Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El rabino rapero
#1

El insólito rabino rapero

Las comunidades judías de EEUU se lo rifan, y es que sus conciertos combinan religión y música entre el 'reggae' y el 'hip hop'

CARLOS FRESNEDA. Corresponsal

NUEVA YORK.- Brilla la estrella de David como si fuera un neón de Times Square. Suenan de fondo los versículos del Talmud. El aire se tiñe de un olor a sinagoga, y es entonces cuando sale a escena el inimitable, indescriptible e inalcanzable Matisyahu Miller, el rasta ortodoxo, con sus casi dos metros de altura y esa pinta de rabino barbudo recién caído del cielo.
Unos lo comparan con Bob Marley, aunque él se considera más bien discípulo de Shlomo Carlebach. La religión comulga con la música en sus conciertos, como en éste del Irving Plaza de Nueva York, donde la peña ortodoxa se da la mano con la muchachada laica.«Torah, alimento para mi cerebro/ deja que llueva hasta que me empape/ ¡Un rayo!/ Dejad que las bendiciones desciendan sobre nosotros».

Y así toda la noche, en inglés o en hebreo, cantando, rezando y rapeando, que todo viene a ser lo mismo cuando la voz la pone el amigo Matisyahu Miller, aupado a lo más alto gracias al éxito de su último álbum, Shake off the dust... arise (Sacúdete el polvo... levántate).

«La fama no es gran cosa», afirma Matisyahu. «Cuando te llega, la sientes como algo real, pero, si te descuidas, se convierte en una fantasía. Hay cosas mucho más importantes en la vida».

«Todo parece fragmentado en este mundo», asevera también Matisyahu, micrófono en mano, entre tema y tema. «Pero es sólo una ilusión porque la verdad es que todos estamos conectados... Todos somos parte de Dios».

Tiene tan sólo 25 años, pero su biografía ya resulta tan densa como la del mismísimo Matusalén. Antes de llamarse Matisyahu, atendía por el nombre de Matthew Miller, nacido en West Chester, Pensilvania, en una familia norteamericana y judía, pero poco ortodoxa.

Se fue con sus padres a Berkeley y después a White Plains (Nueva York). Más de una vez amenazaron con expulsarle de la escuela porque se negaba a estudiar hebreo.

Los libros nunca fueron su fuerte, aunque sí la música: la percusión y los bongos, para ser más exactos. Con 14 años, se dejó melena y se hizo hippie. Su adolescencia rebelde tocó techo el día en que causó un incendio en la clase de Química. Aquel fogonazo le hizo abrir los ojos: ese verano se marchó de excursión espiritual al desierto de Colorado, y de ahí a Jerusalén, a rezar, bailar y explorar la identidad judía que le estaba aflorando.

Sus padres le obligaron a regresar a Estados Unidos, aunque el choque cultural le hizo perder el rumbo a la vuelta. Se escapó del instituto, se embarcó en la gira de su grupo favorito, Phish, y aprendió el oficio sobre la marcha. La sed de judaísmo le hizo volver a casa, muerto de hambre y sin un centavo en el bolsillo.

El chico quería cantar, y los padres le enviaron al final a una escuela artística en Bend (Oregón), donde se familiarizó con el reggae y el rap. Fue allí donde fraguó su peculiar estilo, perfeccionado luego a su paso por la sinagoga más marchosa del Upper West Side, la Carlebach Shul. Por esas fechas estudió en la New School y escribió una obra, Echad, que se convirtió en profecía: la historia de un joven judío que se encuentra con el rabino Lubavitch en Washington Square y decide hacerse ortodoxo.

Meses después, fruto de un encuentro similar, Matthew Miller se rebautizó a sí mismo como Matisyahu, se dejó crecer la barba y las patillas y se fue a vivir a Crown Heights, el barrio de los judíos ortodoxos. Sus primeros conciertos como profesional los dio allí; pronto se lo rifaron las comunidades judías de todo el país. Después llegó el contrato con JDub Records, y finalmente los dos discos -King without a crown y Shake off the dust...arise- que le han convertido en uno de los últimos bombazos de la música reggae, más allá de los credos y las apariencias.

«El reggae está íntimamente relacionado con los rastafaris y tiene una vertiente religiosa», recuerda Matisyahu. «Yo no he hecho más que introducir unos toques de judaísmo en las letras, pero el mensaje es universal, más allá de las religiones. Yo no canto exclusivamente para ortodoxos».

Matisyahu Miller, dicen los críticos, tiene la virtud de convertir en creyentes a los más cínicos, y todo a base de mucho dub y mucho dancehall, con algún que otro guiño al profeta Bob Marley y a Bobby McFerrin. El rasta ortodoxo, arropado en escena por el percusionista Jonah David y por un dj de su misma condición, apura sus múltiples registros y pone a bailar a la peña con la misma facilidad con la que les hace entrar en trance...

«Tenemos que aprender a ver la dimensión espiritual del mundo, estar menos conectados con el materialismo y ser más sensibles a la divinidad de todas la cosas», palabra de Matisyahu.

LO DICHO Y HECHO

«El mundo no está fragmentado como parece; todos somos parte de Dios»

1979: Nace en West Chester, Pensilvania, 1982:. Se traslada con su familia judía a Berkeley y a White Plains, Nueva York. 1993: Se rebela contra las tradiciones judías y se hace hippie. 1995: Sufre una primera iluminación y se marcha a Israel a estudiar judaísmo. 1996: Se fuga de casa y se embarca en la gira del grupo Phish. 2000: Se encuentra con un rabino y se hace ortodoxo. 2004: Firma contrato con JDub Records y salta a la fama.


Matisyahu
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Matisyahu



Nombre Real: Matthew Paul Miller
Alias: Matisyahu
Fecha de Nacimiento: 30 de junio de 1979
Lugar de Nacimiento: West Chester, Pennsylvania
Género: Reggae, Rap
Años en activo: 2004-Presente
Religión: Judía Ortodoxa
Matisyahu es un artista judío de reggae y rap (raggamuffin), aunque en su música mezcla influencias de los géneros sincopados como el dub y utiliza incluso elementos de new metal. Muy afín con la cultura hip hop y reagge, utiliza en sus letras temáticas espirituales derivadas de su condición de judío jasídico. Su verdadero nombre es Matthew Paul Miller, y nació en West Chester, Pennsylvania en el año 1979. Matisyahu es el equivalente hebreo al nombre Mateo. Se le ha llegado a acusar de proselitismo.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Nombre
2 Biografía
3 Evolución y Estilo
4 Banda
5 Discografía
6 Canciones
7 Reconocimientos
8 Notas
9 Referencias
10 Véase también
11 Enlaces relacionados



Nombre [editar]Originalmente Matisyahu recibió el nombre Yídish de Feivish Hershel, a la par de su nombre anglosajón, sin embargo, tempranamente en su vida su nombre yídico quedo en un verdadero desuso en su ámbito familiar, ya que sus padres se acostumbraron a llamarlo "Matisyahu" que es considerado como la forma hebrea del anglosajón Matthew y por lo tanto sería equivalente del español Mateo o Matias. Su nombre hebreo original había caído en un olvido tal que sólo lo recordó a la vuelta de unos años tras hallar su certificado de nacimiento.


Biografía [editar]Matthew Miller nació en West Chester (Pennsylvania, Estados Unidos) el 30 de junio de 1979, que según el calendario judío corresponde al 5 de Tamuz de 5739 (Tamuz es el décimo mes del año según el cómputo de los meses desde la creación del mundo. Su signo corresponde a Cáncer). Poco después, su familia se trasladó a Berkeley (California) y más tarde a White Plains (Nueva York). A la edad de 12 uno de sus primeros sueños era convertirse en jugador profesional de hockey para la NHL. A los 14 años, Matthew Miller se había acomodado a un fácil estilo de vida hippie-adolescente. Era fan de Grateful Dead, se dejó crecer rastas, tocaba los bongos y aprendió a imitar una caja de ritmos desde los últimos pupitres de la clase. Después de casi incendiar su clase de química, decidió ir a un viaje de acampada a Colorado. En las Montañas Rocosas, lejos de la vida urbana de White Plains, Matisyahu afirma que descubrió su Dios.

Su curiosidad espiritual lo llevó a Israel en un viaje que significó un punto de inflexión en su vida. Matisyahu aprovechó el tiempo rezando, estudiando y pensando en música en Jerusalén. Su dormida identidad judía afloró a su consciencia y a su regreso acudió a un instituto en Bend (Oregon), introduciéndose en el reggae y el hip hop. Todas las semanas iba a un local de aficionados donde rapeaba, cantaba, le daba a la caja de ritmos (Beat Box) y se mantenía activo creativamente. Fue entonces cuando empezó a desarrollar el sonido [reggae]-[hip hop] que hoy le es tan característico.

Matisyahu volvió a Nueva York para estudiar en The New School, donde continuó desarrollando su música e hizo sus pinitos en el teatro. También acudía al Carlebach Shul, una sinagoga en el Upper West Side conocida por su ambiente hippie y la exuberancia de sus cantos, donde se convirtió al judaísmo jasídico. Mientras estudiaba en The New School, Matisyahu escribió una obra de teatro titulada Echad (Uno), que trataba de un muchacho que conoce a un rabino jasídico y se convierte a la religión. Poco después del estreno de la obra, la vida de Matisyahu extrañamente imitó a su arte. Años después de que prendiera en él la primera chispa de religiosidad, Matisyahu conoció al rabino Lubavitch, iniciando la transformación de Matthew en Matisyahu. La persona que había sido tanto tiempo escéptica ante la autoridad y las reglas, se adaptó a la disciplina y estructura del judaísmo, siguiendo sus leyes estrictamente y envolviéndose en un desafío intelectual y en el diálogo espiritual que había buscado durante una década. Hoy, Matisyahu vive en Crown Heights, dividiendo su tiempo entre el escenario y la Yeshiva (institución para el estudio de la Torá, el documento más importante del judaísmo).

Diego Meza fue un hombre pro-creador que en su vida fue alguien muy importante le impuso la religion, lo guio como compositor para crear "times of your song" el cual fue un tema conocido en estos ultimos tiempos.

Actualmente Matisyahu esta casado, el nombre de su esposa es Tahlia Miller (apellido de casada) y es padre de un varón, Laivy.[1]


Evolución y Estilo [editar]Combinando los sonidos de Bob Marley y las influencias del rabino Shlomo Carlebach, aunque manteniendo la identidad de una música propia, los conciertos de Matisyahu comunican una poderosa experiencia al público. Hasta el más escéptico percibe su habilidad para combinar un asunto tan delicado como es la relación entre fe y espiritualidad. Su reciente álbum Live at Stubb’s es un buen ejemplo de como se pueden unir las fuerzas de la música y de la fe a través del reggae y del baile. Tras este disco en directo, Matisyahu piensa editar pronto un nuevo álbum grabado en estudio.

Con un primer álbum publicado en 2004 (Shake Off the Dust... Arise) que llamó la atención de públicos de diferentes modos de vida, religiones y etnias.

Pero es con un disco en directo, Live at Stubb's, grabado el 19 de febrero de 2005, en el Stubb's de Austin (Texas), con el que se monta el taco.

En 2006 publica nuevo disco, Youth. Grabado en el verano de 2005 bajo la producción de Bill Laswell, prestigioso productor, bajista y entusiasta del reggae, que ha sabido dar al disco el balance necesario entre sonidos e ideas antiguos y modernos. Tres canciones del álbum (Time of Your Song, Indestructible y Jerusalem) han sido producidas por Ill Factor (que ha trabajado con Ginuwine) y Jimmy Douglass (Destiny's Child, Missy Elliott y Jay-Z)


Banda [editar]Matisyahu (Matthew Paul Miller) - Voz, Beatbox
Jonah David - Batería
Aaron Dugan - Guitarra.
Josh Werner - Bajo, Teclados

Discografía [editar]Shake Off the Dust...Arise (JDub Records 2004)
Live at Stubb's (live) (JDub Records - Epic 2005)
Youth (JDub Records - Epic 2006)
Youth Dub - (Extending Play 2006)
No Place To Be - (Extending Play 2007)
King Without a Crown - Live at Stubb's (Live)

