiliza el jugo de su hojas cuajado en una masa
sólida de color muy oscuro y muy amarga, llamada acíbar.
Generalmente, se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de
sus hojas cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales
rezuma colocadas sobre un recipiente a propósito. Este licor se deja
que se concentre y se vaya espesando al calor del sol o bien con
calor artificial, operaciones que se hacen en los respectivos países
de origen, principalmente en el Cabo.
Pero el más viejo y famoso acíbar era el de la isla Socotora, del
sur de Arabia, llamado acíbar socotrino y en latín aloe succotrina.
Cuenta Pío Font Quer que hallándose de guarnición en Tarragona con
su regimiento en donde el áloe que él llama vulgaris se cría en
abundancia, preparó el acíbar en casa de un amigo suyo, un tal Odón
Guiralt, que era perito farmacéutico.
La operación, dice, salió perfecta, tanto por la consistencia del
acíbar obtenido, como por su color, olor y sabor, y su uso produjo
los mismos efectos del que se usa en Medicina. Es por esto que el
áloe vulgar que se cría en la Península y Baleares es muy apto para
uso medicinal. Lo que no nos dice Pío Font Quer es que siglos antes
se obtuviese acíbar en la provincia de Málaga, de los extenso
zabilares que se criaban en ella, plantados por los moros.

1. Composición

La composición del acíbar varía según el áloe de que procede, la
época de recolección y el método para elaborarlo. Contiene del 6 al
10% de agua, y las mejores suertes de esta droga dejan alrededor del
2% de cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila
entre el 40 y el 80%. Esta resina, que carece de importancia
farmacológica, es un éster del ácido paracumárico y un alcohol
resínico, el aloerresino tanol. Además el acíbar contiene el 20% de
aloínas, a las que se le atribuyó naturaleza de glucósidos.

2. Virtudes :

Por la emodina que dejan en libertad en el intestino, los acíbares
tienen virtudes purgantes, parecidas a las del sen, ruibardo,
frángula, etc., cuando las dosis administradas son lo suficiente
elevadas (por lo menos de 0,20 gr.). A dosis menores tienen
facultades estomacales y aperitivas. El áloe es un purgante vigoroso
de rápida acción que incide sobre el intestino grueso. Sólo en
preparados galénicos o juntamente con otras plantas medicinales es
componente de numerosos purgantes en forma de gotas, píldoras,
tabletas, grageas y supositorios. La tintura, el extracto y otros
preparados tienen cierta importancia como productos estimulantes de
la secreción biliar. El áloe es eficazmente empleado como purgante,
colagogo y aperitivo.

3. Uso en homeopatía:
Las diluciones a partir de la D4 se emplean en los estados de
debilidad de los órganos digestivos. Mejora las afecciones
intestinales que implican al hígado. La tintura se usa externamente
para las quemaduras (también las causadas por los rayos X) y heridas
mal cicatrizadas en forma de apósitos (diluida con agua en la
proporción 1:10).

4. Usos y contraindicaciones:

Se acostumbra a tomar en forma de píldora. En Medicina familiar,
cuando se puede pesar bien, se da un fragmento de acíbar, hasta de 1
gramo como dosis máxima para los adultos, envuelto en una oblea o
papelito de fumar. Tomándolo por la noche, antes de acostarse, el
efecto purgante se produce a la mañana siguiente. Determinando
congestiones abdominales, el acíbar no debe darse nunca a las
mujeres durante la menstruación y el embarazo, ni tampoco a cuantos
            padecen hemorroides sanguinolentas. Tampoco se debe administrar a
los niños. El áloe puede irritar los riñones y causarles algunos
daños, si bien solamente cuando se administran dosis excesivas.
Empleado correctamente es mucho más tolerante de lo que harían
suponer las sustancias que contiene. El áloe tampoco se empleará
cuando existan tendencias a hemorragias en la región genital. Para
beneficiarse de sus cualidades tónicas y aperitivas, el acíbar
también forma parte de numerosas preparaciones farmacéuticas
actualmente bastante olvidadas, en las que entra en pequeña
cantidad. Por ejemplo la fórmula del licor estomacal de Raspail es
la siguiente:

Sumidades y raíz de
angélica....................................................30
gramos.
Cálamo
aromático...............................................................4"
Mirra.....................................................................2"
Canela en rama......................................................................2"
Acíbar de áloe....................................................................1"
Clavos de especia...................................................................1"
Vainilla..................................................................1 "
Nuez moscada...................................................................0,25"
Azafrán.................................................................0,25"
Todos estos ingredientes se echan en una botella y se dejan en
maceración con 1 l. de espíritu de vino durante 15 días. Luego se
filtra el alcohol, y se le añaden 500 gr. de azúcar previamente
disueltos en 0,5 l. de agua. Este licor tomado en una copita después
de las comidas, procura una buena digestión cuando el estómago se
muestra perezoso.
Historia:
El conocimiento de los áloes y del acíbar se remonta a una grande
antigüedad. A mediados del siglo XVI, según refieren Mattioli y
Laguna en los comentarios a dicho capítulo, la planta llamada áloe
era común en gran parte de Italia, y se hallaba a cada paso plantada
por los jardines y en los tiestos. En Andalucía existían grandes
plantaciones de áloes en tiempo de los árabes, entusiastas
propagadores del uso medicinal del acíbar
Etimología:
El nombre genérico aloe proviene del término árabe alloeh y de su
sinónimo hebreo hallal, que significa sustancia brillante y amarga.
La procedencia del otro nombre con el que se le conoce, sabila, y
sus variantes locales sabila, savila, zabila, zabida, zábira, y pita
zabila es atribuido a una deformación del vocablo árabe Ã?abila que
significa planta espinosa.
Descripción.
Las especies del género de los aloes son siempre leñosas, pero con
hojas típicas de las plantas suculentas, con forma de espada, duras,
gruesas, muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y
con una espina recia en sus extremos, armadas de otras espinas
marginales más pequeñas, las hojas pueden ser de color veteado de
verde y blanco como A. vulgaris o verde ceniza plateado. Las hojas
pueden cerrar completamente sus estomas (poros) para evitar la
pérdida de agua por evaporación durante los periodos estivales y son
capaces de reponer rápidamente la epidermis cuando se produce una
fractura o un corte en sus superficie. En la especies sin tallo, las
hojas se encuentran dispuestas en pisos sucesivos, en forma alterna
dos a dos , como en el caso del A. saponaria, var, variegata; tres a
tres como el A. barbadensis var. mitriformis, o en rosetas radiales
de cuatro o más hojas , alternando los ángulos de modo que todas
ellas puedan acceder a la luz solar, como en el caso de A. vulgaris.
En el caso de las especies con tronco o tallo, se ponen en rosetas
alternadas de 10 a 50 o 60 hojas, en los extremos libres de los
tallos. Echan uno o diversos bohordos axilares que rematan en
hermosos ramilletes.
Las flores son vistosas, tubulosas, sus corolas se componen de seis
pétalos, que forman la cubierta floral y se sueldan todas entre sí
en un tubo las más veces recto, y en otros casos algo encorvado y
bilabiado, en ocasiones
con un leve ensanchamiento en la parte de sujeción, donde se alojan
los organos sexuales de la flor. Las flores están dispuestas en
racimos que pueden ser verticales (espigas) o colgantes (umbellas o
sombrillas). Estas flores suelen tener un color rojizo, blanco,
rosa, anaranjado o amarillento. Los estambres son también seis, con
largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del
pistilo.
El fruto es seco, con una cápsula de paredes dehiscentes ( lo que
quiere decir que las anteras de la flor y el pericarpo del fruto se
abren para dar salida, el primero al polen y el segundo a las
semillas). Las cápsulas son alargadas y las semillas son híbridas.
Además de por semillas, el aloe se propaga por: acodos (parte de la
planta se inclina sobre el suelo echando raíces propias); gajos
(trozos que se arraigan al caer); estolones (vástagos enteros que
brotan en la base del tallo y se extienden hacia afuera, echando
raíces, y dando lugar a plantas nuevas).


El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder
#2

Mensaje 2 de 3 en la discusión


De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 11:03

De: uzza

Composición.
            Las hojas del aloe producen un jugo cuajado en una masa sólida de
            color muy oscuro y muy amarga, llamada acíbar. Generalmente se
            obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas
            transversalmente, por la
            cortadura de las cuales rezuma .
            Este licor se deja que se concentre y se vaya espesando por el calor
            del sol o con calor artificial. Según cual sea el proceso de secado
            , el acíbar adopta colores que irán desde el marrón rojizo hasta el
            negro, en forma de terrones similares al barro seco, frágiles, de
            fractura concoide, a los que hay que proteger de la humedad.
            La composición del acíbar varía según el aloe del que proceda, la
            época de recolección y la forma de elaborarlo.
            Contiene del 6 al 10% de agua y los de mayor calidad dejan un 2% de
            cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre
            el 40 y el 80% . Esta resina que no tiene importancia farmacológica,
            es un éster del ácido paracumárico y un alcohol resínico, el
            aloerresinotanol.
            Además, el acíbar contiene hasta el 20% de aloinas. Por hidrólisis,
            las aloínas dan emodina que es el constituyente activo del acíbar.
            El aloe contiene también aloemicina, de gran poder antiinflamatorio
            y analgésico, y aloeuricina , cuya propiedad es activar y fortificar
            las células
            epiteliales , lo que la hace de mucha utilidad en las úlceras
            gástricas y estomacales.
            Contiene gran cantidad de aminoácidos como son la valina, metionina,
            fenilalanina, lisina y leucina. Posee además al polisacárido
            lignina, el glucomannan y otros glúcidos como la pentosa, galactosa,
            y
            los ácidos urónicos que proporcionan una profunda limpieza de la
            piel,
            pues penetran en todas sus capas, eliminando bacterias y depósitos
            grasos que dificultan la exudación a través de los poros. Entre los
            elementos constitutivos figuran el iodo, cobre, hierro, zinc,
            fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre magnesio y gran cantidad
            de calcio. Es una de las pocas especies que contiene vitamina B12,
            además de vitamina A, B1, B2, B6, y C.
            Contiene fuertes proporciones de germanio que actúa como filtro
            depurador del organismo, elimina los venenos y desechos de las
            células, reestructura y revitaliza la médula ósea, reactiva el
            sistema inmunológico, estimula la producción de endorfinas, que
            calman en dolor; todas las plantas que contienen germanio han sido
            consideradas milagrosas y son: el Aloe vera, el ging-seng y las
            setas shitake.
            El gel obtenido del aloe produce seis agentes antisépticos de
            elevada actividad
            antimicrobiana: el ácido cinamónico, un tipo de urea nitrogenada,
            lupeol, fenol, azufre, ácido fólico y un ácido salícico natural que
            combinado con el lupeol tiene importantes efectos analgésicos.
            Usos medicinales.
            Es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es astringente,
            analgésico, y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del
            crecimiento celular.
            La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales usadas varias
            veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos actúa eficazmente contra
            los dolores dentales, y de las encías, neuralgias, aftas,
            laringitis, disfonía, amigdalitis, anginas, placas y cualquier
            afección bucal o faríngea. Cura las heridas necrosantes, como las
            quemaduras, regenerando los tejidos y cicatrizándolos, restaurando a
            su vez la sensibilidad del área afectada.
            Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores
            musculares , artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las
            heridas cortantes, el herpes, la culebrilla, la tiña, y las
            infecciones producidas por estafilococos y otras infecciones
            bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis,
            enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería,
            blenorragias, sífilis y otras enfermedades venéreas. Cura las
            heriditas de las enfermedades eruptivas de los niños como el
            sarampión, la varicela, la escarlatina etc. Ya que sus propiedades
            antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se
            rasquen las ampollas. Pueden tratarse con él, las verrugas, los
            sabañones, el eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la
            erisipela, el pie de atleta, los callos y la "picazón de jockey "
            que es un infección por hongos en la parte interna superior de los
            muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones, serpientes,
            medusas y las plantas venenosas. Cicatriza la herida del ombligo del
            bebé y la
            circuncisión. Quita el dolor del crecimiento de los dientes. Reduce
            los efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal,
            gastritis, úlceras duodenales y estomacales, úlceras oculares,
            hemorroides, afecciones del aparato digestivo, descongestionando el
            estómago, el intestino delgado, el hígado, los riñones y el
            páncreas.
            Es un gran antiviral debido al polisacárido glucomannan. Sirve
            contra la gripe, la hepatitis, la neumonía vírica y la meningitis
            vírica. Contiene sustancias derivadas del polimannactato, que
            refuerzan el sistema inmunológico y en el caso del SIDA evita que el
            virus se extienda por el organismo, ayudando a los enfermos a
            recuperar la vitalidad y los niveles energéticos normales.
            Equilibra la tensión arterial y evita las disrritmias cardiacas
            disminuyendo el riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las
            jaquecas y migrañas, la halitosis, el insomnio, en las dietas
            antiobesidad proporciona vitaminas y minerales sin aportar calorías
            ni azúcares y regula las menstruaciones. Elimina los parásitos
            intestinales.
            Tonifica el organismo y abre el apetito. Es antiosteoporosis y
            antidiabética. Calma el dolor de las varices y las mejora. Elimina
            totalmente el cáncer de piel aplicando jugo de aloe de 2 a 4 veces
            al día todo el tiempo que sea necesario, siendo imprescindible ser
            constante.
            Las cándidas, tricomas y demás infecciones o irritaciones vaginales
            desaparecen con aloe.
            Unas gotas de jugo de la pulpa en los oídos doloridos calma
            inmediatamente el dolor; cuando los ojos están cansados o
            enrojecidos, se relajan inmediatamente con unas gotas de aloe,
            además mejora las cataratas y otras enfermedades de los ojos.

            Preparaciones:
            Jugo de aloe: Es la paste que se obtiene macerando o rallando hojas
            completas, incluida la piel, la pulpa y las espinas. Se machacan las
            hojas con un mortero , o rallándolas y mezclándolas hasta obtener
            una pasta homogénea. También se pueden hacer metiendo las hojas en
            la licuadora. Este preparado es ideal para uso externo en forma de
            apósitos o de compresas que se pondrán sobre llagas, quemaduras,
            heridas, urticarias, etc.
            La pulpa: Se prepara igual que el jugo y se le deja macerar. Se le
            puede añadir alcohol u otros conservantes como el benzoato
            monosódico, ácido cítrico, glutamato de potasio etc. Se puede
            aplicar como tópico, con un algodón o un hisopo, llegando a lugares
            a los que no se alcanzaría con la hoja con las encias, caries,
            ventanas nasales. Aplicado con compresas se utiliza como paliativo
            de las quemaduras solares y diluida en agua hirviendo.
            El zumo: Se obtiene de la filtración de la pulpa y sirve para hacer
            inhalaciones. Los excedentes sólidos de la pulpa que ha sido
            filtrada sirven para preparar el aloe en polvo.
            Polvo de aloe: Se prepara con los residuos sólidos del jugo de aloe
            y se hace dejándolos secar al sol o al horno suave, después se
            muele, hasta que formen un polvo terroso. Sirve para hacer tisanas.
            El té se prepara secando hojas enteras o en trozos y a continuación
            se muelen. Las tisanas de aloe previenen los mareos producidos en
            los coches o en los barco, también se utilizan en las crisis
            asmáticas y en los accesos de tos.
            Tintura básica de aloe:
            Hojas de aloe completas......350 g.
            Alcohol medicinal de 96º......550 cc.
            Agua destilada o mineral.......450 cc.
            Se machacan las hojas bien en el mortero y se mezclan con el alcohol
            y el agua. Se dejan en maceración 20 días , agitándolo bien durante
            un minuto todos los días. A continuación se filtra, primero con una
            tela fina de algodón y posteriormente con un papel de filtro y se
            envasa en una botella oscura o protegida de la luz.
            Ungüento para quemaduras:
            Crema base humectante........100 g.
            Tintura básica de aloe............50 gotas.
            Tintura básica de caléndula.....50 gotas.
            Se aplica directamente sobre las áreas quemadas, o con una gasa
            esterilizada.
            Jarabe contra diarreas y cólicos intestinales:
            Miel......................................100 g.
            Tintura de aloe........................25 cc.
            Tintura de belladona...............0,25 cc.
            Se mezclan bien los ingredientes hasta obtener un fluido
            semilíquido, y se administra a razón de una cucharada por la mañana
            y una por la tarde, hasta que cesen los síntomas. A los niños ha de
            rebajárseles la dosis, que será de una cucharada de postre cada vez.

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder
#3

Mensaje 3 de 3 en la discusión


De: Alias de MSN_Lapislázuli_ Enviado: 19/11/2004 11:04

De: uzza

  Insomnio y excesos de tabaco, bebidas, café y otros excitantes:
            Tintura de aloe......................100 cc.
            Nuez moscada en polvo ...........5 g.
            Se administra en dosis de diez gotas, tres veces por día, hasta que
            cesen los síntomas por completo.
            Bálsamo para erupciones e irritaciones de la piel :
            Crema para la piel (sin olor)..100 g.
            Tintura básica de aloe..............50 gotas.
            Tintura básica de hammamelis..50 gotas.
            Se mezclan bien todos los ingredientes hasta formar una pomada
            homogénea, que se aplica sobre toda clase de raspaduras, granos,
            etc. Es ideal contra la picazón de las enfermedades eruptivas como
            el sarampión, varicela,rubéola y otras.
            Edemas (hinchazón) por acumulación de líquidos:
            Tintura de aloe.......................25 cc.
            Miel cristalizada................100 g.
            Fécula de maíz....................30 g.
            Se mezclan los ingredientes hasta formar una pasta homogénea y se
            aplica en forma de compresas sobre las áreas afectadas, repitiendo
            la operación dos o tres veces por día hasta que el edema
            desaparezca. resulta ideal para las ojeras o bolsas debajo de los
            ojos y los edemas acuosos de los pies y manos.
            Infusión de aloe:
            De 3 a 4 g de polvo de aloe (media cucharadita de té por taza. Evita
            los mareos de coches y barco.
            Antes de comenzar un tratamiento tanto interno como externo con aloe
            hay que tomar las siguientes precauciones: La primera vez que se
            toma (ya sea en formas de zumo, pulpa, etc.) la ingesta ha de ser
            gradual ya que hay personas a las que les puede provocar vómitos,
            diarreas, inflamaciones cutáneas, hinchazones y mareos. Las mujeres
            embarazadas no debe usarlo bajo ningún concepto ya que es abortivo.
            La ingesta no es recomendable en pacientes con fiebre y problemas
            renales graves, como nefritis o cólicos.
            Usos comestibles.
            Se puede usar en trozos, picado o en polvo, se puede preparar
            retirando previamente la piel y las capas pegadas a ella, que le dan
            un gusto amargo. Aporta un sabor muy refrescante a las ensaladas, en
            los tomates rellenos, en las tortillas, acompañando a la carne de
            cerdo, con el pescado, la ternera, en las patatas rellenas y con el
            pollo.
            Sirve para preparar licores y vinos curativos y se puede añadir a
            los combinados como el Bloody Mary y el Destornillador.
            Usos cosméticos.
            Lavándose el cabello con 20 cc. de tintura básica de aloe se evita
            la alopecia, la caspa, la seborrea, y los piojos. La aloína
            revitaliza el cabello tornándolo más flexible, reluciente, dócil y
            resistente. Las cremas o pomadas son eficaces contra la sequedad y
            el rescrebajamiento de los labios. Se puede utilizar como
            fotoprotector contra las quemaduras solares, e incluso contra este
            tipo de quemaduras una vez producidas. Evita las estrías en el
            abdomen y en los senos, después del parto alivia los dolores de la
            episiotomía , facilitando la recuperación del anillo vulvar.
            Regenera las células de la piel después del afeitado. Después de la
            depilación evita rojeces, erupciones, granos, y cierra rápidamente
            los poros dilatados. Absorve y reduce el olor corporal, siendo un
            excelente desodorante.
            Crema antiarrugas:
            Crema humectante neutra.......100 g.
            Jugo de aloe........................... 50 cc.
            Este preparado resulta efectivo durante una semana, después hay que
            volver a fabricarlo.
            Añadido al agua del baño flexibiliza y suaviza la pieles. Es bueno
            contra las arrugas y contra el acné , además reduce las viejas
            cicatrices si se usa con regularidad. Como es astringente ha de
            usarse siempre mezclado con crema hidratante.
            Cultivo.
            Conviene plantar un número más o menos elevado según las
            necesidades, pues son de crecimiento lento. Las preferidas son A.
            vera para ser ingerida y A. ferox para uso externo. A medida que la
            planta va creciendo, se hace más rica en principios activos y se
            recomienda esperar de 2 a 4 años antes de empezar a cosechar.
            Requieren lugares iluminados (aunque la luz directa hace que las
            hojas se tornen marrones), así que es mejor que tengan sombra y
            necesitan lugares cálidos pues resisten muy mal el frío. El suelo
            debe ser arenoso y de fácil drenaje, pues son plantas de clima
            semi-desertico, y deben ser suelos ácidos, si no el crecimiento será
            mucho más lento. La mayoría de las variedades de A. vera se
            reproducen por estolones y acodos, pero es preciso aguardar hasta
            que la planta tenga 15 cm . de altura para proceder a su traslado y
            nunca hacerlo en invierno. Las variedades A. ferox pueden
            reproducirse por hojas, separándolas en forma completa, incluida la
            parte que rodea al tallo, dejándolas secar durante uno o dos días y
            luego se la planta de forma habitual. Los retoños deben retirarse,
            pues demoran el crecimiento de la planta madre. Al trasplantar un
            retoño, se debe regar muy someramente y luego no volver ha hacerlo
            durante 15 días.
            Curiosidades.
            El aloe ha sido usado desde el origen de la humanidad hasta nuestros
            días. La Biblia menciona a menudo el aloe . En el siglo I d.C
            Dioscórides describió lo describió intensamente en su herbario
            griego por sus virtudes medicinales y cosméticas.
            Alejandro Magno conquistó la isla Socotora en el Sur de Arabia,
            porque en ella había gran cantidad de aloes que servirían para la
            curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las
            campañas.
            Los chinos fueron los primeros en usar el aloe. En el antiguo Egipto
            era comúnmente utilizado. Cleopatra usaba diariamente el aloe vera
            como ingrediente esencial en sus cuidados diarios.
            Documentos históricos de los romanos, griegos, hindúes, árabes y
            otros pueblos de climas cálidos, comentaron sus virtudes medicinales
            y cosméticas.
            Los españoles trasladaron el Aloe vera al continente americano.
            En España, a lo largo de la Ribera del Mediterráneo, el Aloe vera
            fue un elemento esencial en la medicina popular, hasta que el empleo
            generalizado de la farmacopea moderna lo relegó al olvido junto a la
            mayoría de las plantas medicinales.
            Los aloes de España proceden del continente africano.
            Las quemaduras causadas en las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki
            por las explosiones atómicas, se curaron más rápidamente con el
            Aaloe y en muchos casos sin dejar señales ni cicatrices.
            La NASA lo utiliza porque absorve el 90% de la toxicidad de
            sustancias como: el PVC, la fibra de vidrio, los barnices, las
            pinturas, las radiaciones de los ordenadores, los televisores y
            demás aparatos electrónicos.
            Se cree que trae buena suerte, y es muy utilizada en los rituales
            chamánicos por su gran poder energético y porque purifica el alma.
            Aplicaciones Terapéuticas
            1. Uso Externo
            Quemaduras térmicas, químicas, producidas por fricción, por el sol,
            Protector contra los rayos UV- por radio, rayos X y otras
            radiaciones,. Picaduras de insectos, reacciones alérgicas a nivel
            local, manchas y costuras en piel y labios, dermatitis, seborrea,
            psoriasis y urticaria, herpes zoster, llagas por larga permanencia
            en cama, ulceras crónicas, abscesos y forúnculos, cortes,
            contusiones, acné, fibroma, mal olor corporal, llagas en la boca,
            herpes simple oral y labial, gingivitis y otras inflamaciones de las
            encías, elimina sarro y la placa bacteriana dental, infecciones por
            estafilococos, conjuntivitis, orzuelos, úlceras la cornea,
            cataratas, hongos, prurito anal y vulvar, hemorroides, infecciones
            vaginales, originadas por levaduras, úlceras venéreas, calambres
            musculares, esguinces, tendinitis, y bursitis, caída de cabello
            etc... (Productos derivados para su aplicación; Gelly de Aloe,
            Loción Hidratante de aloe, Crema de Aloe con propóleos, Champú de
            aloe con aceite de jojoba, loción solar de aloe, etc.).
            2. Uso Interno
            Dolores de cabeza, insomnio, halitosis, anorexia, desordenes
            estomacales, gastritis, úlcera péptica y duodenal, cirrosis,
            hepatitis, colitis, infecciones de los riñones del tracto urinario,
            prostatiis, fístulas y quistes inflamados, diabetes, presión
            sanguínea alta, arteriosclerosis, asma, catarros, bronquitis,
            reumatismo y artritis. Elimina diferentes tipos de parásitos, ayuda
            a corrige la infertilidad funcional causada por amenorrea, por
            ciclos anovulatorios y revierte el equilibrio originado por excesiva
            ingestión de azúcar o ácidos... (Productos derivados para su
            aplicación; Pulpa de Aloe, Zumo de Aloe, Omega-3, productos de la
            Colmena etc.
            (Extraído de las diversas investigaciones citadas en los textos
            "Aloe Vera" por Neil Stevens,
            "Aloe, Planta Milagrosa" por Alisdair Bradford, y Dr. Henderson)

            © FUENTE:Mifarmacia.es. Departamento de contenidos
          UNa página de:  D. Juan Sisa Sentis
            Naturólogo y farmacéutico
           
Buena Luna y Feliz Samhaim/Beltane

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)