Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


#1

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnolo...torio_men.shtml

BBC Ciencia

H1N1, más peligroso de lo que se pensó


El virus H1N1 de gripe porcina ataca al sistema respiratorio de forma más sostenida que el virus de gripe común, revela un estudio. Pruebas llevadas a cabo con animales mostraron que el virus H1N1 se multiplica en mayor número por las vías respiratorias, causando más daño. Y en lugar de permanecer en las vías respiratorias superiores, como el virus de gripe común, el H1N1 tiene capacidad para infectar células en la profundidad de los pulmones, donde puede causar neumonía y, en casos severos, muerte.

El estudio -publicado en la revista Nature- fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Yoshihiro Kawaoka, virólogo de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Los científicos creen que el virus de gripe porcina podría llegar a ser igual que el virus que causó la gran pandemia de influenza de 1918 y que causó la muerte de millones de personas. Ese virus también mostró una mayor capacidad que el virus de gripe común para causar daño en el sistema respiratorio.

Más peligroso

"Existe una gran confusión sobre este virus" dice el profesor Kawaoka. "La gente cree que el patógeno puede parecerse al virus de gripe común. Pero este estudio demuestra que no es así. Hay evidencia clara de que el virus de gripe porcina es diferente del virus de gripe común", agrega.

El profesor Kawaoka y su equipo llevaron a cabo pruebas en hurones, monos y ratones. Los científicos infectaron a los animales con el virus pandémico y con un virus de gripe estacional. Descubrieron que el H1N1 puede reproducirse de forma mucho más eficiente en el sistema respiratorio que el virus de gripe común causando lesiones graves en los pulmones similares a las que provocan otros tipos de virus de influenza pandémica más virulentos.

"En los experimentos con hurones y monos -explica el profesor Kawaoka- el virus de gripe estacional no se reprodujo en los pulmones. "El virus H1N1 se multiplicó de forma significativamente más eficiente en los pulmones", aseguró.

Los investigadores también analizaron muestras tomadas de personas que sobrevivieron la pandemia de 1918 y descubrieron que esos individuos parecen tener una protección de inmunidad adicional contra el virus H1N1 que circula actualmente.

Tal como explica el investigador, la capacidad del H1N1 para infectar a los pulmones es una característica "terriblemente similar" a la de otros virus pandémicos, en particular el virus de 1918 que mató a decenas de millones de personas. "Es probable que el virus tenga otras similitudes al de 1918 -dice Kawaoka- ya que el estudio demostró también que las personas que nacieron antes de 1918 tienen anticuerpos que las protegen contra el nuevo virus H1N1".

Vacunación

Según el científico, el hecho de que el virus H1N1 parece ser un patógeno más peligroso de lo que pensaba es "preocupante", pero subraya que en la vasta mayoría de los casos en el estudio el virus produjo sólo síntomas moderados y pudo ser atacado de forma efectiva con los medicamentos antivirales. Sin embargo, el profesor Kawaoka -quien es uno de los principales expertos en influenza del mundo- explica que existe la posibilidad de que virus se vuelva más patógeno en la "segunda ola" de infección y que al evolucionar adquiera nuevas características.

El virus está actualmente más activo en el hemisferio sur, que atraviesa el invierno, pero se espera que regrese al hemisferio norte con más fuerza durante la temporada de gripe invernal en noviembre y diciembre. Mientras tanto, a medida que la infección del virus H1N1 continúa avanzando por el mundo, varios países están planeando ya sus programas de vacunación masiva.

La Organización Mundial de la Salud afirmó que los trabajadores de salud deben tener la prioridad una vez que comience la inmunización contra el H1N1.El objetivo, dice la OMS, es proteger a los trabajadores de salud del riesgo de la infección y asegurar que pueden continuar tratando a los pacientes que presenten la enfermedad.

Los grupos que deben tener prioridad en la vacunación -dice la OMS- son las mujeres embarazadas, cualquier persona con trastornos crónicos como problemas respiratiros, adultos jóvenes menores de 49 años, niños sanos y ancianos sanos. Pero cada gobierno deberá decidir qué grupos deben quedar protegidos primero.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

Y tomando en cuenta que la mitad de las vacunas ya las compraron los paises desarrollados. (Osea 7). Puesss.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#3

Hubo un caso bastante extraño en España, la única muerte por H1N1 fue la de una mujer embarazada, a la que los médicos no hicieron caso, regresándola a su casa, hasta que ya era demasiado tarde. Lograron sacar al bebé con vida, no infectado por el H1N1... pero éste murió poco después por una inexplicable neglicencia médica consistente en administrar la leche de sustitución por vía intravenosa.