Canciones [editar]Quizás King Without a Crown (Literalmente: "Rey sin corona") sea su sencillo más representativo hasta la producción de su tercer disco (Youth). La canción esta presente en sus tres primeros discos: Shake off the Dust... Arise (2004), Live at Stubb's (2005) y Youth (2006), en tres versiones distintas: la original de cinco minutos y una atmósfera más tranquila y relajada; la segunda, interpretada en vivo, y la tercera, que es más corta y animada, haciéndola más apta para su difusión en un publico más amplio y general.

En la letra se pueden encontrar alternativamente el empleo de terminos y palabras en hebreo (que junto como los terminos en Yidish son comunes en las letras de Matisyahu), así como dilucidar distintos grados de fe, que se movilizán desde el orgulloso hasta el humilde, reflejados (respectivamente) en cierta forma en los siguientes versos correspondientes a la versión original:

"But I believe, yes I believe, I said I believe I'll stand on my own two feet Won't be brought down on one knee Fight with all of my might and get these demons to flee Hashem's rays fire blaze burn bright and I believe Hashem's rays fire blaze burn bright and I believe"... "Said, thank you to my G-d, now I finally got it right And I'll fight with all of my heart, and all a' my soul, and all a' my might"

que se traduciría aproximadamente como:

"Pero yo creo; si, yo creo, y lo digo: yo creo Me sostengo en mis dos pies No volveré a ser reducido de nuevo a una rodilla; Peleo con todas mis fuerzas para lograr la retirada de esos demonios; Brazas de rayos de fuego de Hashem arden radiantes y yo creo, Brazas de rayos de fuego de Hashem arden radiantes y yo creo"... "Digo, agradezco a mi D-s, Ahora, finalmente estoy en lo correcto, Y luchare con todas mí corazón, toda mi alma y todas mis fuerzas"

y

"Where ya been Where ya been Where ya been for so long It's hard to stay strong been livin' in galus for 2000 years strong Where ya been for so long"

que se traduciría aproximadamente como:

"¿Donde has estado? ¿Donde has estado? ¿Donde has estado por tanto tiempo? Es dificil mantenerse fuerte viviendo en Galus por 2000 años ¿Donde has estado por tanto tiempo?"

En cuanto a los terminos hebreos, es de destacar en el primer verso que la transcripción de la palabra inglesa para dios, "God", a una forma sin vocales, obedece a la prohibición hebrea de asignar una representación sonora (un nombre) a la máxima deidad creadora, de la misma forma que esta prohibida su representación visual (Prohibición compartida con el Islam y la mayoría de las iglesias crsitianas posteriores a la Reforma Protestante). La palabra original para designar a "Dios" en el hebreo paracía ser algo similar a "Ywh" (sin vocales, puras consonantes), que posteriormente evoluciono al conocido "Yahveh". Por su parte, "Galus" no significa otra cosa que "Exilio".

En cuanto al estilo, King Without a Crown combina un ritmo de reggae con pop-rock alternativo, logrando así un encanto especial, efecto también logrado en Exaltation (Lit: "Exaltación"), canción hallada en el primer y segundo disco. Por su parte, Chop´'Em Down ("Cortarlo y Derribarlo"), que menciona brevemente la tradición hebrea que habla de 40 años en los que este pueblo transito en el Sinaí tras su liberación de Egipto por parte de Moisés, es una canción de un estilo más constante y deliberadamente monótono.

También son de mencionarse Warrior ("Guerrero"), Altar of Earth (Altar de la Tierra), Youth (Jovén), el primer sencillo de su disco homónimo (su primera producción de estudio), y Jerusalem, el tercer sencillo del mismo disco.

