Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Importancia Personal
#11

Son del libro 5 de la bio de Musashi y la idea se le atribuye al monje Takuan.

Uno no puede pensar en sí mismo cuando trabaja por el bien de la sociedad.
-¡Estúpido! -exclamó Takuan, al tiempo que golpeaba la mejilla de Jotaro con el puño-
El yo es la base de todo. Cada acción es una manifestación del yo. Una persona que no se conoce a sí misma no puede hacer nada por los demás.
Pág. 104.


-¡Calla! ¿No te das cuenta de que apenas eres un adulto? No existe nada más aterrador que un bienhechor a medio hacer que no sabe nada del mundo pero se cree capacitado para decirle al mundo lo que a éste le conviene. No es preciso que digas nada más acerca de las actividades de Daizo, pues ya me he hecho una idea muy precisa... ¿Por qué lloras? Suénate la nariz.
Pág. 104.


Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#12

Copio un fragmeno del blog de una amiga, que también hablaba del tema ñultimamente, con otro enfoque.
http://encrucijadasylaberintos.blogspot.co...pelucas-ii.html

(...) A determinadas edades (especialmente en la adolescencia, aunque hay muchas personas que lo hacen durante toda su vida) tratar de ser especial, es muy importante. Pero no basta con que consideremos que tenemos algo que nos hace diferentes al resto, puesto que deben verlo todos, deben de ser los demás quienes nos consideren notables. Y, ¿cómo hacemos para que se nos considere de esa manera, si debemos ser humildes? Hay varios sistemas, pero todos coinciden en el resultado final: Oir de la boca de los demás lo que nosotros no podemos decir en voz alta porque la educación que nos han dado nos lo impide. Una forma de hacerlo es llamar la atención sobre las características positivas que uno considera que posee, negando poseerlas: Es el caso de la muchacha delgada que se queja de que tiene mucha tripa, o la guapa que pregunta “¿No me ves demasiada nariz?”. También se pueden resaltar estas características minimizándolas: “Sí, es cierto que saqué buenas notas, pero hay otras cosas más importantes”, o, si se reconocen, haciéndolas pasar como algo casual: “Es que tuve suerte”, “Yo no me cuido nada, es mi metabolismo”, o comparándose con otras personas con diferentes cualidades o mayor grado de las mismas: “Yo soy guapa, pero Fulanita es más inteligente”, o “Saqué muy buenas notas, pero Menganito sacó más que yo”.

Un caso especial es aquel en el que se insinúa que el saber algo que consideramos bueno de nosotros mismos no nos gusta, que realmente no creemos que tengamos esa cualidad, pero se abruma al interlocutor con historias, quitándoles importancias con expresiones como “pero es casualidad”, “yo no creo que sea importante”, “seguro que no tiene nada que ver”, pero llenando el relato de detalles (ya sean reales, sacados de contexto o medio imaginados) que sólo se explican dando por hecho que realmente poseeemos esa cualidad. Es hacer de abogado del diablo de nosotros mismos, acusándonos para que la otra persona, al tratar de responder a esas acusaciones, acabe diciendo lo que nosotros queremos que diga. Contar, por ejemplo, que no te consideras un hombre atractivo, por eso no entiendes que el sábado cinco chicas diferentes se acercaran a ligar contigo, y qué será lo que vieron, porque no es posible que te vean guapo, y eso es muy extraño, como lo de la vez que la cajera del supermercado te dio su número de teléfono, o cuando esa compañera de trabajo se pasaba por tu mesa diez veces al día con diferentes excusas… terminando con un “Yo no le veo explicación…” y esperar a que sea el otro el que, guiado a la única justificación posible, sea el que te diga que las mujeres se vuelven locas por ti.

¿Por qué le doy importancia a esto? Os preguntaréis. ¿Es que creo acaso que la excesiva importancia que se da a la humildad es debida a la influencia cristiana y los paganos deberíamos ignorarla? Pues no. El exceso de humildad como virtud es una imposición cultural, no religiosa. Está más relacionado con “lo que está bien visto” que con “lo que está bien”. Y en la sociedad en que vivimos, nos lo inculcan a todos, desde niños. Lo que tenemos que hacer es madurar y saber cuándo hablar bien de nosotros mismos es presunción y cuándo es autoestima. Y dejar a un lado la hipocresía. (...)

(las negritas son mías)


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#13

Algunas personas necesitan compararse a otras para encontrar su medida, otras no.

El “yo” es un estado al cual se llega por voluntad o accidente, pero es eso: un estado (pasajero o no), en otros casos un simple mito personal.
Para algunos es su mente, para otros el coche que compraron...

Que sirva de algo o para nada el tener ego o humildad depende de la inteligencia o capacidades de la persona, no de su nivel de arrogancia o auto estima.
Hay cosas que no se logran sin ego y otras sin una dosis de humildad...uno elige si puede o no moldearse a la medida de lo que quiere alcanzar.

La cuestión es que cualquiera de las opciones (arrogancia o humildad) nos esclavice a vivir de una determinada manera , mirándonos nuestro humilde o arrogante ombligo: ambos casos condenados a la inacción.

Me gusta la frase de Rimbaud: “Yo es otro” (aunque eso da para otra discusión).


Mi humilde opinión

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#14

[blockquote]El apego jamás se mantiene dentro de límites,
Con seguridad se va por el camino equivocado;
Abandónalo, y las cosas siguen sus propios rumbos,
Mientras la Esencia ni se marcha ni permanece,

Obedece a la naturaleza de las cosas y estarás en concordia con el Método,
Calmo, cómodo y libre de molestias;
Mas cuando tus pensamientos están atados, te apartas de la verdad,
Crecen más pesados y torpes, y para nada son sanos. [/blockquote]

Framento: Sosan (tercer patriarca Zen, falleció el 606 d.C.); HSIN-HSIN-MING, Creer en la Mente - El Libro de la Nada

*

lux
Responder
#15

Holap.
Para mí, egocentrismo o egoismo tienen que ver con apego a la personalidad. La personalidad está en la superficie y el "yo", como dice tatanka, n el interior, es el famoso "observador", la "conciencia" la que ordena a la personalidad, a los mismos pensamientos.
"La palabra personalidad viene de la palabra persona que procede de su homónimo latino máscara" (http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa...rsonalidad).
La personalidad o la máscara que usemos dependerá de la situación el la que estemos no?, algo así como el desatino controlado, para los que saben...bueno , ese es el orden que hay en mi cabeza por lo menos...
Responder
#16

La personalidad o la máscara que usemos dependerá de la situación el la que estemos no?

Creo que comentar en esos términos es algo complicado, porque no faltará quien justifique de ese modo la multiplicidad de identidades... Y, por otro lado, ya es suficiente trabajo tener que habérselas con una sola

De ahí en fuera, a pesar de que seamos más que la suma de nuestras partes, y no se deba desatender el "observador", creo también que la personalidad debe tener una función en nuestra vida, y el trabajo seria conseguir que la cumpla del modo más eficiente posible, así de pronto, se me ocurre que no encarcele lo que hay detrás impidiendo su desarrollo y el cumplimiento de sus propias tareas; pero que tampoco lo deje desparramarse por ahí echandolo igualmente a perder.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#17

Estoy de acuerdo con Vaelia.

La personalidad es esos términos es algo utilitario y si puede verse como una “herramienta” que nos sirve para relacionarnos en la sociedad.
Otro punto son los patrones de conducta, esas cosas que nos imponemos o nos imponen y que son códigos, leyes, programas,modelos, etc.

Una cosa es que tu personalidad fluya a través de diferentes situaciones, por ejemplo que no seas el mismo cuando niño y cuando adulto y otras son cosas culturales como que no vas a comer con la mano un plato de spaguetti (como quizás si lo haría Tarzan, al haber sido criado por monos).
Cuando no tienes esos códigos claros para ti mismo (ya sean culturales, espirituales, etc.) y los rompes o los acomodas a conveniencia según te plazca, entonces tienes un conflicto y aparecen las casos de desorden de identidad.
Ademas siempre media el conocimiento y la experiencia, nadie se levanta hablando chino de la noche a la mañana. ¿Somos lo que sabemos? quizás...

Resumiendo: una cosa es hablar del “yo” y otra de los códigos de conducta que hacen que ese “yo“ tenga una coherencia básica a pesar de las transformaciones y cambios que experimenta.

Por otro lado seria simplista reducir la discusión a unas cuantas lineas ya que hablar de la personalidad y “el yo” tiene implicaciones que van de lo mas simple a lo esotérico y lo neuro-psicológico.

Habría que hablar también de conciencia, que es algo que simplemente no se puede suplantar. Los hombres y las mujeres no solo somos conscientes, sino ademas, conscientes de ser conscientes. Y eso por si solo marca la diferencia.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#18

Quizas lo mejor sea que en vez de llenarnos de conceptos .. nos llenemos de vacio; que de lugar a otras posibilidades ..=)

saludos
Responder
#19

Lo que se busca en la ciencia militar o arte marcial, va más allá de una técnica perfecta, o ganar torneos, o ser famoso, o ser mediocre (se dan los casos). La meta es la aplicación del Budo en la vida diaria.
La forma de aplicarlo es a través de seguir el código, el famoso código de honor.
Eso es lo más importante, el perfeccionamiento del individuo.
Esto nos lleva lo siguiente, si la meta es el perfeccionamiento del individuo al ceñirse a una serie de reglas, entonces lo que importa es el individuo y no el arte marcial o la ciencia militar.
Y sin embargo, sin el budo, es difícil alcanzar este objetivo.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#20

la cuestion de la humildad jajaja...QUE HUMILDE SOYYYY...

la humildad no es algo que esta alli para complacer a los demas ( como dicen en este foro, para ser tu arbol de leña, esa frase es perfecta )...la humildad esta instalada en un individuo por sus propias razones, una de las cuales es eliminar obstaculos para aprender o percibir una enseñanza...sin embargo un exceso de cualquier caracteristica deseable se convierte en enfermedad...cuando hay un "exceso de humildad" esta energia se convierte en AUTOHUMILLACION.... hay que mantener un balance, para que cualquier virtud no se convierta en su desequilibrio.


yusuf

yusuf<br /><br />es la verdad la que conoce lo verdadero
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)