Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


#11

ah se me olvidaba, el sensei de mi sensei es vegetariano

chip me gustaría que aclararas lo de los monjes shaolin.
Los monjes shaolin practican el budismo chan que es lo mismo que el zen en japón, los budistas son vegetarianos estrictos, y mas razón para ser vegetarianos si son monjes.
Para añadir un monje budista entre otros votos que hacen, no deben comer carne, además de que son célibes.
He visto bastantes documentales de monjes chan o zen como quieras llamarles del japón y son estrictamente vegetarianos, es mas no comen mucho, sopita, tofu, vegetales.

Si tienes algún material sobre monjes shaolin comiendo carne me gustaría que me lo pasaras.

Ernesto

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#12

Sentido comun un guerrero no puede alimentarse solo de vegetales.
Y los monjes shaolin practican budismo chen no zen.
Y los monjes zen no son vegetarianos, solo cuando estan haciendo votos o algo especial.
El zen es sentido comun y no es eso.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#13

budismos chan es lo mismo que el budismo zen las unicas dos diferencias es que el primero esta en china y el segundo en japón, y que en japòn a bodidharma le dicen daruma

Sobre la alimentación de los monjes tengo información bastante diferente a lo que dices, por eso te pedi que sustentaras lo que dijistes, con alguna fuente.

Sensei Arturo Worrel es quinto dan de karate, representante de la iskf y la jka aqui en Panamà, es vegetariano, y eso no evita que pegue bien duro.

Ernesto

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#14

ojo una cosas es practicar zen y otra es ser monje

Ernesto

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#15

Introducció al Budismo Zen


El Zen es ante todo Budismo, una religión y no una disciplina o ejercicio mental para mejorar la salud o combatir el estres (aunque lo hace).
El Zen es la continuacion de la transmision del dharma de maestro a discipulo desde el Buda Sakyamuni, que desde la India pasa a la China en el 519 gracias a Bodhidharma y donde se llama Chan.
Con la influencia del Taoismo adquiere la concisión y practicidad china, logrando su plena adaptación a partir del sexto patriarca (desde Bodhidharma) Hui-Neng (637-712, Eno en japones).
El Chan pasa al Japon en el siglo VIII, se lo denomina Zen y se lo practica desapercibidamente dentro de la rama budista Tendai.
Eisai a su regreso de la China, introduce el Zen Rinzai en el año 1191. Dogen de igual manera trae de la China el Zen Soto en 1227.

Dogen contruye el primer templo budista independiente sin auspicio del estado y el primer monasterio Budista Zen con las reglas minuciosas que permanecen inalterables hasta hoy en dia.

Con Eisai y Dogen el Zen japones adquiere gran influencia sobre todos los aspectos de la cultura japonesa, incluyendo las artes marciales y la via del samurai.
Aun en el presente el japones comun que trabaja en una oficina y se siente al margen de la religion, siente mucho respeto por el Zen. Hay un libro escrito (en japones) por precisamente un oficinista (Nonomura) que pasa un año en Eiheiji (el monasterio fundado por Dogen s. XIII) donde relata la dureza y belleza de la vida monacal y que al salir percibe la vida igual, pero diferente.

D.T. Suzuki practicamente solo, despierta el interes entre los intelectuales occidentales desde la segunda decada del siglo XX, sin embargo él no es un monje sino un profesor universitario que logra el kensho o satori inicial siendo muy joven.

El primer monje autentico en tener exito en Europa es Taisen Deshimaru Roshi de la secta Soto, llamado tambien el Bodhidharma de los tiempos modernos. Deshimaru funda un monasterio en Francia y forma alli monjes autenticos. La transmision del dharma ya esta en occidente, tanto en America como en Europa, los centros Zen tanto Soto como Rinzai estan regados por todo el mundo.

El Budismo Zen es una religión bastante extraña,contradictoria en apariencia, tiene toda la envoltura ceremonial al igual que otras religiones, pero además algo de irreverente que contrasta con la idea tradicional de una religión. Por ejemplo, las imágenes de Budas, o son sagradas pero a la vez prescindibles.
Cosa semejante ocurre con los Sutras (Libros sagrados basados en las enseñanzas directas del Buda Sakyamuni); cuando Dogen (1,200 DC, fundador del Soto Zen del Japón) regresEde la China, todos esperaban que vendrú} cargado de Sutras, pero llegEcon las manos vacias, tan solo trajo el Zen Shikantaza (tan solo sentarse en ) y es que la manera budista busca la comprension a traves de la propia experiencia de la unidad cuerpo-espiritu.

El Budismo Zen es una religión viva, se dan aún discrepancias entre las dos escuelas principales ( y ), Rinzai dando más importancia al ejercicio Koan para lográr el satori y Soto al zazen Shikantaza (tan solo sentarse), Mushotoku (sin propósito alguno ni salud, ni satori), sin embargo hay maestros que combinan las dos formas en función del temperamento de sus discipulos.

Pero las diferencias son menos importantes que lo esencial, es posible que existan condiciones y temperamentos adecuados para cada escuela asi como prEy contras en cada una de ellas.

Fredy Kikugawa.

Arequipa - Peru

http://www.geocities.com/kiyoshi_pe/Zen/zen.html

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#16

ahora de wikipedia

Zen

Zen es el nombre en japonés de una reconocida rama de escuelas de budismo mahayana, cuya práctica se inicia en China y en donde se la conoce como Ch'an (?). Su práctica luego se extiende a Corea, Japón y Vietnam. El zen enfatiza la importancia de la meditación sentada (zazen) para lograr la iluminación. El zen puede ser considerado, de acuerdo a la perspectiva individual, una religión, una filosofía o simplemente una práctica. También ha sido descrito como un estilo de vida y una forma de arte.

Zen es la denominación que recibe esta rama del budismo en japonés, español e inglés. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, el zen se convirtió en un fenómeno internacional, con centros en muchos países alrededor del mundo.
Difusión del zen
Tradicionalmente, el zen remite sus orígenes al budismo de la India y su nombre viene del término sánscrito ????? dhy?na, que significa "meditación", a pesar de que en la India no existió escuela alguna que se denominara de esa manera. Esta palabra fue transliterada al chino como Ch'an (? / ? en versión simplificada); el término Ch'an fue luego llevado como Seon al coreano, Thi?n en vietnamita y Zen al japonés. Nótese que los nombres antes mencionados son sólo distintas pronunciaciones para el mismo ideograma chino. Sus enseñanzas pueden ser distintas respecto al método empleado, pero los principios dicen tener el mismo origen.

De acuerdo a los relatos tradicionales, el zen surgió en China con un monje budista de la India o Asia Central llamado Bodhidharma (Daruma en japonés). Él era el 28º. sucesor en la línea de transmisión de Kasyapa, discípulo de Buda. De acuerdo al Registro Jingde de transmisión de la lámpara, se embarcó alrededor del año 520 aC. en un viaje que le llevó al reino de Liang, ubicado al sur de China. En ese reino, en un famoso intercambio con el emperador Wu, declaró que las buenas acciones hechas con intenciones egoístas eran inútiles (no tenían mérito alguno) para lograr la iluminación. Luego se dirigió a un monasterio cerca de Luoyang, en el este de China, y de acuerdo a la leyenda, estuvo meditando frente a la pared de un acantilado antes de aceptar discípulo alguno. Luego falleció en el en el templo Shaolín de la montaña Sung (?????), condado Deng Feng, provincia de Honan, China. La montaña Sung es la cima más alta de las Cinco Montañas Sagradas, ubicadas en la provincia de Honan.

Como héroe cultural legendario, a Bodhidharma también se le vincula al templo Shaolín y la consiguiente difusión de las artes marciales de Asia oriental, especialmente en la tradición oral de escuelas de Kung Fu y T'ai Chi Ch'uan, así como en los populares trabajos de ficción del género wuxia.

El zen en Japón
[editar]
El Zen y el Budismo
[editar]
Zazen
El "zazen" es la práctica por excelencia de la meditación budista. Es la clásica postura del Buda sentado en meditación. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, las piernas cruzadas en posición de "loto", ésto sobre un pequeño cojín redondo llamado "zafu", que ayuda a bascular la columna.

La regulación de la respiración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales, un acto de concientización psico-física, que requiere una atención constante, aunque no exagerada, por parte del practicante. El pensamiento se libera; ni piensa ni deja de pensar. Deja pasar. No adhiere ni rechaza, como si las ráfagas mentales fueran nubes que atraviesan el cielo sin dejar rastro.

En japonés el término para esta práctica de sentarse es "shikantaza", e implica de por sí la "iluminación". En ese sentido el solo hecho de sentarse sería ya un acto de convertirse en Buda. Esta vertiente de la iluminación gradual, si se quiere, está afianzada claramente en la rama "Soto" del zen, en complemento con la rama "Rinzai" zen, que apela a la práctica del "koan" como vía espontánea de iluminación.

[editar]
El instructor
[editar]
Práctica del koan
El koan es una joya que el maestro entrega a un discípulo como simiente de una flor que dará el fruto de despertar al discípulo. El maestro observando el karma del discípulo, le entrega un koan que este último recoje en el interior de su cuerpo, y como una semilla que crece el discípulo deja que el koan germine por la luz del za-zen. El cuerpo es la tierra fértil, la semilla es el koan, la luz es za-zen y el agua es la práctica de za-zen.

http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_zen

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#17

El Vegetarianismo y los Vegetarianos en Japón

Una encuesta que realicé a 80 occidentales, incluyendo americanos, ingleses y canadienses, reveló que aproximadamente la mitad de ellos creían que el vegetarianismo se había originado en la India. Algunos - el 8 por ciento en cada caso- supuso que el vegetarianismo tuvo su origen en Japón o China. Me parece que la razón por la que los occidentales asocian el vegetraianismo con Japón o China es el Budismo. No es ninguna sorpresa, y de hecho podemos decir que Japón solía ser un país donde predominaba el vegetarianismo.

Gishi-wajinn, un libro sobre la historia de Japón escrito en China cerca del Tercer Siglo A.C., dice "no hay vacas, ni caballos, ni tigres, ni leopardos, ni chivos ni urracas, en esa tierra. El clima es templado y la gente de allí come vegetales frescos en verano y en invierno". También dice que "las personas pescan peces y mariscos en el agua". Aparentemente, los antiguos japoneses comían vegetales frescos, también arroz y otros cereales como fuente principal de alimento. También consumían pescado y marisco, pero poca carne.
Cientos de años después, llegó el Budismo a Japón y la prohibición de la caza y pesca se infiltró en los Japoneses. En el año 676 después de Cristo, el entonces emperador japonés Tenmu proclamó una ordenanza que prohibía comer pescado y marisco así como también la carne animal y de aves. Posteriormente, en el año 737 del período Nara, el emperador Seimu aprobó comer carne de pescado y marisco. Durante los doce siglos que fueron desde el período Nara hasta la restauración Meiji en la última mitad del siglo XIX, los japoneses disfrutaron comidas de tipo vegetariano. Normalmente comían arroz como alimento principal, frijoles y vegetales. Sólo en ocasiones especiales o celebraciones se servía pescado. Bajo estas circunstancias los Japoneses desarrollaron una cocina vegetariana, Shojin Ryori (ryori significa cocinar o cocina), nativa del Japón.
La palabra "shojin" es una traducción japonesa de "vyria", que en sánscrito significa "obtener la bondad y apartar los males". Los sacerdotes Budistas de las sectas Tendai-shu y Shingon-shu, cuyos fundadores estudiaron en China en el siglo IX antes de fundar sus respectivas sectas, han transmitido las prácticas de cocina vegetarianas de los templos chinos estrictamente de acuerdo con las enseñanzas de Buda. En el siglo XIII, Dogen, el fundador de la secta Soto del Zen, estableció formalmente la Shojin Ryori o cocina vegetariana Japonesa. Dogen estudió y aprendió las enseñanzas del Zen en China, durante la Dinastía Sung. Fijó reglas tratando de establecer los hábitos alimenticios de una vida vegetariana pura como un medio para entrenar la mente.

Otro de los impactos que el Zen ejerció sobre los hábitos alimenticios de los japoneses se manifiesta en el Sado, la ceremonia japonesa del té. Se cree que Eisai, fundador de la secta Rinzai-shu, introdujo el té en Japón y es costumbre entre los seguidores del Zen tomar té. Las costumbres que se conservan en las enseñanzas del Zen llevan a una regla sistemática llamada Sado. Aunque no lo crea, un Cha-shitsu o el cuarto de la ceremonia del té está construido para parecerse al Shoin, que es donde está ubicado el sacerdote principal en un templo budista. El alimento que se sirve en la ceremonia del té se llama Kaiseki en japonés, que literalmente significa una piedra en el pecho. Los monjes que practicaban el ascetismo acostumbraban a presionar contra su pecho piedras calientes para suprimir el hambre. Entonces la palabra Kaiseki adquirió la connotación de una comida ligera servida en Shojin y la comida Kaiseki ha tenido gran influencia en la cultura culinaria de los japoneses.

Como ejemplo de un vegetariano budista en la época moderna, puedo mencionar a Kenji Miyazawa, un escritor y poeta japonés de principios de siglo XX, que escribió una novela titulada "Vegetarian-Taisai", en la que describe un congreso vegetariano ficticio que me recordó a los que IVU ha estado organizado desde su fundación. Sus obras han jugado un papel importante en la defensa del vegetariansimo moderno.

Las enseñanzas budistas no son la única fuente que ha contribuido al crecimiento del vegetarianismo en Japón. A finales del siglo XIX, el Doctor Gensai Ishizuka publicó un libro académico sobre una cura basada en la alimentación, partidaria de la cocina vegetariana con un énfasis en el arroz integral y los vegetales. Su método se llama Seisyoku (Macrobiótica) y se basa en la antigua filosofia China como los principios del Ying y el Yang y el Taoísmo. Ahora algunas personas apoyan su método esperando el beneficio de la medicina preventiva. La macrobiótica japonesa sugiere que el arroz integral represente la mitad del total de la comida, y el resto vegetales, frijoles y algas marinas, con una pequeña cantidad de pescado.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las ideas nutricionales introducidas por los Estados Unidos tuvieron una gran influencia en el Japón, y en los años 80, sufrimos un grave problema social (como en Estados Unidos) por la gran cantidad de enfermedades geriátricas asociadas a la hiper-nutrición. La cocina vegetariana de los Adventistas del Séptimo Día, apoyada por la evidencia científica, empezó a causar interés y los japoneses adoptaron la cocina adventista al estilo estadounidense y la convirtieron en una nueva cocina ovo-lacto-vegetariana con estilo japonés en la que se come arroz integral, además de copos de maíz y leche.

En resumen hay tres principales influencias vegetarianas en la cocina japonesa: la Budista, la Seisyoku (Macrobiótica) y la Adventista.

Los japoneses comenzaron a comer carne hace unos 130 años y ahora sufren de las enfermedades causadas por el consumo excesivo de grasa animal y los posibles riesgos del uso de aditivos y químicos agrícolas. Esto los está persuadiendo a buscar alimentos naturales y seguros y a adoptar otra vez la cocina tradicional japonesa. En 1993 se formó la Sociedad Vegetariana Japonesa (NPO) como resultado de la preocupación sobre los derechos de los animales, los problemas ecológicos mundiales, el hambre en los países del tercer mundo, y por la salud humana. Los miembros de la sociedad Vegetariana están ansiosos de enfrentar estos problemas y están trabajando duro tanto en Japón como globalmente.

--- Mitsuru Kakimoto Presidente de la Japan Vegetarian Society (Sociedad Vegetariana Japonesa)
[Department of Environmental Science (Departmento de Ciencias Ambientales), Osaka Shin-Ai College, 2-7-30 Furuichi, Joto-ku, Osaka 536-8585, Japan (Japón)

http://www.ivu.org/spanish/news/3-98/japan1.html

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#18

Excelente informacion relacionada al budsimo, al zen y al vegetarianismo. SIn embargo no viene nada acerca de los habitos alimenticios de los monjes shaolin, y como ninguno de los dos somos monjes shaolin, todo lo que digamos son meras especualciones.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#19

cierto cierto mi chipolin, bueno en algun momento encotraremos algo de informacion =).

Ernesto

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)