De esta última canción se libero oficialmente en internet una segunda versión, siendo que de hecho, el vídeo que se ha realizado corresponde a esta versión y no a la del álbum. La canción esta basada en el Salmo 137. En las biblias católicas (más comunes y difundidas en nuestra Iberoamérica dado la preponderancia del Catolicismo) los versos en los que concretamente está basada la canción aparecen como el cinco y el seís, a saber, dichos versos rezan:

¡Si me olvido de ti, Jerusalén, que mi derecha se olvide de mí! Que mi lengua se me pegue al paladar si de ti no me acuerdo, si no consdidero a Jerusalén como mi máxima alegría

Con respecto a estos versos quizás conviene aclarar que por "mí derecha" se refiere a la mano derecha, en el sentido de perder la desterza manual así como luego arriesga la destreza verbal. La segunda versión de la canción de "Jerusalem" también ha dado en ser conocida por el sobrenombre de "Out Of The Darkness Comes Light", que literalmente se traduce del ingles algo así como "Fuera de la osucridad llega la luz" o "Tras la oscuridad llega la luz", y es también un verso de la versión original de "King without a Crown"

Time of your song ("Tiempo de su canción") trata sobre temas sencillos de la vida diaria, combinando un ritmo de reggae con un toque especial de rap. Shalom/Saalam (De las palabras hebreas y árabes para saludar) es puramente instrumental. En el primer álbum, la canción Close my Eyes ("Cierro mis ojos") se detiene a la mitad para intercalar unas palabras en hebreo.

En su último material, el combo de Cd / DVD de "No Place To Be", Matisyahu interpreta en vivo un Cover de Bob Marley ("Rastaman Chant") y en el albúm uno de The Police ("Message in a Bottle").


Reconocimientos [editar]En el 2007 fue nominado para competir por el Premio Grammy en la categoria de mejor álbum de reggae. Sin embargo, el albúm ganador resultó ser "Love Is My Religion" de Ziggy Marley


Notas [editar]Como judío practicante Matisyahu observa la prohibición del Shabat, por lo que es reconocido por no ofrecer conciertos en el séptimo día de la semana del calendario hebreo

Aparece como intérprete invitado en las canciones "Strength of My Life" y "Roots in Stereo", del disco "Testify", de la banda de estadounidense de Nu metal P.O.D., que es ampliamente reconocida por permear su religiosidad cristiana en sus letras.

Mike D y AdRock (también judios) de los Beastie Boys han hecho remixes para Matisyahu.[2]

Matisyahu es judío, pero, concretamente pertenece al movimiento del Judaísmo jasídico (Judaísmo Ortodoxo), y más concretamente aun, es adherido de la rama de la escuela Jabad-Lubavitch, nativa de la antigua Rusia Imperial.


Referencias [editar]? AIM Celebrity Interview
? AIM Celebrity Interview

Véase también [editar]Idan Raichel
Judaísmo jasídico
Jabad-Lubavitch

Enlaces relacionados [editar]Página oficial (En Ingles)
Matisyahuworld (En Ingles)
En MySpace (En Ingles)
Matisyahu the Bridge (En Ingles)
Letras de las Canciones
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Matisyahu"



http://www.lyricsdir.com/matisyahu-lyrics.html


La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#2

Muy recomendable.
Llevaba años sin escuchar rolas asi.
http://dameunacancionbuena.blogspot.com/20...-jerusalem.html

"Pero yo creo; si, yo creo, y lo digo: yo creo Me sostengo en mis dos pies No volveré a ser reducido de nuevo a una rodilla; Peleo con todas mis fuerzas para lograr la retirada de esos demonios; Brazas de rayos de fuego de Hashem arden radiantes y yo creo, Brazas de rayos de fuego de Hashem arden radiantes y yo creo"... "Digo, agradezco a mi D-s, Ahora, finalmente estoy en lo correcto, Y luchare con todas mí corazón, toda mi alma y todas mis fuerzas"


Por lo mientras ya que que discos andarme comprando cuando pueda.
=)

Buen respiro en un ambiente en donde el ganster rap (canciones de rap que iconizan a los ganster, la violencia y el sexo) pupula y el hip hop actual tiene en su mayoria apesta.

mas videos:
http://es.youtube.com/results?search_query...p;search=Buscar
http://es.youtube.com/watch?v=1l1E37PmPKQ
http://es.youtube.com/watch?v=9EBiei21-C8
http://es.youtube.com/watch?v=wziO0559Rqo

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#3

Staka Brown.
Responder
#4

En el trabajo ponen musica medio inefable de la academia y cantantes de tercar y cuarta.
Cuando en un rato me quisieron dar catedra de raperos y cantantes de reggee les dije que este cuate se los llevaba de calle a todos los que me estaban diciendo.

Conozco cuates que son raperos de buena calidad de mi epoca punketera. Tambien opinan que es bastante bueno tomando en cuenta que cantar hebreo es casi imposible en rap y mas de ese modo. Eso y el hecho de que sin usar el ganter rap o las batallas verbales prende bastante.

La rola por el cual lo conoci fue esta con ese mismo video:
http://es.youtube.com/watch?v=vJ5FvaASrs0

En mundo donde los cantantes del genero parecen vagos o narcotraficantes o demuestran que no tienen el mas minimo nivel de cultura es bastante interesante como aparece este cuate. Una de los comentarios con Pancho (un cuate que es rapero) fue que mientras en el medio el tratar de mostrar que se es el mas vulgar y mas malo es el objetivo este caso es completamente contrario. En el caso de Pancho canta rolas sobre el uso del condon, la violencia intrafamiliar, el suicidio, drogas y similares. El hecho que sea bueno en lo suyo ha hecho que peermanezca en la escena cuando la mayoria hace cosas del asco.
El video inperdible.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#5

Se parece al actor que hizo el papel de Leonidas.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#6

http://www.ojovago.com/2006/03/30/el-rabino-rapero/
http://www.youtube.com/watch?v=vJ5FvaASrs0
http://www.youtube.com/watch?v=hip2i9yHZ38

Rabino rapero rules.

Si ya se que van a decir que para gustitos que tengo pero bueno.
Pero no deja de ser buenisimo el rabino para el reggee y el rap.




Matisyahu es un artista estadounidense de reggae-hip hop. Matisyahu es el equivalente hebreo al nombre Mateo. Después de casi incendiar su clase de química, decidió ir a un viaje de acampada a Colorado. En las Montañas Rocosas, lejos de la vida urbana de White Plains, Matisyahu afirma que descubrió su Dios.



Su curiosidad espiritual lo llevó a Israel en un viaje que significó un punto de inflexión en su vida. Matisyahu aprovechó el tiempo rezando, estudiando y pensando en música en Jerusalén. Su dormida identidad judía afloró a su consciencia y a su regreso acudió a un instituto en Bend (Oregon), introduciéndose en el reggae y el hip hop.

Se convirtió al judaísmo jasídico. Mientras estudiaba en The New School, Matisyahu escribió una obra de teatro titulada Echad (Uno), que trataba de un muchacho que conoce a un rabino hasídico y se convierte a la religión. Poco después del estreno de la obra, la vida de Matisyahu extrañamente imitó a su arte. Años después de que prendiera en él la primera chispa de religiosidad, Matisyahu conoció al rabino Lubavitch, iniciando la transformación de Matthew en Matisyahu.

Su banda combina sonidos de reggae,rap y rock, junto con letras de alto contenido espiritual.
Sus integrantes son:

Matisyahu (Matthew Paul Miller) - Voz, Beatbox
Jonah David - Batería
Aaron Dugan - Guitarra
Josh Werner - Bajo, Teclados
Discografía

Shake Off the Dust…Arise (JDub Records 2004)
Live at Stubb’s (live) (JDub Records - Epic 2005)
Youth (JDub Records - Epic 2006)
‘No Place To Be’ (CD+DVD Con 7 nuevos temas el 26 de diciembre a la venta)
Esto es un resumen, el artículo completo lo teneis en la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Matisyahu

Más información en su Web: http://www.matismusic.com/

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#7

Y el rock tambien se le da bien al buen rabino.
Voy a pedir sus discos para navidad.
=P
http://musicbox.sonybmg.com/video-player/m...;bctid=16924819

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#8

Indexado por Ask Jeeves varis veces
Responder
#9

Y ahora que salio a colacion creo que lo voy a mandar a bt para mostrarle a alguien que winsil y yandel no es lo unico que existe de musica "folklorica".

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: