09-03-2007, 04:53 AM 
		
	
	
		LA ESPECIE
CANIS LUPUS
El lobo pertenece a la familia de los cánidos. Los cánidos son digitígrados; poseen 5 dedos en las patas anteriores y 4 en las posteriores, sus garras pueden ser afiladas, pero no retráctiles. Son capaces de moverse rápidamente, y se ocultan en cavidades naturales o excavadas. La dentición es similar en la mayoría de las especies; 42 dientes de cuatro tipos; incisivos, caninos (colmillos), premolares y molares.
Los cánidos se reproducen generalmente una vez al año, con excepción de los perros, cuyas hembras tienen dos épocas de celo en un mismo año. El alto grado de desarrollo de sus cerebros, hace que sean considerados más inteligentes que la mayoría de animales de otras familias. La comunicación entre ellos se realiza a través de posturas corporales y de la cola, gestos faciales y vocalización (aullidos, gemidos, ladridos...). Sin embargo, no todos tienen costumbres sociales, y en algunas especies los individuos son solitarios.
El pariente más próximo al lobo es el perro, y, en estado salvaje, el Coyote (canis latrans) y el Lobo de Etiopía (canis simensis). Pero, de hecho, todas las especies de cánidos, a pesar del posible aislamiento geográfico, son interfecundas, y las crías del cruce no pierden capacidad reproductora. La similitud entre estas especies de cánidos, puede deberse a que hayan tenido un antepasado común reciente en la historia de la evolución de sus especies.
EL CANIS RUFUS
El Lobo Rojo es una especie diferente al lobo común, también llamado Lobo Gris.
El lobo rojo (Canis Rufus) es una especie aparte. Numerosos caracteres morfológicos lo sitúan entre el Lobo (canis lupus) y el Coyote (canis latrans), si bien la longitud de sus patas y el tamaño de sus orejas lo distinguen claramente de ambos. El lobo rojo es un animal sociable, su comportamiento y organización en comunidad lo acercan más al lobo, dado que el coyote es un animal solitario. No hay acuerdo acerca del origen del lobo rojo; mientras que algunos piensan que es una especie completamente independiente, otros apuntan a la posibilidad de que sea un híbrido entre coyote y lobo. El lobo rojo se llegó a extinguir en libertad oficialmente en 1980 (en realidad se supone que algunos años antes), y desde 1987 se llevan a cabo algunos proyectos de cría y reintroducción a partir de los individuos en cautividad.
::::::::::::::::::::
LAS SUBESPECIES DEL LOBO
Varios zoólogos han distinguido varias subespecies de lobos, peLanro no hay un acuerdo en la clasificación de las mismas. En la actualidad, la genética moderna está siendo empleada para unificar criterios. Por ejemplo, si en 1944, Goldman describía 24 subespecies de lobos en Norteamérica, la genética sólo ha confirmado 5. Se puede alegar que los lobos han sido prácticamente erradicados del territorio de Estados Unidos, con lo que habrían desaparecido algunas subespecies, pero lo cierto es que algunas subespecies descritas por Goldman se hallan actualmente reagrupadas bajo una misma denominación.
Los Lobos en América
Según la clasificación en 1983 de Nowak, se pueden distinguir cinco formas distintas de lobos (cada una de ellas podía reunir diversas subespecies). A excepción del Lobo Mexicano (por aislamiento geográfico) las diferencias genéticas entre las otras subespecies son poco marcadas.
Canis Lupus Arctos - Lobo Ártico. Presenta una capa de pelo largo y totalmente blanco, en ocasiones rota por una poco marcada tonalidad grisácea en el dorso. Islas septentrionales y banquisas de hielo del ártico canadiense.
Canis Lupus Occidentalis - Lobo de Alaska. El nombre científico fue empleado para designar al lobo del Mackenzie (Océano Glacial Ártico hasta el norte de Alberta). De gran tamaño de color variable entre el negro y el gris blanquecino. Alaska
Canis Lupus Nubilus - Lobo de Minnesota o Lobo de pradera. Tamaño medio y pelo de color pardo claro, teñido de gris en cabeza y dorso. El lobo de pradera se considera extinto desde 1925, aunque existe la posibilidad de que queden algunos individuos. EEUU, desde el sur de Manitoba y Saskatchewan al norte de Texas.
Canis Lupus Lycaon - Lobo del parque Algonquin. Lobo de tamaño medio y coloración variable. Fue la primea especie de lobo definida en Norteamérica. Hoy ha descendido mucho debido a la presión humana. Este de Norteamérica, desde el sureste de Canadá a Florida
Canis Lupus Baileyi - Lobo Mexicano. El manto de pelo es claro en las patas y la parte inferior del cuerpo, y oscuro en dorso y frente. En el cuello hay una banda de pelo claro y más largo. Tierras altas mexicanas, llegando por el norte hasta Nuevo México y Arizona
Los Lobos en Eurasia
Canis lupus lupus El lobo más común, de tamaño medio y pelaje grisáceo a oscuro. Este y Oeste de Europa, Rusia, Asia Central, China, Mongolia, Corea e Himalaya. Dentro de la subespecie se distinguen varias tipologías:
a) Signatus (Península Ibérica), Lobo Ibérico - Abunda al noroeste de la Península. El tamaño es medio, algo más pequeño que otros lobos europeos, con un color pardo-grisáceo y marcas negras en los pies.
b) Italicus (Italia), Lobo italiano - De aspecto intermedio entre el lobo ibérico y el típico de Europa central y del este
c) Campestris (Irán, pakistán, antigua URSS, Polonia), Lobo estepario : Lobos pequeños pero robustos, de pelo gris corto, adaptados a la vida en las estepas y desiertos
d) Minor ( Europa central).
e) Chanco (Afganistán, Bután, Nepal, Mongolia, antigua URSS, China).
Canis lupus Communis Urales, Siberia
Canis lupus Laniger , Lobo Tibetano. Tamaño medio a grande, esta subespecie no defiende un territorio como las otras, sino que lleva una vida nómada. El pelo es hirsuto, con una coloración que va de pardo a grisáceo y negro. Desiertos fríos de China, Mongolia y Manchuria.
Canis lupus Albus , Lobo de tundra asiático. Lobo de gran tamaño y pelo largo y claro. Su distribución se superpone ocasionalmente con la del lobo ruso, aunque no frecuenta tanto los bosques como éste. Extremo Norte de Eurasia; tundras desde Finlandia al estrecho de Bering y Kamchatka.
Canis lupus Arabs , Lobo Árabe. Lobo pequeño y delgado, de orejas más desarrolladas que los demás y pelo muy corto, de color grisáceo a amarillento, más oscuro en el dorso. Subespecie dudosa, algunos lo consideran equiparable al c. lupus pallipes. Península Arábiga.
Canis lupus Pallipes Parecido al lobo árabe, también de orejas desarrolladas y pelo corto, aunque más oscuro y de tamaño mayor. Se cree que fue uno de los primeros lobos domesticados y "padre" de varias razas de perros asiáticos actuales. De Israel a India.
Canis lupus Lupaster No se sabe si se trata de una subespecie pequeña de lobo (c. lupus lupaster), o de una subespecie grande de Chacal (c.aureus lupaster). Egipto, Líbia.
Canis lupus Hodophilax, Lobo de Honshu. Pequeño lobo de color pardo que habitaba en zonas montañosas. Las orejas y el morro corto lo asemejaban a un perro de la raza Akita Inu, su probable descendiente doméstico. Japón, excepto Hokkaido. EXTINGUIDA 1905
Canis lupus Hattai o Canis lupus Rex , Lobo de Hokkaido. De tamaño medio y pelo pardo claro a gris-blanquecino.Sajalín, Hokkaido. EXTINGUIDA
:::::::::::
El Perro: Canis Lupus Familiaris
El lobo sería el origen de todas las razas actuales de perros -actualmente entre 200 y 400-. Probablemente el origen del perro se encuentre en la domesticación de algún lobo del tipo pequeño, como por ejemplo, el canis lupus pallipes, en el Próximo y Medio Oriente, en el periodo Mesolítico. No obstante, se han descubierto restos fósiles de perros en lugares muy distantes entre sí, lo que hace pensar en la posibilidad de que hubieran existido diversos focos independientes en los que se hubiera llevado a cabo el proceso de domesticación del lobo, en lugar de que éste se hubiera expandido desde un único núcleo.
De todos modos, la gran diversidad de tipos de perros que se remontan a épocas lejanas, sugiere que los lobos y los perros habrían seguido cruzándose tras la domesticación. Sólo a partir del Neolítico, cuando las poblaciones devinieron sedentarias y se conoció la agricultura y el pastoreo, se produce una nueva selección en el perro para adaptarlo a los trabajos en los que es empleado, lo que le lleva a un alejamiento progresivo de los lobos salvajes.
El Dingo; Canis Lupus Dingo o Canis Lupus Familiaris Dingo - si se considera subespecie de perro-. Similar en cabeza y proporciones a los perros del sureste asiático, aunque más grande y robusto. Australia, Sur de Asia. Debido a su aislamiento reproductivo respecto a cualquier raza de perros domésticos desde que fuera introducido en Australia hace 3500 años, el dingo es considerado por algunos autores como una subespecie de lobo aparte.
	
	
CANIS LUPUS
El lobo pertenece a la familia de los cánidos. Los cánidos son digitígrados; poseen 5 dedos en las patas anteriores y 4 en las posteriores, sus garras pueden ser afiladas, pero no retráctiles. Son capaces de moverse rápidamente, y se ocultan en cavidades naturales o excavadas. La dentición es similar en la mayoría de las especies; 42 dientes de cuatro tipos; incisivos, caninos (colmillos), premolares y molares.
Los cánidos se reproducen generalmente una vez al año, con excepción de los perros, cuyas hembras tienen dos épocas de celo en un mismo año. El alto grado de desarrollo de sus cerebros, hace que sean considerados más inteligentes que la mayoría de animales de otras familias. La comunicación entre ellos se realiza a través de posturas corporales y de la cola, gestos faciales y vocalización (aullidos, gemidos, ladridos...). Sin embargo, no todos tienen costumbres sociales, y en algunas especies los individuos son solitarios.
El pariente más próximo al lobo es el perro, y, en estado salvaje, el Coyote (canis latrans) y el Lobo de Etiopía (canis simensis). Pero, de hecho, todas las especies de cánidos, a pesar del posible aislamiento geográfico, son interfecundas, y las crías del cruce no pierden capacidad reproductora. La similitud entre estas especies de cánidos, puede deberse a que hayan tenido un antepasado común reciente en la historia de la evolución de sus especies.
EL CANIS RUFUS
El Lobo Rojo es una especie diferente al lobo común, también llamado Lobo Gris.
El lobo rojo (Canis Rufus) es una especie aparte. Numerosos caracteres morfológicos lo sitúan entre el Lobo (canis lupus) y el Coyote (canis latrans), si bien la longitud de sus patas y el tamaño de sus orejas lo distinguen claramente de ambos. El lobo rojo es un animal sociable, su comportamiento y organización en comunidad lo acercan más al lobo, dado que el coyote es un animal solitario. No hay acuerdo acerca del origen del lobo rojo; mientras que algunos piensan que es una especie completamente independiente, otros apuntan a la posibilidad de que sea un híbrido entre coyote y lobo. El lobo rojo se llegó a extinguir en libertad oficialmente en 1980 (en realidad se supone que algunos años antes), y desde 1987 se llevan a cabo algunos proyectos de cría y reintroducción a partir de los individuos en cautividad.
::::::::::::::::::::
LAS SUBESPECIES DEL LOBO
Varios zoólogos han distinguido varias subespecies de lobos, peLanro no hay un acuerdo en la clasificación de las mismas. En la actualidad, la genética moderna está siendo empleada para unificar criterios. Por ejemplo, si en 1944, Goldman describía 24 subespecies de lobos en Norteamérica, la genética sólo ha confirmado 5. Se puede alegar que los lobos han sido prácticamente erradicados del territorio de Estados Unidos, con lo que habrían desaparecido algunas subespecies, pero lo cierto es que algunas subespecies descritas por Goldman se hallan actualmente reagrupadas bajo una misma denominación.
Los Lobos en América
Según la clasificación en 1983 de Nowak, se pueden distinguir cinco formas distintas de lobos (cada una de ellas podía reunir diversas subespecies). A excepción del Lobo Mexicano (por aislamiento geográfico) las diferencias genéticas entre las otras subespecies son poco marcadas.
Canis Lupus Arctos - Lobo Ártico. Presenta una capa de pelo largo y totalmente blanco, en ocasiones rota por una poco marcada tonalidad grisácea en el dorso. Islas septentrionales y banquisas de hielo del ártico canadiense.
Canis Lupus Occidentalis - Lobo de Alaska. El nombre científico fue empleado para designar al lobo del Mackenzie (Océano Glacial Ártico hasta el norte de Alberta). De gran tamaño de color variable entre el negro y el gris blanquecino. Alaska
Canis Lupus Nubilus - Lobo de Minnesota o Lobo de pradera. Tamaño medio y pelo de color pardo claro, teñido de gris en cabeza y dorso. El lobo de pradera se considera extinto desde 1925, aunque existe la posibilidad de que queden algunos individuos. EEUU, desde el sur de Manitoba y Saskatchewan al norte de Texas.
Canis Lupus Lycaon - Lobo del parque Algonquin. Lobo de tamaño medio y coloración variable. Fue la primea especie de lobo definida en Norteamérica. Hoy ha descendido mucho debido a la presión humana. Este de Norteamérica, desde el sureste de Canadá a Florida
Canis Lupus Baileyi - Lobo Mexicano. El manto de pelo es claro en las patas y la parte inferior del cuerpo, y oscuro en dorso y frente. En el cuello hay una banda de pelo claro y más largo. Tierras altas mexicanas, llegando por el norte hasta Nuevo México y Arizona
Los Lobos en Eurasia
Canis lupus lupus El lobo más común, de tamaño medio y pelaje grisáceo a oscuro. Este y Oeste de Europa, Rusia, Asia Central, China, Mongolia, Corea e Himalaya. Dentro de la subespecie se distinguen varias tipologías:
a) Signatus (Península Ibérica), Lobo Ibérico - Abunda al noroeste de la Península. El tamaño es medio, algo más pequeño que otros lobos europeos, con un color pardo-grisáceo y marcas negras en los pies.
b) Italicus (Italia), Lobo italiano - De aspecto intermedio entre el lobo ibérico y el típico de Europa central y del este
c) Campestris (Irán, pakistán, antigua URSS, Polonia), Lobo estepario : Lobos pequeños pero robustos, de pelo gris corto, adaptados a la vida en las estepas y desiertos
d) Minor ( Europa central).
e) Chanco (Afganistán, Bután, Nepal, Mongolia, antigua URSS, China).
Canis lupus Communis Urales, Siberia
Canis lupus Laniger , Lobo Tibetano. Tamaño medio a grande, esta subespecie no defiende un territorio como las otras, sino que lleva una vida nómada. El pelo es hirsuto, con una coloración que va de pardo a grisáceo y negro. Desiertos fríos de China, Mongolia y Manchuria.
Canis lupus Albus , Lobo de tundra asiático. Lobo de gran tamaño y pelo largo y claro. Su distribución se superpone ocasionalmente con la del lobo ruso, aunque no frecuenta tanto los bosques como éste. Extremo Norte de Eurasia; tundras desde Finlandia al estrecho de Bering y Kamchatka.
Canis lupus Arabs , Lobo Árabe. Lobo pequeño y delgado, de orejas más desarrolladas que los demás y pelo muy corto, de color grisáceo a amarillento, más oscuro en el dorso. Subespecie dudosa, algunos lo consideran equiparable al c. lupus pallipes. Península Arábiga.
Canis lupus Pallipes Parecido al lobo árabe, también de orejas desarrolladas y pelo corto, aunque más oscuro y de tamaño mayor. Se cree que fue uno de los primeros lobos domesticados y "padre" de varias razas de perros asiáticos actuales. De Israel a India.
Canis lupus Lupaster No se sabe si se trata de una subespecie pequeña de lobo (c. lupus lupaster), o de una subespecie grande de Chacal (c.aureus lupaster). Egipto, Líbia.
Canis lupus Hodophilax, Lobo de Honshu. Pequeño lobo de color pardo que habitaba en zonas montañosas. Las orejas y el morro corto lo asemejaban a un perro de la raza Akita Inu, su probable descendiente doméstico. Japón, excepto Hokkaido. EXTINGUIDA 1905
Canis lupus Hattai o Canis lupus Rex , Lobo de Hokkaido. De tamaño medio y pelo pardo claro a gris-blanquecino.Sajalín, Hokkaido. EXTINGUIDA
:::::::::::
El Perro: Canis Lupus Familiaris
El lobo sería el origen de todas las razas actuales de perros -actualmente entre 200 y 400-. Probablemente el origen del perro se encuentre en la domesticación de algún lobo del tipo pequeño, como por ejemplo, el canis lupus pallipes, en el Próximo y Medio Oriente, en el periodo Mesolítico. No obstante, se han descubierto restos fósiles de perros en lugares muy distantes entre sí, lo que hace pensar en la posibilidad de que hubieran existido diversos focos independientes en los que se hubiera llevado a cabo el proceso de domesticación del lobo, en lugar de que éste se hubiera expandido desde un único núcleo.
De todos modos, la gran diversidad de tipos de perros que se remontan a épocas lejanas, sugiere que los lobos y los perros habrían seguido cruzándose tras la domesticación. Sólo a partir del Neolítico, cuando las poblaciones devinieron sedentarias y se conoció la agricultura y el pastoreo, se produce una nueva selección en el perro para adaptarlo a los trabajos en los que es empleado, lo que le lleva a un alejamiento progresivo de los lobos salvajes.
El Dingo; Canis Lupus Dingo o Canis Lupus Familiaris Dingo - si se considera subespecie de perro-. Similar en cabeza y proporciones a los perros del sureste asiático, aunque más grande y robusto. Australia, Sur de Asia. Debido a su aislamiento reproductivo respecto a cualquier raza de perros domésticos desde que fuera introducido en Australia hace 3500 años, el dingo es considerado por algunos autores como una subespecie de lobo aparte.
El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)

     