http://www.laopiniondezamora.es/secciones/...onsuelo-familia

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#4

Via intravenosa???
Eso no fue negligencia medica fue encubrimiento.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#5

Interesante verdad ?
Responder
#6

Un dato adicional es que el hospital aceptó su error con una rapidez inusual - sólo 4 horas después y sin denuncia interpuesta -, aunque se cree que es debido a que la mamá ya era tristemente famosa por el caso que se dió con ella. A mi me parece que por muy inexperto que se sea con los bebés a nadie se le ocurre inyectarlos sin, al menos, preguntar antes. Sí es muy raro.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#7

Quienes realizan eso son las enfermeras pero lo hacen por prescripcion medica. Ninguna enfermera que se aprecie confundiria poner leche o sustituo de leche a sangre pues sabe que cualquier clase de liquidos puede matar a cualquier clase de personas por esa via con una minima cantidad. Basicamente homicidio doloso.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#8

La enfermera se equivocó al administrar la alimentación a Rayan y lo hizo bien con otro prematuro

http://www.20minutos.es/noticia/480985/0/e...rayan/urgencia/

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#9

Y la ingresaron en un psiquiátrico. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=51911

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#10

http://www.hispanicla.com/archive/cuando...-la-gripe/

¿Se lavaron las manos antes de comer?

Los presentes se miran atónitos. Evidentemente, no se lavaron las manos. La interlocutora sigue:

“Por eso tenemos que repetirlo todo el tiempo. Son consejos simples, pero importantes”.

Es una portavoz del departamento de Salud Pública del Condado de Los Angeles que esta semana convocó a medios de comunicación para describir sus preparativos y expresar su preocupación.

La gripe H1N1, declarada en junio pandemia global por la Organización Mundial de la Salud, nos espera en otoño. Podría ser letal. Una señal de su virulencia es que se siguió expandiendo en verano, cuando los virus son menos activos, con una magnitud sorprendente. Más lo hará en invierno, cuando el frío junte a la gente en lugares cerrados y las defensas corporales se debiliten.

Podría haber hoy un millón de personas infectadas en Estados Unidos, dijo en junio el CDC (Centro de Control de Enfermedades, con sede en Atlanta). De los 160 mil casos confirmados mundialmente, 25% está en este país, así como 338 de las 800 muertes.

Aunque reconocen que no es especialmente letal en este momento, los encargados de la salud pública están alarmados. Temen por la futura evolución del virus.

Ahora estudian el desarrollo del virus en otras partes del mundo, especialmente en Sudamérica, donde es invierno. En la Argentina es una calamidad pública. Postergaron el inicio de clases; los chicos están en casa. Perdieron entre 9 y 15 días de estudio.

Cayeron en 33% las visitas a restaurantes. Salas de cine y teatro cerraron sus puertas. Es el tema número uno en las noticias.

¿Y aquí?

Esperando la vacuna, que ya existe, producida por la empresa suiza Novartis y ahora en etapa de pruebas.

Pero no estará lista antes de septiembre. Demasiado tarde: para ese entonces habrá comenzado el año escolar. Más de un millón de niños en el condado serán caldo de cultivo para la propagación del mal. Las escuelas serán el frente de batalla. El doctor Alonzo Plough, quien dirige los servicios de emergencia para 10 millones de residentes, dice que contrariamente a otros lugares, cuando surgió el virus por primera vez aquí no se apresuraron a cerrar escuelas.

“Pero los niños con síntomas generales de gripe se tienen que quedar en casa”.

¿Y si no pueden? ¿Y si los padres trabajan? No existen respuestas claras.

Nos estamos preparando, dicen los del condado. Para eso hablamos con los medios.

El 22% de los adultos y el 8% de los niños del condado no tienen seguro médico; tienden a ser también pobres, hispanos, inmigrantes. ¿Cómo acceder a ellos? ¿Qué planes tienen?

Los preparamos, me contestan, y piden ayuda para traducir material al español. Recibiremos el mes que viene $8.5 adicionales del gobierno, dicen. Declaramos una emergencia de salud local. Cuando lleguen las vacunas, nos enviarán 1.3 millones y las repartiremos gratis por prioridades.

Los cálculos más pesimistas del CDC hablan de centenares de miles de muertos hasta 2011, con un mínimo posible de 90,000. El 40% de la fuerza laboral podría enfermar.

Pero esos son cálculos, y mucho se puede hacer antes. ¿Qué? Tienen razón: primero, lavarse las manos.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: