Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


IV Foro Internacional Sobre Espiritualidad Indígena
#1



"ESPÍRITU DE LA MADRE TIERRA"

La actividad se llevará a cabo entre los días 21 al 24 de septiembre en la ciudad de Morelia, Michoacán; México. El IV Foro Internacional sobre Espiritualidad de los Pueblos Indígenas de los Pueblos de América tiene como tema central "Espíritu de la Madre Tierra". El trabajo se concentrará en tres líneas fundamentales, al igual que en sus versiones anteriores: Cultura, espiritualidad y religión; Etnobotánica, biodiversidad, Ciencias médicas y ciencia nueva; y Perspectiva jurídica: El derecho a la Espiritualidad Indígena. Entre los objetivos, se piensa promover el libre acceso a sitios sagrados, junto con el derecho a realizar rituales y ceremonias indígenas.

El foro es convocado por el Consejo Interamericano Sobre la espiritualidad Indígena, (CISEI) y la Asociación para el econocimiento de la Cultura y las Tradiciones de los Pueblos Indígenas de México (UNDANI). LA Actividad cuenta además con el apoyo del Gobierno del Estado de Michoacán.

Objetivos
El Foro pretende reivindicar el derecho al ejercicio de acceso al patrimonio espiritual indígena y reflexionar sobre nuestra relación con la Madre Tierra. El objetivo principal es el reconocimiento de la relación con la Madre Tierra en el desarrollo de las sociedades ancestrales en los ámbitos de la identidad, las costumbres, la preservación y la espiritualidad de los pueblos indígenas, así como el acercamiento a estos patrimonios y legados desde la vida actual.
Una de las reivindicaciones será el derecho a libre acceso al patrimonio cultural ancestral, y la realización de rituales y ceremonias en lugares sagrados, bajo el respeto y humildad. Otro punto importante será la discusión y revisión de la legislación relativa a los derechos espirituales. Además se analizarán los adelantos científicos, médicos, biológicos, sociales y antropológicos sobre el uso de la medicina ancestral.

Versiones anteriores
En la ciudad de Morelia, Michoacán, México, se realizó en julio de 1996, el primer foro Internacional de la Espiritualidad de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica, a partir del cual se conformó el Consejo Interamericano sobre Pueblos Indígenas, CISEI, constituido por líderes espirituales, académicos y ciudadanos. Su Objetivo es dar continuidad al trabajo del foro dirigido a la reivindicación y fortalecimiento de la relación espiritual con la madre tierra, y la difusión de los conocimientos ancestrales.

Más Información:
Información IV Foro (Coordinación General del Cuarto Foro) lobomar@unimedia.net.mx y cisei@cisei.zzn.com
Más información sobre CISEI


Fuente: Universidad Indigena Internacional
informes@universidadindigena.org
www.universidadindigena.org
Josefa Ortiz de Dominges No. 203 nte.
Col. Santa Clara, Toluca, Estado de Mexico
C.P. 50090 Tel. +52 (722) 773 22 40

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#2

Es algo bastante importante empezar a dialogar sobre lo que constituye por ejemplo una desacralización de tumbas ancestrales por parte o en nombre de la arqueología, así como también cuestionar los derechos de los museos de los países desarrollados para exhibir y adquirir piezas de arte sagrado, momias y objetos religiosos de los ancestros indígenas.
He visto catálogos de museos que exhiben fachadas completas de pirámides Mayas (no reproducciones) así como esculturas que se nota han sido cercenadas directamente de alguna construcción o templo.
De veras que me colma la paciencia ver canales como el Discovery o NG cuando sale un tipo dándoselas de genio adentro de una tumba ancestral con una palita revolviendo el fondo para sacar pedacitos de jade
Por otro lado los saqueadores validan el trabajo de estos ¨cientificos¨; pero mi pregunta es: ¿A ellos (los arqueólogos) les gustaría que fuéramos nosotros a USA o a Europa a revolver las tumbas de sus abuelitos?

Creo que estoy off topic...pero bueno, saludos.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#3

Bueno, no llegué a ser arqueóloga, pero a mi no me importaría, si se hace como debe ser.

La metodología arqueológica ha avanzado mucho. Antes entrar a un yacimiento era más o menos como arrasar y llevarse las riquezas puramente materiales, y exponerlas en cualquier lugar, público o privado.

Hoy en día se trata de algo completamente diferente, porque hay que preservar al máximo las cosas tal como se descubren para sacar el máximo de información posible; si se me permite el símil se trata más de una investigación tipo CSI que de una aventura a lo Indiana Jones. Lo importante es dejar la menor huella posible. Los arqueólogos no son los de la TV, a veces ni siquiera los de los museos. De hecho, todo lo que comporte pisar más de la cuenta es malo para la investigación real, y a cada rato tienen que estar peleando por eso, además de por las cuestiones de expolio.

Y claro, lo bueno de las investigaciones reales es que aunque no puedan frenar, sí pueden contradecir y negar las historietas de ficcion que se montan los iluminados de turno, por comercio o por ego, o para justificar cualquier cosa... y por otro, precisamente, la tarea de la arqueología es preservar del desgaste o la manipulación del legado arqueologico.

Sí es cierto que las instituciones oficiales están llenas de personas que no respetan el código deontológico, pero en ningún momento la arqueología como ciencia está apoyando este proceder.

Supongo que en el caso de una cultura viva es diferente, pero por lo general personalmente me encanta que lo que la literatura enmaraña lo aclaren los "huesos" por ellos mismos.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#4

Bueno, no llegué a ser arqueóloga, pero a mi no me importaría, si se hace como debe ser.

Supongo que en el caso de una cultura viva es diferente, pero por lo general personalmente me encanta que lo que la literatura enmaraña lo aclaren los \"huesos\" por ellos mismos.

Vae,

1. Las ciencias occidentales están basadas en principios físicos, no sicológicos o espirituales, por esto si es una búsqueda de materiales: objetos, huesos, características medibles, cuantificables, calculables…no es un acto sensible, simplemente se busca información física, en la mayoria de las veces sin dialogo (los indios son guías o interpretes, pero pocas veces canales para obtener información valida).
2. ¿Porque los sabios indígenas no necesitan desenterrar los huesos de sus abuelos para saber como vivían? Porque los principios y técnicas de conocimiento son otras, no basadas en cosas físicas sino en las huellas que dejaron los acontecimientos del mundo espiritual...la tradición oral sigue viva en muchos casos para evitar perder la identidad y la dignidad.
3. Después de algunos siglos de ciencia arqueológica en el ¨ nuevo mundo¨ (que no tiene nada de nuevo) siguen en la oscuridad la mayoría de aspectos claves de las civilizaciones antiguas, simplemente se dan nuevas conjeturas con ¨ huesos a la vista¨. Por ejemplo: poco o nada se sabe de los sacrificios humanos, las técnicas del trabajo de joyería, los juegos de pelota o los rituales, música o maneras de entender el mundo…tampoco se sabe nada sobre el porque las grandes ciudades fueron abandonadas…y lo poco que SI se SABE no es un trabajo arqueológico, simplemente alguien se tomó la molestia de preguntar a las comunidades indígenas sobre sus ancestros.
4. La palabra DESACRALIZACION es bastante simple y no se le pueden encontrar sutilezas que la hagan menos ofensiva. Basta con ir a un museo donde expongan una momia indígena bajo cristal y con un tubo fluorescente dándole luz …es cierto, se ha creado una cultura de amor por la muerte y de irrespeto por los ancestros indios.
5. Es evidente que la arqueología como otras ciencias occidentales se plantearon de manera soterrada como un campo de colonización científica de los territorios indígenas bajo la consigna: ¨ NO solo te diremos quien eres, también somos dueños de tu pasado ¨. Es evidente que la arqueología fue una de las impulsoras del concepto de ¨ culturas salvajes ¨ retratando a los indios como sedientos de sangre y llenos de supersticiones místicas. (ver Perú, México, Colombia, etc…)
6. En cuanto a que no te importa si excavan las tumbas de tus abuelos, creo que son ellos quienes deberían tomar esa decisión y no tu…desafortunadamente ellos no están para defenderse.
7. El conocimiento indígena es bastante diferente…existen mil y una técnica para conocer el pasado y ninguna implica DESACRALIZAR la tumba de un jefe, un rey o un sacerdote…que si fueron enterrados con tantos trabajos, con toda una serie de rituales y cuidados fue por una buena razón ¿NO crees?
8. la exhibición de momias y ofrendas de una tumba es una manera metódica de perder la dignidad humana.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#5

Esa furia tatankiana

Tu preguntaste que les pareceria a los descendientes, no a los antepasados mismos, y yo respondí. Eso sí, aunque no sea arqueóloga.

La arqueología no consiste en exhibir nada, y, por otro lado, muchas investigaciones no se dedican a abrir tumbas y pisotear espacios sagrados, sino a analizar cosas tan poco "sacras" como los hoyos de los palos que dejan las cabañas, o los depósitos de basura.

Con todos mis respetos, creo que tienes una idea de la antropología algo desfasada (más o menos como esas sangrientas ideas que mencionas), aunque es más que posible que en algunas zonas aún se sigan métodos desacreditados hace tiempo. De todos modos no me gusta perpetuar la imagen de una arqueología dañina, simplemente porque esto no tiene porqué ser así.

En todo caso se pueden combinar los estudios desde los datos aportados desde diferentes disciplinas, y ahí entra el papel de la antropología, por ejemplo (ahí va lo de preguntar a los vivos). El problema no son los métodos, que deben servir a las personas, y se pueden ajustar a las necesidades (así sean necesidades de cariz ético o religioso), sino las personas que los aplican cuando y donde no toca.

Obviamente, si hay una tradicion viva entre los descendientes el primer lugar en la conservacion de este patrimonio debería estar en sus manos, y por esto mismo deberían proporcionárseles los recursos necesarios para este propósito. Es que eso es de lógica, y debería ser de lógica profesional también







El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#6

Tatanka tiene esa furia llamada Raderei.

Guardian de la furia =P

Blanco no es ... Rojo No es ... Negro Puede ser =P

El problema es que abrir tumbas contemporaneas es crimen, tumbas antiguas es pseudociencia.

la vida real es aqui y ahora, sin hacer cosas ilegales para vender los restos.

Metan en esto la dimensión tiempo y cambia mucho.
Responder
#7



Vae, te enviaré (si quieres) fotos de los museos que exhiben momias indígenas (En mi ciudad natal Bogotá hay uno de esos). No hay nada de palitos, ni hoyitos, ni restos de basura: ¡son seres humanos!… en posición fetal y ataviados de adornos que sus familiares les ofrendaron como muestra de respeto, amor, reconocimiento a lo que habia hecho por otros, etc.

Cierto, la arqueología no exhibe, lo hace la museología pero y entonces:¿Quienes excavan para consiguir las piezas llamadas arqueológicas?(incluyendo restos humanos) ¿Acaso los museos de arqueología e historia, son obra de todos menos de los arqueólogos? ¿son piezas rescatadas accidentalmente por los que investigan los depósitos de basura o los que miraban los hoyitos en una estructura de caña? O simplemente, para mirarnos a los ojos, fueron ellos quienes se metieron linterna en mano y pala en la otra en una tumba a sacar un cadáver ataviado de adornos. Si, creo que fueron ellos, los arqueologos y no los museologos, ni ningun otro gremio quienes tienen la resposabilidad sobre las piezas que llamamos (quizas malamente) ¨arqueologicas ¨.


¿Hemos aprendido algo significativo de estas tumbas? exceptuando claro, que la codicia y ansias de renombre, títulos, honores, fama, dinero, becas, años sabáticos, etc. es un buen aliciente para lo que sea…(claro, no olvidemos la pasión científica).

Y ni hablar de lo sucedido con otras culturas como la egipcia...
Sip, puede ser que la arqueología haya cambiado, que sea una ciencia hecha y derecha hoy por hoy, pero tiene unos orígenes que dejan mucho que desear...claro, hay que entenderlo y disculparla: ¡Se fundo en el saqueo! Eso si hay que reconocerlo. Y de un ex-saqueador que saco sus títulos académicos a través de la indignidad hay que, por lo menos, sospechar.

Saludos,

PD, ¿Que es Raderei?

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#8

No hace falta que me enseñes fotos, ya me lo creo. Eso es una perversión de la arqueología, ni más ni menos, llevada a cabo por personas sin ética, posiblemente respaldado por alguna institución oficial con intereses en cualquier cosa menos el conocimiento cultural.

Pero yo te hablo de técnicas que se pueden aplicar, y tu me hablas de la aplicación incorrecta de las mismas. Simplemente, no es correcto exhibir esas personas, ni tiene justiificación científica siquiera, ya que no es necesario en absoluto, y además promulga unos valores contrarios al propósito del conocimiento científico. Vamos, es "sensacionalismo" puro y duro, y de mal gusto si se me permite añadir.

Esos "arqueólogos" son algo así como los médicos, que hacen operaciones de cirugía estética en clínicas que se gastan más presupuesto en publicidad que en herramientas ( y deforman o matan a sus pacientes, y luego desaparecen sin dejar rastro), o como esos recintos de jaulas de 2 metros cuadrados en las que agonizan animales y se hacen llamar museos zoologicos. La cuestión es bien simple; si hay charlatanes por todos lados, porqué no va a haber quienes se denominen con el nombre de arqueólogos sin cumplir con los requisitos para serlo?

Respecto a eso de sus orígenes... es mal argumento. Muchas cosas tienen orígenes despreciables, por ejemplo gran parte de la serie de acontecimientos remotos que han posibilitado que estemos aquí dialogando.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#9

Bueno entonces estoy de acuerdo con los verdaderos arqueologos, que deben dedicarse exclusivamente a buscar en los depositos de basura (recicladores del pasado...) y dejar los restos humanos en paz.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#10

No sabes la suerte que tienes de no ser mi vecino... XD

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: