Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Cometa Holmes
#1

[color=#AFEEEE][size=]Cometa Holmes [/size]


Apuntando normalmente al lado contrario del Sol y también del planeta Tierra, la ionizada cola está seriamente escorzada por nuestro acusado angulo de visión.

Aún, los entusiastas observadores de cometas han comentado que la compacta aunque tentaculada apariencia del cometa nos sugiere la forma de una medusa o incluso un calamar cósmico.

Esta impresionante vista del coma verdoso del cometa y la azulada cola se realizó el pasado 4 de Noviembre en los claros cielos cerca de Budapest, Hungría.

Los colores son causa de las moleculas en el tenue gas, como el C2 (verde) y el CO+ (azul), que tornan fluorescentes por la luz del Sol.

Fuente: observatorio.info/2007/11/la-historia-del-cometa-holmes

Foto del cometa: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0...s_eder.jpg

lux
Responder
#2

Otra foto impresionante...

Los resultados del Auger también indican que los rayos cósmicos de alta energía son protones, ya que la carga eléctrica de los núcleos de alta energía forzarían al campo magnético de la Vía Láctea a desviar y borrar en definitiva la dirección de la fuente progenitora.

La imagen de arriba, es una ilustración artística de un rayo cósmico impactando en la atmósfera terrestre y creando una lluvia de partículas secundarias detectables en la superficie.

La imagen de Centaurus A digitalmente añadida cerca del margen superior alude a una de esas galaxias activas de donde los rayos cósmicos podrían originarse.

Fuente: observatorio.info/2007/11/rayos-cosmicos-de-los-centros-galacticos/

Foto: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0...er_big.jpg

lux
Responder
#3

esa foto se ve bien Saint Seiya

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#4

sí!!! ...alguna batalla cósmica

Aquí otra foto...

M13 es modestamente reconocido como el Gran Cúmulo Globular de Hércules .

Un sistema de estrellas que se cuentan en cientos de miles y es uno de los cúmulos globulares de estrellas más brillantes del cielo boreal.

A una distancia de 25.000 años luz, el cúmulo de estrellas se abarrotan en uan región de 150 años luz de diámetro, pero aproximandonos al núcleo globular más de 100 estrellas podrían meterse en un cubo de sólo 3 años luz de lado.

Para comparar, la estrella más cercana a nuestro Sol está a más de 4 años luz de distancia.

Esta impresionante vista del cúmulo combina imagenes actuales telescópicas del denso núcleo globular con fotografías digitales realizadas entre 1987 y 1991 usando el Telescopio Samuel, un instrumento dedicado a grandes angulares en el Observatorio Palomar.

foto: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/071...S_Noel_c800.jpg


lux
Responder
#5

[color=#AFEEEE][size=]Salida de la tierra desde la sonda en órbita luna Kaguya[/size]

¿Cómo se ve la Tierra desde la Luna?

Una nueva versión de esta era espacial fue capturada por la sonda robótica Kaguya que está actualmente en órbita alrededor de la luna de la Tierra.

Lanzada hace dos meses por Japón, la misión científica del Explorador de Ingeniería y Selenología (SELENE), bautizada como Kaguya, es estudiar el origen y evolución de la Luna .

El mes pasado Kaguya alcanzó la órbita lunar y empezó a transmitir datos e imagénes.

Esta toma es con la cámara HDTV a bordo de la Kayuga.

Un astronauta sobre la superficie lunar nunca vería de hecho salir la Tierra como aquí aparece, ya que la Luna siempre muestra la misma cara a la Tierra .

Fuente: observatorio.info/2007/11/salida-de-la-tierra-desde-la-sonda-en-orbita-lunar-kaguya/

[div align=\\\"center\\\"][img]http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0711/earthrise_kayuga.jpg\\\" border=\\\"0\\\" class=\\\"linked-image\\\" /][/div]

lux
Responder
#6

[color=#FFFACD][size=]Un ciclo solar completo del SOHO[/size]

Cada once años, nuestro Sol completa un ciclo solar.

Un ciclo solar completo es lo que la sonda SOHO orbitando alrededor del Sol ha podido retratar, celabrando su duodécimo aniversario de su lanzamiento, ayer domingo.

Un ciclo solar es causa del cambio del campo magnético del Sol, y varía desde el máximo solar, cuando son frecuentes las manchas solares , las eyecciones de masa coronal , y las erupciones solares, hasta el mínimo solar, cuando dicha actividad no es tan frecuente.

Los mínimos solares ocurrieron en 1996 y 2007, mientras que el último máximo solar fue en el 2001.

La imagen de arriba es una imagen del SOHO del Sol en luz ultravioleta para cada uno de los años del último ciclo solar, ilustrando así la aparente actividad del Sol.

Créditos: SOHO -EIT Consortium,ESA,NASA

Fuente: observatorio.info/2007/12/un-ciclo-solar-completo-del-soho/

[div align=\\\"center\\\"][img]http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0712/solarcycle_soho.jpg\\\" border=\\\"0\\\" class=\\\"linked-image\\\" /][/div]

lux
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)