Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Punto de partida.
#1

Aquí siguen una reflexiones previas acerca del foro de Defensa Psíquica.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

El que busca autodefensa, ya tiene una parte de la batalla ganada, ya que es consciente del hecho de que algo va mal.

Puedes tener razones o resultados.<br />Trata de tener las dos.<br />- La muerte se desafía con actos de creación sin comercio.
Responder
#3

No esta de mas tener opciones de consulta alternas para saber si tu percepcion es correcta de algo que consideras que va mal...

La batalla es contra tu propia percepcion.

Escuchate a ti mismo o a tu maestro...


saludos
Responder
#4

[span style=\\\'color:purple\\\']Porqué interesarse por la Defensa Psíquica[/span]

Mi relación con la D.P. se inició de un modo algo accidentado, un problema, una necesidad, y buscarse la vida para resolverla. Algunos meses después de que la situación fuera controlada, encontré el libro de Fortune, al que siguieron otros... y de paso encontré también la página de Alfonso, y de ahi a Ojos Abiertos. No pretendo escribir una biografia, simplemente es curioso encontrarme de nuevo en este punto.

A veces, sólo "aprendemos" a golpes, y sinceramente creo que este es el modo en que la mayoría de personas entran en contacto con lo que llamamos Defensa Psíquica. Podemos "salvarnos" del mismo modo en que le suena la flauta al asno de la fábula, y olvidar lo ocurrido esperando que no se vuelva a repetir; o aprendemos los medios necesarios para sobrevivir en este mundo que acabamos de descubrir ( aunque siempre estubo ahí).

Forma parte del ciclo del conocimiento, primero aprendes, luego debes ser capaz de aplicar tal conocimiento de un modo efectivo; tal como uno tiene el derecho de recibir, adquiere el deber de dar. La primera necesidad, la urgencia, es evidentemente salirse del problema. Pero lo que considero más valioso, es entender el cómo lo hicimos y a qué nos enfrentamos, y ser capaz de responder nuevamente cuando sea necesario.

Creo que ese es en realidad el núcleo de la cuestión, reconocer el terreno que pisamos, y con qué estamos tratando. En ese punto surgen las dudas "útiles", no sólo acerca de las posibles soluciones de urgencia, sino acerca del modo en que nos explicamos y entendemos los fenómenos del mundo psíquico; del modo en que podemos compartir nuestro conocimiento al respecto con otros.

En estos años, básicamente a través de la red, se me han presentado casos en los que he tratdo de aportar mi granito de arena, en base a mi propia experiencia. Todos tenemos la capacidad de defendernos, aún cuando sólo despierte y se ejecute en momentos de extrema necesidad. Pero este conocimiento venido de la intuición, o de un reflejo, es con frecuencia algo demasiado subjetivo, como para ser compartido. Es ahí dónde me he dado cuenta de la necesidad de establecer un lenguaje común, unos esquemas comprensibles, más allá de las particularidades de cada individuo.

Así que, cuando hablamos de Defensa Psíquica en realidad estamos hablando de un conjunto de conocimientos aplicables en relación a los fenomenos Psíquicos. Es un objeto de estudio válido en sí mismo, aún cuando no se llevara a la práctica.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#5

[span style=\\\'color:purple\\\']La defensa psíquica nos atañe a todos[/span]

Algunas personas siguen estudiando latín, aún siendo lengua muerta, porque eso ayuda a desarrollar un pensamiento más ordenado. Sin embargo, no equiparable al caso de la Defensa Psíquica, puesto que ésta no es nada lejano, nada ajeno al humano común, y sigue tan vigente como el primer día.

El caso es que todos a diario nos exponemos a riesgos psíquicos, en diferentes niveles. Desde el hecho de subir al metro, hasta nuestras relaciones personales, con mención especial a las laborales. Aunque la mayoría de ocasiones de este rango no entren en la definición de "ataque", no dejan de resultar un peligro ante el que prevenirnos y, en ocasiones, defendernos.

Por lo que he visto, hay dos tipos de actitudes extremas en referencia al fenómeno del riesgo, abuso o ataque psíquico; una es considerarse constantemente "atacado", y la otra ignorar a priori la posibilidad de tal hecho: tan malo es enredarse en la paranoia, como ser negligente con el tema.

Es de lógica, pues, buscar una referencia que nos ayude a sopesar las situaciones. Y esa referencia no puede ser otra que nosotros mismos, y nuestro grado de lo que podríamos llamar "salud psíquica".

Entre el común de las gentes hay a menudo personas autodestructivas o meramente depresivas; si en alguna ocasión se sienten "atacadas", lo más provable es que el ataque lo hayan llamado ellos solos. Esto no quiere decir que no estén siendo realmente atacados, pero es como si un fumador va al médico quejándose de mala circulación, por más fármacos que se le receten, dejar el tabaco seria una pauta principal a seguir. Esto no cambia la importancia del problema; las personas que se ven fascinadas por lo nocivo, tienen, a mi entender, el mismo probema que cualquier adicto. Y necesitarán un tipo de tratamiento específico para lograr una cota normal de salud.

Ahora bien, por otro lado existe otro grupo de riesgo que son las personas que están metidas en prácticas del tipo mágico, o incluso llevando a cabo trabajos, o estando en posiciones que pueden resultar molestas para otros. Pueden estar perfectamente sanas psíquicamente, pero sería tan absurdo no tomar unas medidas básicas de prevención en estos casos como lo es no usar lo equipos de seguridad en los trabajos que así lo requieren.


La primera, y principal arma de Defensa Psíquica es uno mismo.

... Si lo pienso bien, es tontería que escriba esto para algunas personas, y si lo pienso dos veces bien, sigue siendo importante... Esto es porque al ser un gupo abierto no me dirijo sólo a mis queridos conocidos, que saben de esto bastante más que yo, sino que escribo para cualquiera que pueda asomar el hocico por aquí, y también para mi misma.


La primera, y principal arma de Defensa Psíquica es uno mismo.


Por lo que si uno está al corriente de su grado de salud psíquica, y las fluctuaciones habituales en ella, es fácil detectar cuando el problema no viene de uno, y el lugar en el que se localiza; y puede pasar directamente a la solución. Y ahí entra de maravilla, creo yo, el mensaje de Alfonso, que sí tiene nivel.

Pero si uno ni siquiera se detiene a hacerse un chequeo, puede ser como dejarse la ventana abierta, o tener un boquete en la pared del salón, y preguntarse de dónde viene el frío, ( y quedarse preguntándoselo hasta la congelación).


Para mi la ejecución de la defensa psíquica, no es más que hacer valer el derecho/deber de ser íntegro. Cuando una persona o entidad o cosa trata de violar los límites de nuestro espacio vital, se está metiendo en algo que no le pertenece, o tratando de robar algo que no le pertenece.

No es justo, y ya. Dudo mucho que un ejercicio de defensa psíquica funcione para quien está consciente de que no estar en línea con aquello que es justo. La defensa psíquica ( tal como la defensa física) no puede ser sólo para uno o más golpes, ni hacer alarde de potencia o resistencia... el "detrás" de la defensa psíquica es estar conectado con aquello que debe ser, y permitir que prevalezca a través de nosotros: No se puede defender lo indefendible, sólo se puede ser cómplice de lo incorrecto.

Y bien... si la defensa psíquica, no es más que hacer valer el derecho/deber de ser íntegro. Y la principal arma de defensa psíquica es uno mismo. No queda de otra que empezar observándose, y ver dónde le falla el respeto hacia sí mismo, o dónde están los puntos débiles por dónde su integridad podría resquebrajarse.

Los ataques pueden ser como golpes externos, pero el ataque más peligroso es el que emplea elementos no controlados de la mente o las emociones de uno. Los escudos pueden cubrirte y detener golpes externos, pero el verdadero escudo es el que irradia desde dentro y no permite invasiones, filtraciones o infecciones.

Es imortante, pues desarrollar y mantener, previamente, o paralelamente, o incluso posteriormente al choque con un peligro psíquico ( e independiente,ente de su nivel), una suerte de "ecología psíquica", una puesta a punto, y mantenimiento básico de nuestra principal arma; uno mismo.

Estar preparados, no para grandes batallas, sino para la vida misma, y luego ser capaces de subir las protecciones cuando sea necesario.

La defensa psíquica no es sólo una defensa ante los posibles peligros, bien entendida debería ser también una fuente de salud, y un método para la optimización de nuestros recursos energéticos.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#6

Quizá sea demasiado simplista, siento que lo que realmente importa son los valores, las cosas que te permites y las cosas que no te permites.

Puedes tener razones o resultados.<br />Trata de tener las dos.<br />- La muerte se desafía con actos de creación sin comercio.
Responder
#7

Ecole... por ahí hay un texto de Castaneda donde dice DJ que lo que te hace fuerte es lo que "no haces"
Responder
#8

No hacer aquello que aun dentro de los valores que se permiten a uno mismo, por lo que sea, eso, le pierde energía.

Ahí se toca ya el tema de los falsos valores y los reales. Y la recapitulación es un método para destronar a los falsos. Y encontrar los reales.

&lt;span style='color:purple'&gt;&quot;El hombre justo no es el que no comete injusticia, sino el que, pudiendo ser injusto, no quiere serlo &quot;<br />&quot;El 2º grado del Conocimiento es que hacer con él&quot;<br /> D.A.Orozco<br /> &lt;/span&gt;
Responder
#9

Básicamente, los requisitos para que algo sea valor, son siete.

Ser escogido libremente
De entre varias alternativas
Nos produce satisfacción y orgullo
Lo podemos publicar libremente
Llevarlo a la acción
De manera Repetida y Consistente
Sin dañar a otros

( tomado de Prisionero de las estrellas), 1999
Responder
#10

A mi la observación de Mentrecrítica no me parece simplista, creo que es lo que se dice "dar en el clavo".

Pero me hace pensar en otras cosas...

Primero se aprende a sumar y a restar, y luego a dividir y multiplicar. Cuando ya estás acostumbrado a hacer operaciones más complicadas, lo anterior te sale de un modo automático. Y da la sensación de que lo sabes desde que naciste, pero no es así.

Los niveles se establecen en función de lo que llegamos a automatizar efectivamente, que son los que nos dan oportinidad de avanzar en el camino.
Al menos idealmente, porque luego están los "darse cuenta" repentinos o los retrocesos de la misma naturaleza, que también los hay.

Entonces la cosa está en que muchos de la casa teneis muchas cosas más que claras y en funcionamiento. Pero no todos son igual; es lo que ocurre cuando se trabaja con distintos niveles.

De hecho, la mayoría de personas con las que he tratado estos temas no tienen esos mismos puntos clave en mente, y mucho menos en funcionamiento. No dejo de pensar en estas personas, y eso puede parecer un "lastre", pero es la deuda que tengo que saldar, la que corresponde a mi nivel.

Otra cosa es que con la información a mano, no se le haga caso; ese es el problema de la persona en cuestión, mi trabajo es darles la oportunidad y hacerlo de un modo que no los convierta en dependientes, sino en autosuficientes.

En los tiempos del grupo de estudio, parte de nuestro trabajo consistía en lo que llamamos "temas preescolar", que trataban acerca de lo que nosotros sabíamos de sobras, pero otros no.
Así los "presco" nos bombardeaban con sus dudas, y nos dábamos el gusto de responder... Hubo "presco" que simplemente se dedicaron a hacer el vago, pidiendo más y más comida masticada para acrecentarse teatralmente ante los que sabían aún menos que ellos, y éstos se desprendieron del grupo por su propios medios o por expulsión.

Pero también los hubo que rápidamente formaron parte del equipo de los "medianos" y a trabajar como el que más...

El problema era que luego no teníamos a quién preguntar nuestras dudas, no había ninguna figura que pudiera considerarse un "mayor" y todo el material del equipo son intentos autoexplicativos.

No pienso desperdiciar la oportunidad ahora, Jajajaja

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)